NacionalPolítica & Economía
Cómo ganar plata en 2025 en la timba financiera… ¿y si probamos trabajando?

En 2024, ni los salarios ni las jubilaciones mínimas recuperaron todo lo perdido en el inicio del gobierno de Javier Milei, en diciembre de 2023, pero los que ganaron plata fueron los que decidieron salirse del dólar y apostar al peso y así obtuvieron hasta 300% más en moneda norteamericana. La pregunta es si continuará en 2025 la ganancia con la timba financiera, a la que llamamos así por los riesgos de las apuestas y sin desmerecer que tiene sus fundamentos económicos como la motosierra fiscal, la baja de la inflación, la irrevocable voluntad del Presidente de pagar la deuda y las desregulaciones de mercados.
Y para los que se preguntan si probando con trabajar se puede ganar dinero también analizamos qué sectores demandarán empleo y aumentará más los sueldos, más allá de que seguir el día a día de las acciones y los bonos supone un laburo en sí.
“Es difícil responder la pregunta de cómo ganar plata en 2025 porque hay muchos factores que hay que tener en cuenta: inflación, actividad económica, el mercado cambiario”, arrancan a analizar en Adcap Grupo Financiero, que dirigen Agustín Honig, Javier Timerman y Juan Martín Molinari.
“Dada la alta valuación de muchas empresas, los inversores deben ser cautos y seleccionar empresas con fundamentos sólidos, especialmente en sectores estratégicos como petróleo y gas, donde se pueden generar grandes oportunidades de crecimiento”, apuntan y señalan que “los inversores mantienen una visión optimista sobre los bancos, apoyados en proyecciones de crecimiento del PBI y un porcentaje de crédito sobre el producto que, a pesar de la recuperación, sigue por debajo de los niveles de 2018 y muy lejos del promedio regional”.

Desde Adcap enfatizan en que “el crédito al sector privado se perfila como uno de los motores clave para el crecimiento exponencial del sector en los próximos años. Más allá de las empresas de equity –se refieren a las acciones– que estamos viendo a largo plazo y que recomendamos para el año que viene, como Vista Oil & Gas (la petrolera de Miguel Galuccio), YPF, Loma Negra (la cementera brasileña en venta), IRSA (la desarrolladora inmobiliaria de Eduardo Elsztain) y BBVA (la filial argentina del banco español), también podemos hablar de renta fija –es decir, los bonos de deuda–. En ese sentido, preferimos Lecaps de agosto de 2025 para reducir la volatilidad cambiaria inducida por las elecciones, pero el Boncap de febrero de 2026 sigue siendo una buena opción para un escenario en el que la inflación y las tasas de interés disminuyen. Además, los CER de 2026 tienen un rendimiento real del 8,9% y son instrumentos atractivos para cobertura –el término que usan para aludir a cubrirse del riesgo–. En el mundo de fondos, seguimos viendo para el largo plazo y recomendando los fondos de acciones, en nuestro caso el Fondo Adcap Acciones, en donde las empresas se beneficiarían ante la baja del riesgo país”, completan en Adcap.
El riesgo país, que mide la inseguridad de invertir en un título de deuda de una nación, bajó en el caso de la Argentina en 2024 desde 1.900 puntos básicos hasta alcanzar esta semana los 631, el nivel más bajo desde 2018, cuando estalló la crisis económica del gobierno de Mauricio Macri.
En Invertironline, agente bursátil del Grupo Supervielle, recomiendan invertir en acciones como YPF y Transportadora Gas del Sur (TGS, del grupo Pampa Energía, de Marcelo Mindlin), en Cedears (certificados de acciones de Wall Street que se pueden comprar localmente) como el banco Goldman Sachs, el índice Russel 2000 (de pymes cotizantes) y Altria (dueña de los cigarrillos Marlboro y accionista de la cervecera AB InBev) y en bonos como la Lecap Junio, el Boreal 2026 y el bono CER 2026.
Descartan una apuesta por el dólar: “Nuestra perspectiva sobre el tipo de cambio continúa estable durante los primeros meses de 2025. Los fundamentos (macroeconómicos), potenciados por la cosecha 2024/2025, implicarían que el dólar se podría mantener estable. Un factor no menor es la posibilidad de ver intervención del Banco Central, mediante la esterilización de pesos. Pensando en un plazo más largo, el tipo de cambio real (tanto oficial como financiero) se encuentra en niveles bajos en perspectiva histórica. Los procesos de un tipo de cambio apreciado o depreciado pueden durar varios años, y principalmente depende de la política económica llevada a cabo y del tipo de financiación obtenida. Un concepto que hay que tener en cuenta para 2025 es el riesgo asimétrico que existe a la hora de apostar a un dólar estable. Este riesgo se basa en que, partiendo de un nivel de tipo de cambio bajo, el recorrido para arriba es sustancialmente más espacioso que una posible continuidad de la apreciación. Clave tener en cuenta esto a la hora de pensar nuestras carteras para el año que viene”.

En Invertironline sostienen que “el optimismo está respaldado por avances significativos en el programa de estabilización económica liderado por la administración actual”. “Sin embargo, dado el contexto electoral hacia octubre de 2025, es prudente anticipar una mayor volatilidad en los meses previos. Vemos algunos catalizadores claves que podrían dar un impulso mayor a las acciones locales: levantamiento del cepo, reclasificación de Argentina como mercado emergente (ahora es considerado fronterizo, un nivel menos atractivo) y buen desempeño en las elecciones que le permita al Gobierno facilitar mayores reformas estructurales. Todas estos catalizadores favorecen la llegada de inversiones internacionales al país, por lo que somos optimistas de cara al 2025, con una marcada preferencia por el sector energético”, finalizan en la inversora del Grupo Supervielle.
Damián Palais, asesor financiero de Cocos Capital, también advierte que en el año nuevo ya no se puede apostar por cualquier bono o acción, como en 2024, sino que apuesta por “la selectividad, tanto en el mercado local como para activos del exterior via Cedears”. “Esta visión surge de tener dos años consecutivos al alza en Estados Unidos con mas de un 20% de ganancia en el S&P 500 (el principal índice bursátil) y en esos mismos años también al alza en la Argentina, en 2023 mas de 50% y en 2024 cerrando en 60% positivo”.
Ajuste y elecciones
Palais, destaca que es “importante mencionar que el Merval (el indicador de la bolsa porteña) fue el índice bursátil que mas subió en el mundo en ambos años. La justificación de la suba durante 2024 estuvo puesta en el gobierno de Milei como principal driver (conductor) y sus políticas económicas ejecutadas. Todo esto en un año de gobierno. El mundo puso los ojos en Argentina, lo que ha generado fuertes expectativas y la consecuencia de esto es lo que vivenciamos en el mercado de acciones y bonos soberanos. Desde 2022 hasta la fecha, podemos ver que el AL30, el bono con mayor liquidez, subió alrededor de 150%. Una continuidad al alza será mas difícil para el nuevo año. Tendrá desafíos por delante. Por ejemplo, en octubre hay elecciones legislativas, hecho que tendrá impacto en el mercado. Dentro de esta estrategia, vemos con buenos ojos los bonos soberanos y el sector petróleo y gas”, analiza Palais.
Por el lado de los bonos soberanos, el asesor de Cocos pondera que “el Gobierno no da indicios de dar el brazo a torcer sobre cuestiones” de su política de ajuste. “Por ende, en un escenario donde la macro siga saneándose podríamos ver a los bonos argentinos comprimiendo aún mas. ¿Hasta donde? Esa es una pregunta clave. Podríamos comparar la situación actual con la administración Macri, donde en su mejor momento el riesgo país estuvo en 350 puntos aproximadamente. Recordemos que la tasa a 10 años del Tesoro de Estados Unidos tenía una tasa cercana al 2,2%, por lo que el premio por el riesgo de estar comprando en la Argentina era de 1,3%. Hoy con el riesgo país en más de 600 puntos básicos y la tasa de EE UU en 4,5% vemos un premio de 2,2%. Se estima que la Fed (Reserva Federal de EE UU) bajará la tasa en 50 puntos para 2025, por lo que en este escenario el riesgo país iría a zona de 720 de mantenerse estable el rendimiento de los bonos locales. También debemos tener en cuenta que la macro actualmente está en una situación mucho más positiva que en el mejor momento del gobierno de Macri, es por eso que vemos que los bonos soberanos podrían seguir siendo una gran posición para 2025”, concluye Palais. En otra sociedad bursátil recomienda los bonos GD38, el Boreal C y el de la provincia de Buenos Aires 2037“.
“Por otro lado, petróleo y gas es un sector que tiene grandes expectativas de crecimiento debido a Vaca Muerta”, continúa Palais. “Esas expectativas se pagaron y se siguen pagando: YPF subió alrededor de 140% en 2024 con un aumento en el volumen operado debido al interés extranjero más allá del local. Hemos evidenciado un movimiento impresionante en Vaca Muerta, por sobre todo muchas inversiones y extracción de crudo. También para destacar la balanza energética con el mayor superávit en casi 20 años, obviamente impulsada por la cuenca neuquina. Las inversiones al parecer no frenarán, la fase más importante la vemos sobre el midstream (fase de transporte, que conecta la extracción con la distribución para venta final) a fin de aumentar la capacidad de transporte y achicar cuellos de botella. Si bien las empresas argentinas de este sector, como YPF, Pampa Energía y Vista están cotizando a múltiplos mas altos a comparación con otras petroleras de la región, entendemos que tiene sentido dado que no es frecuente ver este tipo de compañías con capacidad de crecimiento”, finaliza el asesor de Cocos.
Los trabajos más rentables
Para los que prefieren ganar plata como empleados, Matías Ghidini, CEO de la consultora de recursos humanos GhidiniRodil, observa que los sectores con más demanda laboral son el petróleo y el gas en particular, la energía en general y la minería. “Ahí se destacan perfiles técnicos, las ingenierías muy específicas, como en petróleo, en repertorios, en perforación, químicos, geólogos”, agrega.
“En cuanto a los campos de conocimiento más demandados, están la ciencia, la tecnología, la ingeniería, la matemática. Hay perfiles de sistemas, de números como actuarios y matemáticos. Otro perfil demandado en la Argentina y el mundo es el enfermero y la enfermera. Todos estos perfiles escasos van a tener mejores salarios porque hay mucha demanda y poca oferta”, pronostica Ghidini.

Otro consultor de recursos humanos, Alejandro Melamed, CEO de Humanize Consulting, considera que hay sectores en los que empieza a haber un “impulso importante”. Prevé que el empleo en tecnología continúe al alza, pero aquellos que trabajaban para el exterior “comenzarán a darse cuenta de que en la Argentina pueden percibir salarios superiores”. El dólar barato juega aquí un rol fundamental en deterioriar los ingresos desde el extranjero. Melamed coincide con los demás analistas en que la minería y el petróleo y el gas elevarán su expansión y agrega que son sectores en los que faltan recursos humanos preparados. Otra área en crecimiento sería la financiera, con énfasis en la reactivación del crédito hipotecario y en las fintech.
El consultor añade que otros sectores ofrecerán oportunidades “sistemáticas”, como el agro y la inteligencia artificial y servicios conexos. “Consultoría también va a crecer muchísimo porque muchas empresas extranjeras van a venir a invertir y van a requerir de especialistas que colaboren con ellos. Se vienen fusiones y adquisiones de compañías. Se habla de energía atómica, y los que tengan capacidad ahí van a poder trabajar. Todas las áreas industriales, con la reorganización que van a tener muchas empresas, van a tener aumentos salariales sistemáticos. Va a haber mucha reconversión de empresas, para las que se necesitan especialistas en recursos humanos, resideño industrial y organizacional. Habrá oportunidades para los consultores fiscales por la reforma impositiva que se prevé. En 2025 vamos a estar mucho mejor que en 2024”, desborda de optimismo Melamed. Frente a su posición, están quienes vaticinan que el tipo de cambio atrasado destruirá empleos en el campo, la industria, el turismo, la producción audiovisual y los servicios tecnológicos, al tiempo que la inteligencia artificial también hará lo suyo.
AR/MG
DiarioAr

NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner encabezó una cumbre del PJ con el objetivo de «conformar una propuesta a nivel nacional»

La expresidenta convocó al Consejo Nacional del Partido Justicialista para balancear el desempeño partidario en las eleccines que ya sucedieron y con la mira puesta en los comicios nacionales de octubre. Hubo críticas a los desdoblamiento en Provincia.
Balance y proyección a futuro. Tras su reaparición en público el último 25 de mayo, Cristina Fernández de Kirchner encabezó este martes una reunión del Consejo Nacional del Partido Justicialista con la mira puesta en los desafíos electorales que se vienen, con énfasis en la Provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas y donde el peronismo deberá enfrentar a la alianza, ya confirmada, entre La Libertad Avanza y el PRO. Durante el encuentro, del que participaron consejeros de todo el país, se realizó una evaluación de los seis comicios provinciales que ya tuvieron lugar este año, en los que el PJ obtuvo resultados por debajo de lo esperado. Con esas decepciones electorales recientes como puntapié, uno de los ejes de debate fue «cómo conformar una propuesta partidaria competitiva a nivel nacional», tal como reveló tras el cónclave la senadora bonaerense Teresa García, una de la dirigentas más cercanas a CFK.
Con esa mirada federal, se resolvió que la titular del partido viajará a Corrientes para participar, el sábado 7 de junio, de un acto en la provincia de Corrientes, cuyo gobernador radical, Gustavo Valdés (de buen diálogo con Javier Milei), anunció esta semana el desdoblamiento de la elección provincial, que será el 31 de agosto.
Con vistas a futuro partidario, hubo dos debates centrales. El primero fue la necesidad de que las listas de las legislativas estén conformadas por dirigentes de probado compromiso con los lineamientos partidarios, para evitar «fugas» de diputados y senadores como sucedió, por ejemplo, durante la sanción de la Ley Bases, lo que motivó que los PJ de Misiones, Jujuy y Salta hayan sido intervenidos. El segundo fue encontrar lineamientos político electorales que sirvan para plantear una alternativa en las elecciones generales de octubre nivel nacional, sobre todo para convocar al electorado desencantado con el modelo económico vigente.
«Estuvimos analizando las elecciones que de todo el país y pudieron hablar todos los delegados. Se plantearon los problemas por la coparticipación y los recursos que no llegan a las provincias y la situación de la gente, que no llega a fin de mes. Por eso la necesidad de plantear una alternativa, en medio de un calendario electoral muy complicado», resumió el temario del cónclave el senador formoseño José Mayans.
En ese marco, Teresa García no confirmó que finalmente CFK haya decidido jugar como candidata en este turno electoral. «La realidad es cambiante y los resultados no han sido buenos hasta ahora», sostuvo consultada al respecto.
Desdoblamientos
Cristina Kirchner ingresó a la sede de la calle Matheu alrededor de las seis y media de la tarde. A esa hora, el temario de debate ya estaba claro: se haría un balance del desempeño electoral del PJ en la constituyente de Santa Fe, y en las legislativas de Jujuy, Salta, San Luis, Chaco y CABA. En todos esos comicios hubo derrotas. Salvo por CABA, en el resto de los distritos los números estuvieron muy por debajo de las expectativas. Por eso, uno de los ejes a tratar fue qué impacto tuvieron en los resultados finales que esos comicios hayan sido desdoblados, algo que se quiso evitar en la Provincia de Buenos Aires.
«Se debatió que las experiencias de desdoblamiento en las provincias han debilitado el proyecto nacional del peronismo. No tenemos que debatir el territorio sino el modelo que está hambreando a nuestra gente, que es de Milei», sostuvo Teresa García. Y agregó que no se debatió, en ese marco, la posibilidad de revertir la decisión de Axel Kicillof de desdoblar en la Provincia de Buenos Aires. «Cristina ha respetado la decisión del gobernador, y decidió no tratar mi proyecto de concurrencia. Eso ya está definido. No hubo nadie que pidiera que se unifiquen los comicios», desmintió la senadora bonaerense.
Ausentismo y táctica electoral
Otro de los temas que fueron eje central del debate fue cómo afrontar la táctica del Gobierno de plantear la elección como un plebiscito de CFK y el peronismo, cuando lo que lógicamente debería refrendarse en las urnas es si el rumbo de Javier Milei es el correcto o no. «Tenemos que encontrar la forma de combatir esa mentira que quiere plantear el Gobierno», dijo al respecto Agustín Rossi, uno de los dirigentes que participaron del cónclave.
Al respecto, pocas horas del cónclave, el diputado José Luis Espert, que suena como candidato del oficialismo para septiembre u octubre, dijo que su tarea en las elecciones consistirá en «enterrar al kirchnerismo».
Rossi también sostuvo que otro debate pasó por la estrategia para lograr que los votantes que apostaron por Milei en 2023 y se decepcionaron por las consecuencias del plan económico vuelvan a apostar al peronismo. «Hoy lo que vemos, sobre todo en los sectores populares y trabajadores, es que se fugaron de LLA, pero todavía no han vuelto a confiar en nosotros. Eso es lo que tenemos que lograr a futuro». Parte de esa tesis se basa en los altos niveles de ausentismo.
/P12
NacionalDeportes
River empató con Universitario de Perú y terminó como líder en su grupo de la Copa Libertadores

Facundo Colidio abrió el marcador para el Millonario, pero Jairo Concha lo igualó en el tiempo adicionado de la primera mitad. Ambos equipos clasificaron a octavos de final.
NacionalPolítica & Economía
Crece el endeudamiento en las familias y ya más de la mitad recurre al crédito para comprar alimentos

El 91% de los hogares argentinos está endeudados y la mayoría de esas deudas se tomaron en 2024 tras la devaluación, fuerte inflación del primer semestre y la caída del poder adquisitivo.
Crecen las deudas de las familias argentinas y alcanzan al 91% de los hogares en mayo, según el último informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE). Entre los gastos más destacados se encuentran el rubro de alimentos que explica el 58% de las deudas con tarjeta de crédito.
Las deudas de las familias se tomaron en un 73% en el año 2024, tras las fuerte devaluación del gobierno de Javier Milei y consecuente inflación, que en el primer cuatrimestre acumuló un 64,99%. En medio de ese contexto, el poder adquisitivo también quedó en umbrales muy bajos, que alcanzaron una caída de 10,38% real.
En 2025, un 15% de hogares tomaron deuda, mientras que el 12% ya tenía un déficit desde 2023 o previamente. Esta renovación y acumulación, a su vez, demuestra la incapacidad de las familias para saldar sus pasivos anteriores.
El 65% de las residencias contrajo entre dos y tres deudas, mientras que el 12% adquirió más de tres y el 23% solo una. «En comparación con 2024, aumentó el número de hogares con más de tres deudas (de 8% a 12%), lo que refleja una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia», destacaron del IETSE.
Las deudas impagas, que implican las moras simples o judiciales, representaron el 76% del total. En esa línea, se destaca que la instancia judicial avanzó 6 puntos porcentuales (p.p.) en la comparación interanual, lo que refleja una suba preocupante de la crítica situación financiera de los hogares.
Más de la mitad de las deudas con tarjetas de crédito son para comprar alimentos
En cuanto a las formas de financiación, los argentinos eligen las tarjetas de crédito bancaria y no bancaria en un 30,5%, la cual sufrió un crecimiento de 5 p.p. frente al mismo mes de 2024. Como contrapartida, las financieras y prestamistas disminuyeron significativamente, lo cual puede reflejar una restricción en el acceso o una percepción negativa de estas fuentes por parte de los hogares.
En esa línea, el uso de tarjeta de crédito se dio en mayor medida para la compra de alimentos: el 58% de las deudas se explica por este rubro, mientras solo el 15% se atribuye a la indumentaria y el 11% al combustible. «Esta tendencia subraya el uso de las tarjetas de crédito para necesidades esenciales, un síntoma concluyente de empobrecimiento», destacan.
En cuanto al origen de las deudas bancarias, se explican en un 34% por la refinanciación de la tarjeta de crédito. Esto consolida la deuda circular, es decir, se piden créditos bancarios para refinanciar deudas de tarjetas de crédito. En contrapartida, solo el 19% se debe a préstamos personales, el 14% a prendarios y un 6% a hipotecarios.
En este escenario de gran endeudamiento, el 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas. El incremento respecto a 2024 muestra cómo el sobreendeudamiento erosiona los ingresos disponibles.
«El endeudamiento en Argentina dejó de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural. La creciente utilización de crédito para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, revela un empobrecimiento de los hogares que va más allá de la coyuntura económica. La inflación, hoy estabilizada pero persistentemente alta y una notable caída del poder adquisitivo, fueron las causas de una crisis de ingresos que obliga a muchas familias a vivir en un estado de emergencia financiera permanente», concluye el informe.
/ámbito
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 meses ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 2 semanas ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 3 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 3 semanas ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 4 semanas ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil