Connect with us

San JuanSociedad 

Comienza la vacunación de la segunda dosis contra el dengue en San Juan

Published

on

Comienza la vacunación de la segunda dosis contra el dengue en San Juan

Desde este lunes 27 de enero comienza con la colocación de la segunda dosis de la vacuna en diferentes vacunatorios de la provincia. Los detalles.

El Ministerio de Salud a través de la Secretaria Técnica, División Epidemiología, Programa Provincial de Inmunizaciones informa que desde el próximo lunes 27 de enero se podrá acceder a los siguientes vacunatorios para colocarse la segunda dosis de la vacunación contra el Dengue.

Una vez cumplido los tres meses de la primera colocación, se puede acceder a la segunda dosis, para los grupos de la primera etapa sin turno previo.

Listado de vacunatorios donde se aplicará la vacuna Qdenga

Zona Sanitaria I

  • Capital: Vacunatorio Provincial 7.30 a 18.00 / Centro de Salud Dr. Alfonso Barassi 7.00 a 19.00
  • Santa Lucia: Centro de Salud Carmen Ibone Silva 7.00 a 19.00
  • Chimbas: Centro de Salud Monseñor Baez Laspiur 7.00 a 19.00
  • 9 de Julio: Centro de Salud La Colina 7.00 a 19 hs

Zona Sanitaria III:

Albardón: Hospital Dr. José Giordano 7 a 17.30 hs

Zona Sanitaria IV:

Rivadavia: Hospital Dra. Julieta Lanteri 7.30 a 12.30 hs

Zona Sanitaria V:

  • Rawson: Centro de Adiestramiento Dr. Rene Favaloro 7.30 a 18.00
  • Pocito: Hospital Dr. Federico Cantoni 7.30 a 18.00

/TLS

San JuanSociedad 

Aunque se refuerza la lucha contra la polilla de la vid, productores fumigan sólo el 25%

Published

on

Aunque se refuerza la lucha contra la polilla de la vid, productores fumigan sólo el 25%

Para la próxima temporada no habrá fondos nacionales. Preocupa que los productores fumigan muy poco.

A más tardar dentro de una semana, estiman en el Gobierno local, podrán saber a ciencia cierta cuánto costará este año la campaña oficial de fumigación para combatir la polilla de la vid en la provincia. El año pasado, la guerra contra esta peligrosa plaga, llamada Lobesia Botrana, le implicó al Estado una erogación de casi $930 millones, que costeó con un remanente de fondos nacionales previos. Este año deben definir aún cuánto invertirán, siguiendo la inflación y otras variables de incidencia, pero ya se sabe que todo saldrá de las arcas provinciales, ya que desde Nación adelantaron que otra vez no enviarán un peso. En paralelo, hay un dato que preocupa a las autoridades: el sector productivo fumiga sólo el 25% de las hectáreas implantadas con viñedos en San Juan, lo cual debilita todos los esfuerzos que viene haciendo la provincia para complementar esa acción con aviones y drones.

Recientemente la Dirección de Sanidad Vegetal, que depende del Ministerio de Producción, expuso ante el directorio de la Coviar (Corporación Vitivinícola Argentina) las cifras de la campaña 2024. Según los datos oficiales, intervinieron 45.700 hectáreas, es decir un 38,5% más que en la temporada anterior, fundamentalmente gracias a la acción coordinada con aviones y, por primera vez, también con drones, para aplicar insecticida desde distintas alturas y proteger así los viñedos.

Pero esa estrategia estatal en realidad es un complemento para reforzar lo más importante, que es la fumigación que hacen los propios dueños de las fincas con insecticidas especiales que les entrega el Gobierno. Y ahí es donde se enciende la principal alarma, ya que, según el registro oficial, el sector productivo termina cubriendo apenas el 25% de la superficie de viñedos.

Pablo Plana, director provincial de Sanidad Vegetal, dijo “los productores fumigan cerca de 10.000 hectáreas de fincas con vid, cuando en realidad hay poco más de 40.000 hectáreas implantadas. Eso es muy preocupante, porque lo que cuenta como aplicación válida para el Senasa es la que realiza el sector productivo, en tanto que lo nuestro es sólo un complemento. Pero hay poca respuesta de los productores, pese a que la Lobesia Botrana es una plaga que genera daños muy graves y que está instalada en la provincia. Es imposible de erradicar, sólo se puede controlar a través de las aplicaciones de insecticida”.

Para intentar revertir ese bajo índice de fumigación privada, la Dirección realiza dos capacitaciones mensuales y emprende campañas junto al INTA y a Senasa. Pero, de momento, no logran despertar mayor compromiso.

> Reunión y análisis con los viñateros

Acceso a créditos locales, impacto de las medidas nacionales y el costo de la boleta de energía son los tres temas que pusieron ayer sobre la mesa los viñateros y el Gobierno, en una reunión clave que mantuvieron para analizar la situación del sector. Por parte de las autoridades, asistieron el ministro de Producción, Gustavo Fernández; el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar; y el director de Desarrollo Vitivinícola, Juan Carlos Hidalgo. En tanto que la delegación de la Asociación de Viñateros Independientes estuvo encabezada por su presidente, Juan José Ramos. Hablaron de la posibilidad de mejorar la oferta crediticia que exhiben hoy las líneas que tiene la Agencia Fiduciaria San Juan. Y por otro lado, el sector se mostró preocupado por las desregulaciones nacionales en el mercado del vino y por los altos costos en la energía eléctrica que enfrenta este campo productivo.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Según Ama de Casas, la inflación en San Juan fue de 4,5%

Published

on

Según Ama de Casas, la inflación en San Juan fue de 4,5%

Entre los productos que más aumentaron está la carne roja con el 9% mientras que las verduras han bajado o mantenido.

Para Ama de Casas Independientes, en San Juan la inflación fue de 4.5% en abril. Así lo confirmó Laura Vera, presidenta de la asociación, quien explicó que hubo alimentos con suba del 9%. A nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación de abril alcanzó 2,8%, y que acumuló 47,3% en los últimos doce meses.

De los alimentos que más aumentaron están las carnes rojas con el 9%, las carnes blancas un poco menos pero también tuvieron un aumento considerable y el aceite“, señaló Vera en radio Sarmiento.

Luego indicó que las verduras han subido en función de la estación pero otras han tenido bajas o se mantuvieron en los precios.

Sí han habido aumentos significativos en marzo y abril en alimentos y también el tema tarifario ha sido una constante. Eso ya impacta directamente en lo que es canasta básica total“, agregó.

Además destacó que generalmente cuando se hacen las mediciones, hay diferencias de precios en distintos lugares pero ahora esa distinción es mayor porque no hay lista de referencia de precios. “Ahora hay una brecha del 3% de diferencia de precios en los lugares”, explicó.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanCultura 

Apertura de Muestra de la Construcción de Brasilia en el Museo Franklin Rawson

Published

on

Apertura de Muestra de la Construcción de Brasilia en el Museo Franklin Rawson

La exhibición está organizada por la Fundación FIPPE junto al Sector Cultural de la Embajada de Brasil, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan (FAUD-UNSJ) y el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson (MPBAFR).

La apertura contó con la presencia de Emanuel Diaz Ruiz, Director del MPBAFR; Guillermo Velasco, Decano FAUD-UNSJ; Eliana Perniche, Secretaria de Extensión FAUD-UNSJ y Jorge Lorenzo, Presidente FIPPE.

Durante el evento el arquitecto Ricardo Herce brindó una charla sobre el modelo modernista de Brasilia y su impacto en la arquitectura y el urbanismo.

A seis décadas y media de su fundación, Brasilia –la única ciudad del siglo XX declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO– se erige como un símbolo de la audacia moderna y la diversidad cultural brasileña. Concebida para llevar el corazón de Brasil al interior del continente, hoy es un faro de identidad nacional, donde conviven el idealismo arquitectónico y las complejidades sociales de un país en transformación.

Marcel Gautherot, figura clave en la fotografía documental del siglo XX, retrató esta epopeya con una sensibilidad única. Formado en arquitectura e influenciado por el movimiento modernista brasileño, su obra trasciende el registro para convertirse en poesía visual. Acompañando a Oscar Niemeyer, Gautherot inmortalizó entre 1958 y 1960 el nacimiento de Brasilia: sus imágenes, meticulosas y evocadoras, revelan tanto la monumentalidad de los edificios como la humanidad de quienes los levantaron.

En las fotografías de esta muestra, el rigor compositivo dialoga con la narrativa social. Las líneas puras del modernismo emergen entre el polvo rojizo del cerrado, mientras los trabajadores –anónimos protagonistas de la hazaña– dotan de vida al proyecto. La serie encapsula el espíritu de una era: el impulso desarrollista del gobierno de Juscelino Kubitschek, resumido en el lema «50 años en 5», y sus paradojas. Gautherot logra una síntesis excepcional: documenta el futuro que se construye, pero también el presente efímero, capturando la tensión entre lo monumental y lo cotidiano.

Marcel Gautherot (1910–1996):

Fotógrafo y arquitecto francés nacionalizado brasileño, Gautherot es reconocido como uno de los grandes cronistas visuales de Brasil. Nacido en París, estudió en la École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs y trabajó con Le Corbusier antes de radicarse en Río de Janeiro en 1939. Influenciado por el modernismo, colaboró estrechamente con figuras como Oscar Niemeyer y Lucio Costa, documentando obras icónicas como el conjunto de Pampulha y la construcción de Brasilia.

Marcel Gautherot documenta las proas y popas de los barcos en el río São Francisco. Bom Jesus da Lapa, Bahía, 1946. Fotografía de Pierre Verger/IMS Collection

Su archivo –donde destacan también registros etnográficos de la Amazonia y el nordeste brasileño– combina precisión técnica con una mirada humanista. Hoy, su obra es custodiada por el Instituto Moreira Salles y ha sido exhibida en museos como el MoMA (Nueva York) y la Pinacoteca de São Paulo.

Cúpula de la Cámara de Diputados en construcción, c. 1959. Brasilia, DF. Marcel Gautherot / Colección IMS

Brasilia: La Concreción de un Sueño

Desde los albores de la República, Brasil albergó la utopía de una capital en el corazón de su territorio. La primera Constitución (1891) no solo decretó el traslado de la capital al interior, sino que impulsó una de las expediciones científicas más notables del siglo XIX: la Comisión Cruls. Dirigida por el astrónomo belga-brasileño Luís Cruls, y acompañada por naturalistas como Euclides da Cunha (antes de escribir Los Sertones), este equipo cartografió 14,400 km² del Planalto Central, bautizando el área como Cuadrilátero Cruls y proponiendo el nombre Vera Cruz para la futura capital. Sus estudios, publicados en 1894, fueron el primer acto de fe en la viabilidad del proyecto.

El presidente Café Filho (1954-1955) retomó el sueño con pragmatismo: delimitó el Distrito Federal y eligió su ubicación exacta. Pero fue Juscelino Kubitschek quien, en 1956, transformó la idea en epopeya nacional. Su «Plan de Metas» (50 años en 5) encontró en Brasilia su símbolo máximo: una ciudad que encarnaría el Brasil moderno, lejos de los vestigios coloniales de la costa.

La Materialización de una Utopía

El concurso público que eligió el Plano Piloto de Lúcio Costa en 1957 no solo premió la simplicidad genial de su «gesto primario» (la cruz axial que evoca un avión o una mariposa), sino que consolidó una colaboración histórica: Oscar Niemeyer (arquitecto) y Joaquim Cardozo (ingeniero-poeta) dieron forma a los edificios que desafiarían la gravedad con curvas de hormigón, mientras Roberto Burle Marx diseñaba paisajes que dialogaban con el cerrado.

El 21 de abril de 1960, día simbólico que honraba a Tiradentes, Kubitschek cerró las puertas del Palacio de Catete en Río ante una multitud emocionada. A 1,200 km de allí, Brasilia nacía bajo el asombro del mundo: su modernismo radical inspiró al cosmonauta Yuri Gagarin a compararla con «aterrizar en otro planeta» (1961).

Brasilia Hoy: Entre el Plan y la Realidad

Pensada para 500 mil habitantes en el 2000, hoy alberga 2.8 millones en el Distrito Federal, siendo la tercera ciudad más poblada de Brasil. Su crecimiento desbordó el plano original, generando contradicciones: mientras el Eixo Monumental sigue siendo un ícono de la arquitectura global, las «ciudades satélites» revelan desigualdades sociales no previstas en los croquis de Costa.

Continue Reading

Continue Reading