Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Cómo ganar plata en 2025 en la timba financiera… ¿y si probamos trabajando?

Published

on

En 2024, ni los salarios ni las jubilaciones mínimas recuperaron todo lo perdido en el inicio del gobierno de Javier Milei, en diciembre de 2023, pero los que ganaron plata fueron los que decidieron salirse del dólar y apostar al peso y así obtuvieron hasta 300% más en moneda norteamericana. La pregunta es si continuará en 2025 la ganancia con la timba financiera, a la que llamamos así por los riesgos de las apuestas y sin desmerecer que tiene sus fundamentos económicos como la motosierra fiscal, la baja de la inflación, la irrevocable voluntad del Presidente de pagar la deuda y las desregulaciones de mercados.

Y para los que se preguntan si probando con trabajar se puede ganar dinero también analizamos qué sectores demandarán empleo y aumentará más los sueldos, más allá de que seguir el día a día de las acciones y los bonos supone un laburo en sí.

“Es difícil responder la pregunta de cómo ganar plata en 2025 porque hay muchos factores que hay que tener en cuenta: inflación, actividad económica, el mercado cambiario”, arrancan a analizar en Adcap Grupo Financiero, que dirigen Agustín Honig, Javier Timerman y Juan Martín Molinari.

“Dada la alta valuación de muchas empresas, los inversores deben ser cautos y seleccionar empresas con fundamentos sólidos, especialmente en sectores estratégicos como petróleo y gas, donde se pueden generar grandes oportunidades de crecimiento”, apuntan y señalan que “los inversores mantienen una visión optimista sobre los bancos, apoyados en proyecciones de crecimiento del PBI y un porcentaje de crédito sobre el producto que, a pesar de la recuperación, sigue por debajo de los niveles de 2018 y muy lejos del promedio regional”.


Desde Adcap enfatizan en que “el crédito al sector privado se perfila como uno de los motores clave para el crecimiento exponencial del sector en los próximos años. Más allá de las empresas de equity –se refieren a las acciones– que estamos viendo a largo plazo y que recomendamos para el año que viene, como Vista Oil & Gas (la petrolera de Miguel Galuccio), YPF, Loma Negra (la cementera brasileña en venta), IRSA (la desarrolladora inmobiliaria de Eduardo Elsztain) y BBVA (la filial argentina del banco español), también podemos hablar de renta fija –es decir, los bonos de deuda–. En ese sentido, preferimos Lecaps de agosto de 2025 para reducir la volatilidad cambiaria inducida por las elecciones, pero el Boncap de febrero de 2026 sigue siendo una buena opción para un escenario en el que la inflación y las tasas de interés disminuyen. Además, los CER de 2026 tienen un rendimiento real del 8,9% y son instrumentos atractivos para cobertura –el término que usan para aludir a cubrirse del riesgo–. En el mundo de fondos, seguimos viendo para el largo plazo y recomendando los fondos de acciones, en nuestro caso el Fondo Adcap Acciones, en donde las empresas se beneficiarían ante la baja del riesgo país”, completan en Adcap.

El riesgo país, que mide la inseguridad de invertir en un título de deuda de una nación, bajó en el caso de la Argentina en 2024 desde 1.900 puntos básicos hasta alcanzar esta semana los 631, el nivel más bajo desde 2018, cuando estalló la crisis económica del gobierno de Mauricio Macri.

En Invertironline, agente bursátil del Grupo Supervielle, recomiendan invertir en acciones como YPF y Transportadora Gas del Sur (TGS, del grupo Pampa Energía, de Marcelo Mindlin), en Cedears (certificados de acciones de Wall Street que se pueden comprar localmente) como el banco Goldman Sachs, el índice Russel 2000 (de pymes cotizantes) y Altria (dueña de los cigarrillos Marlboro y accionista de la cervecera AB InBev) y en bonos como la Lecap Junio, el Boreal 2026 y el bono CER 2026.

Descartan una apuesta por el dólar: “Nuestra perspectiva sobre el tipo de cambio continúa estable durante los primeros meses de 2025. Los fundamentos (macroeconómicos), potenciados por la cosecha 2024/2025, implicarían que el dólar se podría mantener estable. Un factor no menor es la posibilidad de ver intervención del Banco Central, mediante la esterilización de pesos. Pensando en un plazo más largo, el tipo de cambio real (tanto oficial como financiero) se encuentra en niveles bajos en perspectiva histórica. Los procesos de un tipo de cambio apreciado o depreciado pueden durar varios años, y principalmente depende de la política económica llevada a cabo y del tipo de financiación obtenida. Un concepto que hay que tener en cuenta para 2025 es el riesgo asimétrico que existe a la hora de apostar a un dólar estable. Este riesgo se basa en que, partiendo de un nivel de tipo de cambio bajo, el recorrido para arriba es sustancialmente más espacioso que una posible continuidad de la apreciación. Clave tener en cuenta esto a la hora de pensar nuestras carteras para el año que viene”.


En Invertironline sostienen que “el optimismo está respaldado por avances significativos en el programa de estabilización económica liderado por la administración actual”. “Sin embargo, dado el contexto electoral hacia octubre de 2025, es prudente anticipar una mayor volatilidad en los meses previos.  Vemos algunos catalizadores claves que podrían dar un impulso mayor a las acciones locales: levantamiento del cepo, reclasificación de Argentina como mercado emergente (ahora es considerado fronterizo, un nivel menos atractivo) y buen desempeño en las elecciones que le permita al Gobierno facilitar mayores reformas estructurales. Todas estos catalizadores favorecen la llegada de inversiones internacionales al país, por lo que somos optimistas de cara al 2025, con una marcada preferencia por el sector energético”, finalizan en la inversora del Grupo Supervielle.

Damián Palais, asesor financiero de Cocos Capital, también advierte que en el año nuevo ya no se puede apostar por cualquier bono o acción, como en 2024, sino que apuesta por “la selectividad, tanto en el mercado local como para activos del exterior via Cedears”. “Esta visión surge de tener dos años consecutivos al alza en Estados Unidos con mas de un 20% de ganancia en el S&P 500 (el principal índice bursátil) y en esos mismos años también al alza en la Argentina, en 2023 mas de 50% y en 2024 cerrando en 60% positivo”.

Ajuste y elecciones

Palais, destaca que es “importante mencionar que el Merval (el indicador de la bolsa porteña) fue el índice bursátil que mas subió en el mundo en ambos años. La justificación de la suba durante 2024 estuvo puesta en el gobierno de Milei como principal driver (conductor) y sus políticas económicas ejecutadas. Todo esto en un año de gobierno. El mundo puso los ojos en Argentina, lo que ha generado fuertes expectativas y la consecuencia de esto es lo que vivenciamos en el mercado de acciones y bonos soberanos. Desde 2022 hasta la fecha, podemos ver que el AL30, el bono con mayor liquidez, subió alrededor de 150%. Una continuidad al alza será mas difícil para el nuevo año. Tendrá desafíos por delante. Por ejemplo, en octubre hay elecciones legislativas, hecho que tendrá impacto en el mercado. Dentro de esta estrategia, vemos con buenos ojos los bonos soberanos y el sector petróleo y gas”, analiza Palais.

Por el lado de los bonos soberanos, el asesor de Cocos pondera que “el Gobierno no da indicios de dar el brazo a torcer sobre cuestiones” de su política de ajuste. “Por ende, en un escenario donde la macro siga saneándose podríamos ver a los bonos argentinos comprimiendo aún mas. ¿Hasta donde? Esa es una pregunta clave. Podríamos comparar la situación actual con la administración Macri, donde en su mejor momento el riesgo país estuvo en 350 puntos aproximadamente. Recordemos que la tasa a 10 años del Tesoro de Estados Unidos tenía una tasa cercana al 2,2%, por lo que el premio por el riesgo de estar comprando en la Argentina era de 1,3%. Hoy con el riesgo país en más de 600 puntos básicos y la tasa de EE UU en 4,5% vemos un premio de 2,2%. Se estima que la Fed (Reserva Federal de EE UU) bajará la tasa en 50 puntos para 2025, por lo que en este escenario el riesgo país iría a zona de 720 de mantenerse estable el rendimiento de los bonos locales. También debemos tener en cuenta que la macro actualmente está en una situación mucho más positiva que en el mejor momento del gobierno de Macri, es por eso que vemos que los bonos soberanos podrían seguir siendo una gran posición para 2025”, concluye Palais. En otra sociedad bursátil recomienda los bonos GD38, el Boreal C y el de la provincia de Buenos Aires 2037“.

“Por otro lado, petróleo y gas es un sector que tiene grandes expectativas de crecimiento debido a Vaca Muerta”, continúa Palais. “Esas expectativas se pagaron y se siguen pagando: YPF subió alrededor de 140% en 2024 con un aumento en el volumen operado debido al interés extranjero más allá del local. Hemos evidenciado un movimiento impresionante en Vaca Muerta, por sobre todo muchas inversiones y extracción de crudo. También para destacar la balanza energética con el mayor superávit en casi 20 años, obviamente impulsada por la cuenca neuquina. Las inversiones al parecer no frenarán, la fase más importante la vemos sobre el midstream (fase de transporte, que conecta la extracción con la distribución para venta final) a fin de aumentar la capacidad de transporte y achicar cuellos de botella. Si bien las empresas argentinas de este sector, como YPF, Pampa Energía y Vista están cotizando a múltiplos mas altos a comparación con otras petroleras de la región, entendemos que tiene sentido dado que no es frecuente ver este tipo de compañías con capacidad de crecimiento”, finaliza el asesor de Cocos.

Los trabajos más rentables

Para los que prefieren ganar plata como empleados, Matías Ghidini, CEO de la consultora de recursos humanos GhidiniRodil, observa que los sectores con más demanda laboral son el petróleo y el gas en particular, la energía en general y la minería. “Ahí se destacan perfiles técnicos, las ingenierías muy específicas, como en petróleo, en repertorios, en perforación, químicos, geólogos”, agrega.

“En cuanto a los campos de conocimiento más demandados, están la ciencia, la tecnología, la ingeniería, la matemática. Hay perfiles de sistemas, de números como actuarios y matemáticos. Otro perfil demandado en la Argentina y el mundo es el enfermero y la enfermera. Todos estos perfiles escasos van a tener mejores salarios porque hay mucha demanda y poca oferta”, pronostica Ghidini.


Otro consultor de recursos humanos, Alejandro Melamed, CEO de Humanize Consulting, considera que hay sectores en los que empieza a haber un “impulso importante”. Prevé que el empleo en tecnología continúe al alza, pero aquellos que trabajaban para el exterior “comenzarán a darse cuenta de que en la Argentina pueden percibir salarios superiores”. El dólar barato juega aquí un rol fundamental en deterioriar los ingresos desde el extranjero. Melamed coincide con los demás analistas en que la minería y el petróleo y el gas elevarán su expansión y agrega que son sectores en los que faltan recursos humanos preparados. Otra área en crecimiento sería la financiera, con énfasis en la reactivación del crédito hipotecario y en las fintech.

El consultor añade que otros sectores ofrecerán oportunidades “sistemáticas”, como el agro y la inteligencia artificial y servicios conexos. “Consultoría también va a crecer muchísimo porque muchas empresas extranjeras van a venir a invertir y van a requerir de especialistas que colaboren con ellos. Se vienen fusiones y adquisiones de compañías. Se habla de energía atómica, y los que tengan capacidad ahí van a poder trabajar. Todas las áreas industriales, con la reorganización que van a tener muchas empresas, van a tener aumentos salariales sistemáticos. Va a haber mucha reconversión de empresas, para las que se necesitan especialistas en recursos humanos, resideño industrial y organizacional. Habrá oportunidades para los consultores fiscales por la reforma impositiva que se prevé. En 2025 vamos a estar mucho mejor que en 2024”, desborda de optimismo Melamed. Frente a su posición, están quienes vaticinan que el tipo de cambio atrasado destruirá empleos en el campo, la industria, el turismo, la producción audiovisual y los servicios tecnológicos, al tiempo que la inteligencia artificial también hará lo suyo.

AR/MG

DiarioAr

NacionalPolítica & Economía 

Fallida caravana de Milei en Lomas de Zamora: hay dos detenidos

Published

on

El mandatario intentó realizar un recorrido por Lomas de Zamora, pero un grupo de vecinos protestaba por su presencia en la zona.

En un intento de llevar la atención a la campaña bonaerense y sacar del centro de los reflectores el escándalo por el pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el presidente Javier Milei protagonizó este miércoles una caravana fallida en Lomas de Zamora que se vio interrumpida por una protesta de vecinos. «Todo lo que dicen es mentira», llegó a pronunciar el mandatario ante la consulta por los audios adjudicados a Diego Spagnuolo. La intervención de campaña terminó con piedrazos y botellazos contra los candidatos y dos personas detenidas.

«Todo lo que dice (Spagnuolo) es mentira y lo vamos a llevar a la justicia y vamos a probar que mintió«, fue la primera frase de Milei ante el micrófono de C5N, cuando fue consultado por las denuncias de su amigo, abogado y extitular de la Andis.  El presidente lo dijo desde la caja de la camioneta que recorrió unas pocas cuadras sobre la Avenida Yrigoyen, arteria principal del partido del conurbano sur. 

Milei eligió mostrarse nuevamente con su hermana Karina, investigada por las supuestas coimas denunciadas por Spagnuolo, y acompañado también por el candidato a diputado nacional por Buenos Aires, José Luis Espert, –quien finalmente huyó de la caravana a bordo de una moto– y el armador de La Libertad Avanza Sebastián Pareja. 

La caravana estaba convocada para las 14 en Yrigoyen y Laprida, pero arrancó a desde Colombres, a tres cuadras del punto de encuentro de la convocatoria, y recorrió solo esos metros por la avenida principal, hasta que dobló por Laprida en medio de gritos, insultos y objetos arrojados contra Milei. 

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Guillermo Francos en Diputados: fuertes críticas a la oposición por las presuntas coimas

Published

on

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cruzó a la oposición en medio del escándalo de los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, que habló de presuntos pagos de coimas vinculados al organismo: “Indigna que se disfracen de escoltas de la moral”.

El jefe de Gabinete dio su tercer informe de gestión en el Congreso. Desde el kirchnerismo y sus aliados centran las críticas en el Gobierno por las presuntas coimas en la ANDISy la tragedia del fentanilo contaminado. Francos criticó en el inicio de su exposición: “Hace una semana, en este recinto, al igual que en el Senado, vimos cómo gran parte de la oposición puso en cuestionamiento el proyecto económico del Gobierno“.

El funcionario cuetionó: “No resulta para nada extraño que muchos de los protagonistas de esos cuestionamientos sean los mismos que nos dejaron al borde del abismo en el 2023, con la hiperinflación a la vuelta de la esquina y el 57% de los argentinos hundidos en la pobreza. Los mismos que dejaron nuestro país con un déficit del 15% del PBI, consecuencia de la emisión monetaria descontrolada y el gasto público irracional e irresponsable. Gastaban más de lo que tenían, e incluso gastaban más de lo que emitían: ¿a quién en su sano juicio le puede parecer esto un modelo de crecimiento para el país?”.

El jefe de Gabinete advirtió: “Para que se den una idea, apenas con el 2% de ese monto, alcanzaría para reconstruir los 40.198 kilómetros de rutas que comprendía Vialidad Nacional; o para darle un bono a cada jubilado de 56.000 dólares por única vez, o pagarle durante 15 años 400.000 pesos extra todos los meses. O sea, más que duplicar la jubilación mínima. También se podrían haber desarrollado más de 7.500.000 viviendas del Plan Procrear. Aclaro que este cálculo es con el precio a valor de mercado y no con los que se pagaron, que fueron hasta cuatro veces superiores. En Chaco, por ejemplo, cuando el valor de construcción era de 867 dólares el metro cuadrado, al gobierno anterior le costó 3477 dólares”.

Francos consideró: “Resulta completamente indignante que ahora se disfracen de escoltas de la moral y nos reclamen obra pública, infraestructura y aumentos para cada sector social, cuando ellos mismos abandonaron a los jubilados, licuándoles el 30% de su ingreso en el último año de gestión; otorgaron pensiones por discapacidad irregulares e infundamentadas, aumentando el número de beneficiarios un 1418% desde el 2003, y dejando el nomenclador con un atraso del 118%. Porque les recuerdo que la inflación de 2023 fue de 211%, y el nomenclador lo actualizaron sólo el 93%. ¿Eso no era cruel?”.

/DC

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Boom de importaciones: empresarios preparan una «ley anti Shein»

Published

on

Aseguran que las plataformas tienen conductas anticompetitivas. Convocan a todos los sectores políticos y estudian el modelo francés.

En medio de la crisis de la industria y el boom de las compras puerta a puerta, la Cámara Argentina de la Indumentaria está preparando una ley “anti Shein”, según anticiparon fuentes empresariales a Ámbito. En el sector planean una convocatoria a todos los partidos políticos para sumarse a la iniciativa, de acuerdo a lo que indicaron a este medio. El proyecto impulsará controles ambientales, niveles de toxicidad, certificados de origen, cambios arancelarios e impositivos, entre otras cuestiones. Aseguran que por las conductas anticompetitivas están teniendo un crecimiento exponencial y superan los 105 millones de usuarios en la región. En junio de este año el parlamento francés sancionó una norma que están utilizando como modelo.

Si la industria es uno de los sectores más golpeados por la crisis, dentro de ese universo el rubro textil lidera todos los índices de caída. Durante el segundo trimestre de 2025, cinco de cada diez empresas del sector registraron un desplome en sus ventas respecto del mismo período en el año anterior y la merma promedio fue del 7%. Al ampliar la mirada a los últimos dos años, el panorama se agrava: ocho de cada diez empresas redujeron sus ventas y la caída promedio alcanza el 28%, según datos de la Fundación Protejer.

A la fuerte recesión que golpeó los bolsillos de los consumidores a lo largo de todo 2024, se suman dinámicas particulares como la suba de costos en dólares y la apertura importadora. Este último punto, golpeó aún más fuerte al sector textil indumentaria por el boom de las compras puerta a puerta, particularmente en plataformas como Shein y Temu, que según fuentes del sector empresarial actúan con condiciones anticompetitivas.

Según la empresa de inteligencia de mercado Sensor Tower, los usuarios activos de Temu en Latinoamérica crecieron un 143% y alcanzaron los 105 millones. En diálogo con Azz Stream, el exviceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, dijo que “el Gobierno está priorizando un objetivo de cortísimo plazo”, porque esas prendas que los consumidores encuentran con precios más baratos “son las mismas que los dejan sin empleo”.

En ese sentido, el titular de la consultora PxQ destacó que en muchos casos los precios de las prendas están incluso por debajo del de las materias primas, por lo que hay una conducta como mínimo irregular y no descartó que estos procesos incluyan trabajo en condiciones precarias.

“Ley anti Shein”, modelo francés

Según pudo saber Ámbito de fuentes empresariales, la idea inicial de crear un proyecto partió de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), aunque la convocatoria estará abierta a los actores de todo el arco político y productivo. La referencia inmediata es una normativa que el parlamento francés sancionó en junio de este año.

La ley de Francia incluye: tasas ecológicas progresivas por prenda vendida por empresas de ultra fast fashion; la prohibición de la publicidad de moda ultrarápida, tanto en medios tradicionales como en redes sociales y sanciones por el incumplimiento del resto de las normas ambientales europeas.

En el caso argentino, el combo también incluiría otros puntos: “deberían pagar aranceles e impuestos por los beneficios que tienen por vender en nuestro país”, indicó la fuente consultada.

Más reacciones

En Latinoamérica las reacciones son variadas pero casi todos los países tomaron nota del fenómeno. México aumentó los aranceles a los pequeños paquetes del 19% al 33,5% y desde la cartera industrial no descartaron nuevas subas para productos que tengan fabricación local.

Otro ejemplo es el caso de Ecuador que desde junio cobra una tasa de u$s20 por paquete. Incluso en Chile, que tenía una exención del impuesto al valor agregado, tendrán que tributar una alícuota del 19% a partir de octubre. Uruguay y Colombia también alistan medidas en ese aspecto.

¿Y Argentina? El Gobierno está convencido de que tiene que acelerar el camino desregulador, los sectores productivos e incluso la Unión Industrial Argentina encienden luces de alarma. Y Aeropuertos Argentina tuvo que acelerar la construcción de un nuevo depósito en Ezeiza para almacenar más paquetes.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading