Hoy se abrió un proceso de cinco audiencias para definir la tarifa eléctrica 2026/2031: Naturgy busca rentabilidad y el EPRE exige inversiones.
Este martes en San Juan comenzó un proceso que marcará el rumbo del servicio eléctrico provincial durante el próximo quinquenio: se realizó la primera de las cinco audiencias públicas que conforman la Sexta Revisión Tarifaria Ordinaria, instancia que definirá las condiciones de la tarifa, costos y estándares de calidad de la distribución eléctrica en la provincia entre 2026 y 2031.
El debate, que se extenderá por los próximos meses, no se limita solo a la definición de la tarifa de los sanjuaninos, sino que también están en juego las exigencias de inversión y modernización que plantea el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) ante el crecimiento que se espera en la provincia, y las modificaciones regulatorias que reclama la distribuidora Naturgy San Juan para asegurar -según sus palabras- la sustentabilidad económica del servicio.
Cinco audiencias: los temas
Oscar Trad, presidente del EPRE, abrió la audiencia recordando que este proceso forma parte de un “semestre de trabajo” que comenzó a principios de año y que involucra no solo las audiencias públicas, sino también una etapa previa de consultas y análisis técnico.
En la jornada inicial el foco estuvo en “el análisis de la demanda y las proyecciones de crecimiento de la estructura tarifaria”, tema que marcará el punto de partida para la discusión sobre inversiones y estructura de costos. Trad detalló que las próximas audiencias abordarán:
- 16 de septiembre: plan de inversiones, modernización del sistema interconectado, resiliencia y atención a zonas vulnerables.
- 14 de octubre: calidad del servicio y régimen de suministro.
- 11 de noviembre: estructura de costos y situación impositiva.
- Diciembre 2025 / enero 2026: regímenes sancionatorios, costos de redes, operación, mantenimiento y aplicación del nuevo cuadro tarifario.
La mirada del EPRE

Cristian Peluso, en representación del EPRE, enfatizó que el objetivo de la Sexta Revisión Tarifaria Ordinaria “es garantizar la real participación y el contralor que tiene la sociedad sobre un tema de gran impacto, tanto en la economía de los hogares como en el sector industrial y comercial”.
Remarcó que el proceso está amparado en la Resolución 611 del 2025 y que las discusiones no se limitan al ámbito técnico: “Los actos previos son tan importantes como las audiencias. Allí el Consejo Asesor de Acompañamiento ha cumplido un rol clave”, dijo y mencionó que el mismo está integrado por representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, instituciones de consumidores, organizaciones sociales, consejos profesionales, cámaras empresarias y gremios. Detalló que justamente en ese ámbito se consensuaron dos ejes centrales:
- Exigir a la distribuidora inversiones proporcionales al crecimiento de la demanda, que se prevé “extratendencial” en los próximos años, para evitar que la infraestructura se convierta en un cuello de botella para el desarrollo económico.
- Analizar la extensión del sistema de facturas “alisadas” o prorrateadas durante todo el año, pensadas no solo para el sector comercial, sino también para otros rubros, de forma de dar previsibilidad y estabilidad en los pagos a los sectores productivos.
La postura de Naturgy: rentabilidad
Por su parte, Marcelo Merenda, vocero de Naturgy San Juan, definió esta revisión como una “oportunidad para resolver definitivamente los problemas que aún presenta la concesión del servicio eléctrico”.
Según explicó, la empresa necesita que el nuevo marco tarifario le permita “operar de forma prudente y eficiente, asegurar la sustentabilidad del servicio y garantizar a los accionistas una retribución justa y razonable”. Naturgy presentó una serie de propuestas que serán evaluadas en el transcurso de las audiencias:
- Modificar el régimen sancionatorio vigente y el tratamiento de artefactos dañados, con el objetivo de “permitir una operación sustentable” y evitar costos desproporcionados.
- Revisar la indexación de la base regulatoria durante el período de emergencia estadística.
- Ajustar el cálculo de amortización regulatoria en línea con lo definido en el acuerdo final de 2006.
- Incluir en la tarifa una compensación por administración y gestión de activos.
- Actualizar los parámetros de incobrables y pérdidas de energía para que reflejen la realidad actual.
Lo que viene
El proceso que acaba de iniciar no solo se centrará en lo que pagarán los usuarios, sino también en cómo se financiarán las obras necesarias para sostener el crecimiento económico de San Juan y qué garantías tendrá la ciudadanía sobre la calidad y continuidad del servicio.
El EPRE anticipó que apunta a reforzar el control social y asegurar que la distribuidora invierta lo necesario, mientras que Naturgy busca modificar reglas y obtener un marco tarifario que le garantice rentabilidad y previsibilidad.
/TSJ