Política de estado, la conectividad crece en la provincia. Del total de establecimientos conectados, 118 tienen servicio en aulas de 5to. y 6to. grado, para el uso de las computadores que entrega el Ministerio de Educación.
San Juan está ejecutando una ambiciosa política de estado orientada a garantizar la conectividad total y a eliminar la brecha digital, y en ese tren, la provincia no solo ha logrado conectar el 100% de sus escuelas primarias estatales -un total de 366 establecimientos- sino que además, 118 de ese total tienen conexión en las aulas de 5to. y 6to. grado, un trabajo en progreso que busca sinergia con el programa de entrega de computadoras por parte del Ministerio de Educación a alumnos de esos cursos. Así lo confirmó Patricio Giménez, presidente de “San Juan Innova”, una Sociedad del Estado encargada de este despliegue tecnológico en la provincia, quien subrayó que se trata de una iniciativa ‘expresamente impulsada por el Gobernador Marcelo Orrego’.
En diálogo con este medio, el funcionario dio detalles de este avance. “Todas las escuelas primarias tienen su conexión a internet. En las 366 escuelas, la conectividad se garantiza a través de una combinación tecnológica: 129 están conectadas con fibra óptica, 18 mediante internet satelital tipo Starlink y 219 utilizan radioenlace. Pero el dato más destacado, sobresaliente, tiene que ver con la distribución de la red” Es que si bien todas las escuelas disponen del servicio en áreas administrativas, como la oficina del director o la sala de profesores, ahora el foco es el acceso de los alumnos. “De las 366, 118 tienen su red interna, que se la conoce con el nombre de red LAN y con eso hemos llegado ya al aula, a 5to. y 6to grado. A través de router, los alumnos van a usar las computadoras entregadas por el Ministerio de Educación”, precisó.
El ritmo de trabajo es constante: San Juan Innova está conectando aproximadamente unas 10 escuelas por semana en esta distribución interna. “En la medida que van entregando las notebooks, nosotros vamos haciendo la instalación en las escuelas. Generalmente nos avisan con un poco de anticipación y vamos haciendo el despliegue interno dentro de cada una de las escuelas”, apuntó.
El objetivo es alcanzar las 366 escuelas con red LAN en sus aulas antes de fin de año, “o para el inicio del próximo ciclo lectivo”, precisó Giménez, que estimó que el año que viene podrían comenzar con las secundarias; siempre a la luz del principal objetivo oficial en este terreno: “Acortar la brecha e igualar oportunidades”.
Despliegue estratégico
El trabajo de “San Juan Innova” no solo se limita a las escuelas, sino que forma parte de una política más amplia de conectividad rural y de servicios esenciales. La Sociedad del Estado ha logrado instalar cientos de puntos de conexión totalmente gratuitos en departamentos que históricamente han sufrido la desconexión.
“Tenemos conectados 104 puntos en Iglesia, 114 puntos en Calingasta y 105 puntos en Valle Fértil, que se terminó esta semana, algunos de ellos son las escuelas” detalló el presidente de la sociedad. “Para que se entienda, podría decirse que cada uno de estos ‘puntos’ es un cliente, que puede ser una comisaría, un centro de salud, una plaza, un registro civil, un juzgado de paz, el correo, gendarmería, etcétera”, explicó.
La urgencia y continuidad de estas tareas obedece a una directriz clara: “El gobernador nos pidió que seamos la provincia con mayor conexión y de hecho lo estamos realizando”, dijo Giménez, para quien el impacto de llegar a localidades como Mogna, “donde no hay ni señal telefónica” es inmediato y profundo. “No había manera de comunicarse ni para pedir una ambulancia. Hoy no hay teléfono, pero por lo menos hay WiFi, hay internet, entonces la gente puede comunicarse”, subrayó, no sin destacar la respuesta inmediata en las comunidades: “Es increíble, salían los chicos, nos agradecían…”, dijo.
No había manera de comunicarse ni para pedir una ambulancia. Hoy no hay teléfono, pero por lo menos hay WiFi, hay internet, entonces la gente puede comunicarse. Patricio Giménez, presidente de San Juan Innova
El acceso a internet en las zonas rurales -dijo- también ha permitido el desarrollo de convenios con el Ministerio de Minería para la instalación de “aulas híbridas”, facilitando la educación universitaria a distancia en departamentos mineros como Calingasta o Valle Fértil, donde los alumnos toman clases dictadas por profesores desde el gran San Juan.
Todo este programa -marcó Giménez- ha posicionado a la provincia a nivel nacional: “Diría que estamos sin lugar a duda entre las mejores cinco provincias con mayor cobertura, con más de 2.500 kilómetros de tendido de fibra óptica”. Giménez precisó que “si bien había fibra desplegada por la provincia, no estaban los equipos. La gestión actual se centró en completar tendido y especialmente en poner los equipos para que ese nodo que está en la comisaría, por ejemplo, tenga datos, tenga internet”.
Claves del Plan de Conectividad en San Juan
Los siguientes puntos resumen los avances y objetivos principales del programa de la San Juan Innova – Sociedad del Estado , para “acortar la brecha e igualar oportunidades”:
- Cobertura Total en Primarias Estatales: El 100% de las 366 escuelas primarias estatales de la provincia ya tiene acceso a internet.
- La conectividad se distribuye mediante 129 con fibra óptica, 18 con internet satelital tipo Starlink, y 219 con radioenlace.
- Enfoque en la Red LAN para aulas: El avance más destacado es la distribución interna de la red para el uso directo de los alumnos de 5to. y 6to. grado. De las 366 escuelas, 118 ya tienen su red interna instalada en las aulas, para el uso de las computadoras entregadas por el Ministerio de Educación.
- El objetivo es alcanzar las 366 escuelas con red LAN interna “antes de fin de año” o para el ciclo directivo 2026.
- Despliegue en Departamentos Rurales: El programa ha instalado cientos de puntos de conexión gratuita en zonas históricamente aisladas. Se destacan 104 puntos en Iglesia, 114 puntos en Calingasta, y 105 puntos en Vallefértil .
- El servicio es gratuito y la inversión en infraestructura se considera un activo que queda en la escuela “una vez y para siempre”.
- Existen convenios con el Ministerio de Minería que facilitan fondos y permiten instalar aulas híbridas para la educación universitaria en los departamentos mineros.
/DC