El proyecto contempla 36 torres de paneles de más de 5 metros, que requieren de una gran obra metalúrgica.
En un taller sanjuanino empezó la construcción de los 36 monopostes que generarán energía solar para toda la Avenida de Circunvalación. Es una tarea compleja, ya que son estructuras de más de 6 metros de alto que deben soportar el peso de los paneles, pero también las inclemencias climáticas de la provincia y los sismos. El peso total de las estructuras es de 1.381 kg y requiere de materiales y técnicas de alta seguridad. Para armar cada uno se requieren 12 trabajadores a tiempo completo, que se encargan de la parte metalúrgica y también de la pintura y medidas de seguridad.
Los monopostes son la pieza central de una obra que busca que toda la iluminación y energía de la Avenida de Circunvalación sea de fuente fotovoltaica. Permitirá el ahorro de los costos de electricidad que tenía la provincia, pero también son una prueba piloto para otras vías, como la Ruta 40 o la Ruta 20. A su vez, Gobierno quiere mostrar el potencial energético que tiene San Juan. Primero deben instalar las gigantes estructuras donde estarán los paneles solares. Ese trabajo fue el que inició con la construcción de las estructuras, que decidieron que se haga con tecnología y mano de obra 100% sanjuanina en la fábrica Indelar.
El plazo de obra total de obra es de 120 días, por lo que el sistema podría estar funcionando para fin de año, adelantaron en el momento del anuncio del proyecto. Según detallaron desde el Ministerio de Obras e Infraestructura, la parte central de la construcción inicia con la llegada de las columnas de acero. Estas son importadas y fabricadas en una sola pieza de 6,20 metros de largo y un diámetro de 40 centímetros. El espesor es de 9,6mm, lo que le da más seguridad frente al viento o los movimientos sísmicos. Solo esta parte, cuando se le suman las bridas y cartelas, las piezas que unen el caño y la base, pesa 638 kg. Es además el sostén de las parrillas donde van los paneles solares en la parte superior, que pesa 743 kg. Durante la construcción, el movimiento debe hacer con un sistema de grúas debido al tamaño de las estructuras. Los cortes se hacen con un pantógrafo computarizado, que le da más seguridad y precisión al trabajo.

Uno de los pasos claves que hacen el taller es la unión de las piezas. Para eso utilizan soldadura de última tecnología, hechas con aporte de material caliente. Debido a que estas uniones son las que le dan mayor resistencia, tanto la metalúrgica como el EPSE se encargan del control de las tareas. Para eso usan ensayos de tinta penetrante, un sistema en el que le aplican un pigmento y este, si hay fallas en las costuras las revela. De esta manera cualquier error termina subsanado dentro del taller.
Una vez que el monoposte termina su proceso dentro de la metalúrgica, deben aplicar pinturas. Según detallaron, le dan dos manos de antióxido, para que pueda resistir la cantidad de tiempo necesaria en el exterior. Además, se termina con otra capa de pintura de secado rápido y mejor acabado y cuando están listos controlan de forma electrónica el grosor que consiguieron, para que cumpla con las exigencias necesarias.

Cuando estén terminados los monopostes, empezarán con la instalación en el anillo de la avenida, adelantaron. Ahí se fijan a la tercera estructura de importancia que tienen prevista. Se trata de una base de hormigón de 2 metros de lado y enterrado a dos metros de profundidad. Por eso, está previsto que lo que se vea de la obra sean entre 5,5 y 7,5 metros, según la zona, ya que el resto estará bajo tierra para darle estabilidad. Estos tienen además bridas con 14 perforaciones y pernos anclados para darle mayor estabilidad. En la parte superior se verán las parrillas, que tendrán una inclinación de 30° apuntando hacia el norte para poder captar mayor cantidad de radiación solar. Así lograran producir la energía necesaria, durante las horas diurnas, para que haya iluminación todo el día en la Circunvalación.
/DC