El sector ve el último trimestre del año con preocupación por el fenómeno de las importaciones. La señal que siguen esperando.
El comercio en San Juan atraviesa tiempos complejos, como consecuencia de la retracción del consumo y de medidas nacionales de incentivo al consumo de productos importados. En ese sentido, ya está la mirada puesta en lo que viene y en cómo planificar estrategias para competir.
“Con todo lo positivo que representa la relación binacional, la apertura del Paso internacional por Agua Negra trae los tours de compras. Ahora, la gente planifica sus vacaciones en función de lo que va a ir a comprar y en ello, puede resultar golpeado el sector electro. Esto es por la posibilidad de ingresar productos “blancos”, desde lavarropas a los aires acondicionados. Para dar un ejemplo, una heladera que vale $2 millones en San Juan, se consigue en Chile por poco más de $1 millón”, explicó Marcelo Quiroga, presidente de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan.
Destacó que si bien hay un límite por persona para transacciones comerciales en dólares, “las familias o los amigos se suman y con eso, pueden comprar y traer más. Por otra parte, hay que considerar la reventa de los artículos que ingresan; un comercio informal que encaran las familias para tener ingresos en esta etapa complicada. Será vital la reacción rápida de los comercios del rubro en San Juan para competir y que no se agudice el parate de ventas, más aún teniendo un promedio de 10 empleados en lo que es electro”. En este sentido, la financiación y facilidades de pago serán fundamentales.
En cuanto a las compras online, marcó que también observan otro evento de ventas. “En noviembre, en Chile y EEUU liquidan todo y con esas ofertas, no hay con qué competir. Lamentablemente, para los comerciantes que tienen fuentes de trabajo a cargo es complicado. En el trayecto de acá a fin de año esperamos que no haya cierres y despidos. Seguimos esperando medidas nacionales de reducción de impuestos para que el comercio local sigan manteniéndose”.
El boom de las importadoras
Quiroga reseñó que los comercios polirrubros de productos importados siguen pisando fuerte.
“Estamos minados de ropa y artículos importados de todo tipo. Los capitales son chinos o bolivianos y hay que destacar que ese dinero se va al exterior. Venden a bajo costo o al costo, desde bazar a ferretería pasando por accesorios, ropa y tecno, con lo que golpean a los comercios de rubros específicos. Y por supuesto, la gente se va por lo más económico o lo que puede pagar”, sentenció.
/LPSJ