Connect with us

OpiniónActualidad

Claves para vivir nuestro Sínodo

Published

on

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo

Hay palabras que generan inquietudes y, a veces, cuestionamientos. Cuando el Papa Francisco convocó en 2021 el “Sínodo sobre la sinodalidad”, unos cuantos se preguntaban qué sería esto, pero lo percibían un tanto lejano. Desde que iniciamos el camino del tercer Sínodo en San Juan, en cambio, nos fueron realizando varias preguntas en diversos encuentros, a la salida de la misa, en las redes sociales, y hasta en la calle. En general parecen expresar expectativas favorables, aunque no faltan también incertidumbres.
Para aclarar el panorama preparamos algunos materiales que, incluso, nos pueden servir más allá de la convocatoria concreta a nivel local y universal. Me doy cuenta de que varias dudas apuntan a algo de base: ¿Qué es la Iglesia? ¿Quiénes la componemos?
Antes que nada hay que decir que la Iglesia no es una Institución estática o abstracta, aunque algunos la consideren de ese modo. Es un cuerpo vivo, un pueblo que pertenece a Dios. Su vitalidad viene de estar unida a Cristo, que nos comunica su Espíritu Santo. San Pablo nos dice que si vivimos animados por el Espíritu, debemos dejarnos conducir por Él. (Gal 5, 25)

Los hijos de Dios, nacidos de la Pascua de Cristo por el bautismo, escuchamos y discernimos las acciones evangelizadoras que el mundo necesita en sus cambios, de allí que buscamos que el Espíritu transforme también nuestro modo de pensar, de vivir y de obrar, según la voluntad de Dios (Rom. 12, 2). Siguiendo este impulso es que el Papa Francisco anima a la Iglesia a redescubrirse como enviada: en salida a las periferias, samaritana, profética, hospital de campaña, sinodal. En octubre del 2017 el Papa lo decía de este modo: “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia en el tercer milenio”.

Por eso San Juan Crisóstomo, ya en el siglo IV, afirmaba que “Iglesia y sínodo son sinónimos”. A riesgo de escucharla tantas veces en este tiempo, podemos llegar a pensar que la “sinodalidad” se trata de una moda impuesta, pero en realidad constituye un rasgo característico de la comunidad creyente. El Concilio Vaticano II en LG 4 cita a otro Padre de la Iglesia, San Cipriano, que en el siglo III afirmaba que la Iglesia es “un pueblo reunido en virtud de la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. Por eso afirma el Concilio que la Iglesia es misterio de comunión; esto quiere decir que sea sinodal. En la comunión se vive la misión por medio de la participación; de allí que la corresponsabilidad evangelizadora nos haga a todos redescubrir la dignidad del bautismo, y el modo en que cada uno lleva adelante el servicio evangelizador.

“La sinodalidad es mucho más que la celebración de encuentros eclesiales y asambleas de obispos, o una cuestión de simple administración interna en la Iglesia. La sinodalidad nos muestra el modo concreto de caminar juntos y participar todos activamente en la misión evangelizadora, tanto singularmente como formando parte integral del Pueblo de Dios.” (El Proceso Sinodal – Documentos)

Algunos me han dicho que les preocupa el tema del ejercicio de la autoridad eclesial, y permiten que graviten en su conciencia, fantasmas que alimentan la confusión. La sinodalidad no atenta contra la autoridad del Papa, ni de los obispos, sino que busca fortalecer el sentido de comunión, al cual todos los bautizados están al servicio, según su ministerio o carisma, ya que “en cada uno el Espíritu se manifiesta para el bien común” (1 Cor. 12, 4-11). Discernir este modo de vivir la autoridad como servicio de comunión, es lo que permite la sinodalidad.

El Concilio Vaticano II ha subrayado cómo, en virtud de la unción del Espíritu Santo recibida en el Bautismo, la totalidad de los fieles «no puede equivocarse cuando cree, y esta prerrogativa peculiar suya la manifiesta mediante el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo cuando “desde los Obispos hasta los últimos fieles laicos” presta su consentimiento universal en las cosas de fe y costumbres» (LG 12).

Tenemos certeza de que el Espíritu guía a los creyentes «hasta la verdad plena» (Jn. 16,13). En efecto, ese Pueblo, reunido por sus Pastores, se adhiere al sacro depósito de la Palabra de Dios confiado a la Iglesia, persevera constantemente en la enseñanza de los Apóstoles, en la comunión fraterna, en la fracción del pan y en la oración, «y así se realiza una maravillosa concordia de Pastores y Fieles en conservar, practicar y profesar la fe recibida» (DV 10).

Ayer fue el día de los Diáconos. Damos gracias a Dios por esa hermosa vocación, y rezamos por ellos.

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading