Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Comienza a regir la prórroga del Presupuesto 2023 con modificaciones

Published

on

El monto inicial de 28 billones 954.031 millones de pesos fue elevado a 40 billones 411.433 millones. La decisión ya había sido adelantada el 13 de diciembre por el ministro de Economía, Luis Caputo.

La prórroga del Presupuesto 2023 comenzó a regir este lunes, con el agregado de una serie de modificaciones dispuestas por el Poder Ejecutivo que ampliaron los créditos originales de la Ley 27.701 en un 39,6%.

La medida había sido oficializada el 26 de diciembre a través del decreto 88/2023, publicada al día siguiente en el Boletín Oficial, y es la cuarta vez que se recurre a una acción de esta naturaleza en lo que va del siglo XXI, si se tiene en cuenta que también se aplicaron prórrogas del cálculo de gastos y recursos del año anterior en 2011, 2020 y 2022.

La prórroga al Presupuesto es una posibilidad contemplada en la Ley 24.156 de Administración Financiera, que en su artículo 27 habilita esa opción «si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el Presupuesto general».

Esa opción ya había sido adelantada el 13 de diciembre por el ministro de Economía, Luis Caputo, uno de los firmantes del decreto junto con el presidente, Javier Milei, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, quien es el responsable de la ejecución del Presupuesto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 100 de la Constitución.

«Dado lo avanzado del Ejercicio Presupuestario 2023, no resulta posible definir con inmediatez y precisión las adecuaciones referidas en el artículo 27 de la mencionada Ley (en referencia a la 24.156), por lo cual estas se llevarán a cabo oportunamente», indica el decreto en sus considerandos al fundamentar la prórroga.

En el artículo 2 se instruye al jefe de Gabinete a «adecuar, oportunamente, el presupuesto que se prorroga mediante el artículo 1° del presente decreto con el fin de dar cumplimiento a los incisos 1 y 2 del artículo 27 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias», un recurso que seguramente se dará a conocer a través de una decisión administrativa en los próximos días.

La inclusión de «sus modificatorias» alude a todas las ampliaciones y reasignaciones de gastos y recursos dispuestas a lo largo del año, por medio de decretos de necesidad y urgencia y decisiones administrativas por más de $ 11 billones.

De acuerdo con el análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la Ley 27.701 estableció un crédito presupuestario inicial de 28 billones 954.031 millones de pesos y el vigente al 28 de diciembre, luego de la última modificación presupuestaria, ascendió a 40 billones 411.433 millones, con un incremento del 39,6% respecto de la autorización inicial.

La ley de Administración Financiera detalla una serie de «ajustes que debe introducir el Poder Ejecutivo Nacional» que, en el caso de los recursos, consisten en eliminar los rubros que no puedan ser recaudados nuevamente, suprimir los ingresos de operaciones de crédito público que ya fueron utilizadas, incluir los recursos provenientes de otras operaciones de crédito en ejecución y excluir los excedentes de los ejercicios anteriores.

En cuanto a los gastos, se eliminan los créditos que no deban repetirse por haberse cumplido los fines para los que fueron previstos, se incluyen los correspondientes al servicio de la deuda y las cuotas que se deban aportar por compromisos internacionales, así como los créditos «indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios».

Al respecto, el presidente de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), Gonzalo Lecuona, ejemplificó: «Si se contemplaron recursos para asfaltar una ruta y la obra ya se hizo, obviamente no se vuelve a pavimentar y esos recursos quedan para que el Poder Ejecutivo defina para qué los va a usar».

En el mismo sentido, las erogaciones previstas en la Ley de Presupuesto 2023 correspondientes al proceso electoral del año que termina tampoco se prorrogan, y los recursos que se destinaron a tal efecto serán redistribuidos.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Se aprobó la ley de Financiamiento Universitario y ahora se debate proyecto de apoyo al Garrahan

Published

on

Con casi dos tercios de los votos, la oposición aprobó y giró al Senado la iniciativa que busca ampliar las partidas presupuestarias para las casas de altos estudios. Mientras las alianzas electorales que hizo LLA con la UCR rindieron sus frutos, hubo rebeliones en el PRO.

Con 158 a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado la Ley de Financiamiento Universitario impulsado por la oposición. Al filo de la presentación de las alianzas electorales para las elecciones nacionales, los acuerdos sellados entre La Libertad Avanza y los gobernadores rindieron sus frutos. Aun así, no alcanzaron para frenar el avance de la iniciativa que, de convertirse en ley, será vetada por el presidente Javier Milei.

La sesión de este miércoles fue un revival del 2024. Ante la ausencia de Presupuesto Nacional por segundo año consecutivo, la oposición recogió el guante y avanzó con la aprobación de la iniciativa que busca ampliar las partidas presupuestarias para el sector universitario, así como también la recomposición de los salarios, que quedaron por debajo de la inflación.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La oposición logró quorum y Diputados sesiona con una agenda que confronta con Casa Rosada

Published

on

Universidades y Garrahan, en el centro del temario. La sesión se extenderá hasta la medianoche, pero no incluiría los proyectos para jubilados y discapacitados.

La Cámara de Diputados sesiona para tratar proyectos impulsados por demandas de las autoridades de universidades y los trabajadores del Hospital Garrahan, luego de que la oposición consiga el quorum que necesitaba. La convocatoria ocurre luego de la movilización de discapacitados del martes y en simultáneo a la de jubilados en las inmediaciones del Congreso, que reclamarán por los nuevos vetos de Javier Milei a las leyes sancionadas en julio.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Libertad Avanza y el PRO irán juntos en CABA

Published

on

Hubo entendimiento entre la hermana de Javier Milei y el exPresidente. Los amarillos estarán en el 5º y 6º lugar de la lista. Capitulación del PRO. ¿Jorge Macri? Afuera. «No hay tábula rasa para él», dijeron en Casa Rosada. 

El PRO y La Libertad Avanza (LLA) llegaron a un acuerdo para conformar un frente electoral en la Ciudad de Buenos Aires de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Tal como anticipó Ámbito, Jorge Macri dio el visto bueno a la propuesta de Karina Milei de reservarle el quinto y el sexto lugar de la lista de candidatos a diputados nacionales al partido amarillo. El anuncio se realizará en las próximas horas.

«Se está trabajando en los detalles finales pero Jorge avaló esta nueva propuesta de LLA de darle al PRO dos lugares entre los primeros seis de la lista de diputados nacionales», había confirmado a Ámbito un estrecho colaborador del jefe de Gobierno porteño al tanto de las negociaciones. Las tratativas estuvieron empantanadas hasta las primeras horas de este lunes y el acuerdo estaba casi caído ante la intransigencia de las fuerzas del cielo a mejorar la oferta de darle al macrismo el sexto y séptimo lugar de la boleta para la Cámara de Diputados.

Interlocutor PRO

Debió interceder Mauricio Macri para acercar a las partes y con Ezequiel Sabor, secretario de gobierno de la Ciudad y hombre de Daniel Angelici como interlocutor con Karina Milie y Pilar Ramírez, se logró un upgrade al quinto y sexto lugar de la nómina de diputados nacionales. Si bien se mantendría el veto que los hermanos Milei le aplican a Jorge Maci para ubicar dirigentes propios en las listas, su primo y expresidente habría negociado que los embajadores del PRO en la boleta que será de color violeta y solo tendrá a La Libertad Avanza como marca electoral sean los macristas Fernando de Andreis y Jimena De la Torre.

La mesa del PRO que se reunió este lunes para definir candidaturas abrió las puertas al diálogo con los libertarios en CABA.

La mesa del PRO que se reunió este lunes para definir candidaturas abrió las puertas al diálogo con los libertarios en CABA.

El lunes, cuando el acuerdo parecía caído, María Eugenia Vidal se posicionaba para encabezar una boleta de candidatos PRO puros que también iba a contener dos postulantes para el Honorable Senado de la Nación. Pero cuando LLA y el partido amarillos llegaron a un principio de acuerdo, la exgobernadora declinó su disposición a ser candidata de los hermanos Milei.

Un sector del PRO nos comparte la estrategia de diluir al partido dentro de la boleta diseñada por Karina Milei y la incomodidad con ese inminente acuerdo podría emerger incluso en la Cámara de Diputados cuando el bloque de Cristian Ritondo deba apoyar o rechazar el veto de Javier Milei al aumento de jubilaciones, moratoria provisional y emergencia en discapacidad.

La Libertad Avanza en el Senado

En cuanto a los dos candidatos a senadores nacionales que se renuevan en la Ciudad, La Libertad Avanza se reservó los dos casilleros. El PRO no pondrá ninguno de los dos postulantes pero podría designar al senador suplente. Por ahora está confirmada la candidatura de Patricia Bullrich como primera senadora por La Libertad Avanza pero falta su acompañante. La salida de la excandidata presidencial de Juntos del ministerio de Seguridad reflota la posibilidad de que tanto Diego Santilli o Guillermo Montenegro del PRO ocupen ese cargo en el gabinete, silla a la que también aspira Diego Valenzuela, el primer intendente macrista en saltar a las filas de La Libertad Avanza.

Si Bullrich logra una victoria contundente en la Ciudad con el apoyo del PRO quedaría posicionada como eventual candidata a jefa de Gobierno porteño en 2027, una proyección que arrastra todo tipo de especulaciones al interior del gobierno nacional. La ministra no se caracteriza por su fidelidad, en términos de lealtad política, y en caso de que la gestión económica de Javier Milei comience a complicarse, quedaría también instalada como una eventual sucesora natural del actual Presidente, una posibilidad que perturba en especial a Karina Milei.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading