Política & Economía Latinoamérica
Colombia: 15 días de marchas y protestas.
Hubo masivas movilizaciones en las principales ciudades del país que ponen en jaque la gobernabilidad luego del fracaso de las iniciativas de diálogo diseñadas por el presidente Iván Duque del martes y el lunes pasados.
La nueva jornada de protesta convocada por el Comité Nacional del Paro en Colombia tuvo una contundente respuesta de parte de la ciudadanía, que protagonizó masivas movilizaciones en las principales ciudades, por el momento sin represión de parte de las fuerzas de seguridad, mientras el presidente Iván Duque insistió en el deseo gubernamental de “retornar a la normalidad, con la urgencia de escuchar y atender las causas sociales”.
Lejos de atemorizarse por represiones pasadas, todos los sectores movilizados en Colombia volvieron a la calle por decimoquinto día consecutivo para sumarse a 514 actividades de protesta –entre manifestaciones, actividades artísticas, bloqueos, cortes- en 221 municipios, custodiadas por 140.000 policías.
Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Pereira, Yopal, Cartagena, Neiva, Putumayo, entre otras, fueron escenario de importantes protestas, en las que el reclamo por la desmilitarización de las calles y el fin de la represión a la ciudadanía estuvo en lo alto de las demandas. El martes la Defensoría del Pueblo reconoció 41 muertos civiles.
En verdad, el pliego de demandas del Comité Nacional del Paro incluye una renta básica de un salario mínimo para los afectados por la pandemia, el retiro del proyecto de Ley de Salud, la defensa de la producción nacional (agropecuaria, industrial, artesanal, campesina), el freno a las erradicaciones forzadas de cultivos de uso ilícito y subsidios a las Pymes.
Las redes sociales, además, fueron una catarata de imágenes y videos de las movilizaciones en cada rincón del país y de muchas banderas “invertidas”, con el rojo hacia arriba, en señal de protesta.
“Presente, presente, fuera el presidente”, era una de las consignas más cantadas. “El paro es para exigirle al Gobierno nacional la negociación del pliego de emergencia que le radicamos en junio del año 2020 y garantías para la protesta social”, dijo el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés.
Las protestas comenzaron el martes 27 de abril contra un proyecto del Ejecutivo de reforma tributaria, iniciativa que el gobierno después retiró del Congreso, pero la fuerza de las movilizaciones y la represión de las fuerzas de seguridad y, sobre todo, del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), derivó en el endurecimiento de las movilizaciones y la ampliación del pliego de demandas.
Política & Economía Nacional
¿Cuáles son los objetivos de la moneda digital que propone Massa?
Las dos grandes metas de la propuesta que presentó el candidato de Unión por la Patria son la simplificación financiera y la reducción de impuestos. Los beneficios, punto por punto.
Simplificación financiera y reducción de impuestos son los dos grandes objetivos de la implementación de la moneda digital propuesta por el ministro de Economía, Sergio Massa, en el caso de ganar las próximas elecciones presidenciales.
“La Moneda Digital Argentina (MDA) facilita las operaciones digitales y genera oportunidades, autonomía e independencia a personas y empresas a partir de la simplificación financiera”, indicaron fuentes del Palacio de Hacienda.
La eventual puesta en marcha de este mecanismo de transacción también permitirá “reducir impuestos y comisiones, generando incentivo de uso”, añadieron las fuentes.
La propuesta de creación de una moneda digital fue anticipada de manera general el domingo por el candidato de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, en el marco del debate presidencial entre candidatos y candidatas que se realizó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
“La propuesta permitirá más libertad y autonomía a la hora de realizar transacciones en lo cotidiano, de fácil uso y acceso, incluyendo sectores no digitalizados ni bancarizados y evita la burocracia financiera”, remarcaron en Economía.
No se descarta que Massa brinde más detalles de esta propuesta durante el debate presidencial que se llevará a cabo el próximo domingo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Para los autores del proyecto, la moneda digital permitirá “mayor digitalización y contribuirá al equilibrio fiscal. Es la única (alternativa) viable al no forzar ajustes draconianos ni requerir de impuestazos que afecten negativamente el ingreso de las familias argentinas”.
Entre sus efectos positivos, se detalla que “facilitará el acceso a personas y empresas a las operatorias digitales”, además de “simplificar los procesos y generar incentivos de uso logrando libertad financiera, de manera segura y sencilla”.
“Da respuesta y herramientas para incorporar la economía informal al circuito formal. Y así, al formalizar la economía, aumenta la base de contribuyentes y permite una mayor eficiencia recaudatoria“, aclaran los colaboradores del ministro.
En este sentido, añaden que la iniciativa permitirá “reducir los impuestos nacionales y provinciales, las comisiones de operación en plataformas y facilitará la operación p2p”, que es la conexión entre pares, sin interferencias.
“MDA es el inicio de un programa de políticas orientado a evolucionar el vigente sistema de pagos digitales minoristas en el que participan las fintech, los bancos comerciales y las cámaras compensadoras bajo la supervisión y regulación del BCRA”, explican los especialistas.
El objetivo final es impulsar el uso de los medios de pago digitales, formalizando las cadenas de pago y disminuyendo el uso del efectivo.
El proyecto prevé “un programa en dos etapas, en la que primero se fortalece el ecosistema existente y posteriormente se avanza en una nueva infraestructura provista y respaldada por el Banco Central, generando capacidades para que éste último pueda emitir una moneda digital o virtual”.
“Mientras otros candidatos proponen la fantasía de la dolarización sin explicación o el bimonetarismo libre, el programa de la MDA introduce incentivos para alentar el uso de medios digitales, revisando el esquema de retenciones impositivas y otras medidas impositivas”, explican desde Economía.
El ministro Massa, en declaraciones a la prensa, remarcó que “en las próximas semanas” enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley para crear una moneda digital argentina”, en función que “hay más de 100 países que ya lo están haciendo”.
“Por ahí Noruega y Suecia son el modelo más conocido, pero Brasil también está avanzando y nosotros con nuestros vecinos tenemos mucho comercio bilateral, mucho trabajo complementario y sinérgico y tenemos que tener una mirada común”, recordó Massa.
La moneda digital, a diferencia de las criptomonedas, es habitualmente emitida por una entidad centralizada, como el caso del Banco Central Europeo; en cambio las criptomonedas se rigen bajo un sistema descentralizado y dependen de sus inversores parea sostenerse.
La idea de la moneda digital apunta también a combatir la evasión tributaria al mejorar la trazabilidad de los fondos.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/
Política & Economía Nacional
Tras 17 años, se volvió a exportar gas de Salta a Chile.
El 1 de octubre “se autorizaron exportaciones en firme, hasta abril del 2024, por 400.000 metros cúbicos diarios”, aseguró la secretaria de Energía. Según datos del Indec, en el periodo enero-julio la Argentina exportó a Chile gas natural por US$ 556,.4 millones, con un crecimiento del 86,8% respecto del mismo período del año anterior.
La secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó que se haya vuelto a exportar gas desde la provincia de Salta a Chile por primera vez en 17 años, a través del Gasoducto Norandino.
“Tras 17 años, se volvió a exportar gas desde Salta a Chile”, señaló Royon en un posteo en su cuenta X (ex Twitter), en el que precisó que el domingo 1° de octubre “se autorizaron exportaciones en firme – hasta abril del 2024 – por 400.000 m3/d (metros cúbicos diarios)”.
La funcionaria agregó que “estas exportaciones hacia el país vecino son el resultado de las políticas públicas contempladas en el plan Gas.Ar, impulsado por el ministro Sergio Massa, y de la puesta en marcha del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el periodo enero-julio la Argentina exportó a Chile gas natural por US$ 556,.4 millones, con un crecimiento del 86,8% respecto del mismo período del año anterior.
Por su parte, la Cancillería precisó que entre octubre de 2022 y abril de este año, durante el período estival, se autorizaron exportaciones en firme por el Plan Gas.Ar por 9 millones de metros cúbicos diarios de la cuenca Neuquina (GasAndes).
@Telam
/Imagen principal: ©foto Telam
Política & Economía Actualidad sindical
Acordaron un aumento del 34% para empleadas domésticas.
Los trabajadores percibirán 12% de aumento este mes, 12% en noviembre y 10% en diciembre próximo, según informó el ministerio de Trabajo luego de una extensa reunión realizada en esa cartera.
Los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordaron un incremento salarial para ese personal del 34% para el trimestre octubre-diciembre, informó el Ministerio de Trabajo luego de un encuentro de ese ente realizado este lunes.
La cartera laboral indicó que en una extensa reunión realizada en Trabajo, los integrantes de esa comisión convinieron una recomposición salarial del 34% en tres cuotas.
Los trabajadores percibirán la mejora de la siguiente manera: 12% este mes, 12 en noviembre y 10% en diciembre próximo, por lo que las partes clausuraron la negociación convencional correspondiente a 2023.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 4 semanas
Agata Galiffi, “la Flor de la Mafia” rosarina radicada en San Juan.
-
Sociedad / Relatos de Vida hace 2 semanas
“La profe”: Romina, la multifacética sanjuanina que reluce desde lo educativo y lingüístico hasta lo cultural y artístico.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
Llega la 3° edición de la Feria Medieval “Castillos, Espadas y Brebajes”.
-
Política & Economía / Latinoamérica hace 4 semanas
Suprema Corte de Justicia de México despenaliza el aborto a nivel federal.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Massa anunció medidas para compensar los efectos de la devaluación: “Va a haber una suma fija para los trabajadores”.
-
Política & Economía hace 2 meses
PASO 2023: minuto a minuto.
-
Sociedad / Actualidad hace 1 mes
Sorteo IPV: cómo son las viviendas a sortearse.
-
Deportes / Mundo hace 4 semanas
Con un golazo de Messi, Argentina le ganó 1-0 a Ecuador en el comienzo de las Eliminatorias Sudamericanas.