Ciencia & Ambiente
Científicos plantean la posibilidad de que el Covid-19 haya iniciado en Europa.

Científicos italianos concluyeron que que el coronavirus circulaba en Italia en épocas prepandémicas, antes de los primeros casos confirmados en China.
Según científicos del Instituto Nazionale Tumori (Instituto Nacional del Cáncer) de Milán, algunos estudios revelan «que podría haber existido una circulación anterior no detectada de SARS-CoV-2 tal como se ha documentado en varios trabajos en diferentes países».
“Los resultados de este nuevo análisis sugieren que lo que informamos previamente en pacientes asintomáticos es una señal plausible de circulación temprana del virus en Italia”, señaló el investigador Giovanni Apolone al diario Financial Times.
En ese sentido, indicó que “si esto se confirma, explicaría la explosión de casos sintomáticos observados en Italia (en 2020), por lo cual «el Sars-Cov-2, o una versión anterior, circulaba silenciosamente, bajo la superficie”, antes de que se declarara formalmente la pandemia que, según se creía, se había iniciado en China.

San JuanCiencia & Ambiente
San Juan y el desafío de la crisis hídrica: la advertencia de tres expertos

Acuíferos, canales y riego, bajo la lupa de tres especialistas que en San Juan plantean el desafío sin precedentes que enfrenta San Juan por el agua.
Facundo Vita, Oscar Raúl Dölling y Romina Batistella— coincidieron en que San Juan enfrenta un desafío inédito por el agua y la forma en que se usa: una crisis hídrica que amenaza con agotar sus recursos en pocos años.
Tienen un diagnóstico sombrío sobre los acuíferos, los canales y el riego que se realiza en la provincia e insisten al unísono que es necesario tomar cartas urgente en el asunto y transformar de raíz la gestión del agua.
Para ello, proponen incorporar tecnología avanzada de medición y nuevas normativas que aseguren un uso sostenible del recurso en esta tierra desértica. Según advierten, San Juan se encuentra en una encrucijada crítica que exige una modernización integral en la gobernanza hídrica.
En la lista de tareas pendientes figuran desde la instalación de sistemas de medición precisos para monitorear el agua hasta frenar la sobreexplotación y contaminación de los acuíferos, agravadas por perforaciones ilegales y una distribución ineficiente del agua superficial.
Acuíferos al borde del colapso
Los expertos dicen que hay una bomba de tiempo bajo tierra en San Juan: los acuíferos están en sus niveles mínimos históricos. «Están agotándose exponencialmente”, dijo Romina Batistella, investigadora en calidad de agua del INA CRAS y responsable del área de Hidroquímica.

Romina Batistella.
La profesional advirtió que no solo disminuye la cantidad, sino que la calidad del agua cada vez es peor. “El desarrollo agrícola y urbano sobre el Valle de Tulum se convierte en una carga contaminante, y al no haber recarga suficiente del río San Juan, se concentra y afecta tanto el riego como el consumo humano”.
Batistella dijo que la única salida es «gestionar de manera correcta el recurso hídrico, algo que no se ha hecho nunca y dudo que si no cambiamos ciertas formas ideológicamente con respecto al hecho de vivir en un desierto lo podamos hacer”.
La situación es más grave de lo que parece. El Dr. Ing. Oscar Raúl Dölling, director del programa Gestión Integral de Cuencas Hidrogeográficas, ingeniería Hidráulica y Ambiental (Depto. Ingeniería Civil de la UNSJ), mencionó que existe descontrol en las perforaciones de agua, tanto para uso domiciliario como agrícola, muchas de ellas sin autorización ni estudios de respaldo, que impide saber cuánto se extrae y, por ende, cuánto se necesita recargar. Dio números: de los 2.200 Hm3 disponibles actualmente en el acuífero libre, se extraen 400 Hm3 anuales, con lo cual “en escasos 5 años nos quedaremos sin acuífero libre”, aseguró.
El agua superficial: canales obsoletos y sin medición y la contaminación
El problema no solo está bajo tierra. Uno de los principales desafíos es el estado precario de la red de riego, que incluye canales matrices y secundarios. Tiempo de San Juan publicó hace un tiempo que gran parte del agua distribuida por la red se pierde. Y la carencia de tecnología moderna para la medición y el mantenimiento más profundo de la limpieza de los mismos es crucial para mejorarlo.
«Querer manejar un sistema hídrico sin datos de caudales que ingresan y que se distribuyen es como querer conducir un auto en una noche sin luna con las luces apagadas. Seguro lo chocás», advierte el Dr. Dölling. Esta metáfora ilustra la realidad: no se mide en forma continua los caudales, los niveles de acuíferos, ni la apertura de compuertas.
El panorama se completa con una «contaminación gravísima de las aguas superficiales» debido a la falta de control de efluentes industriales y la falta de ordenamiento territorial que ha llevado al vertido de residuos domiciliarios e industriales en los canales. Eso provoca un “gravísimo» impacto en la calidad del agua para riego, uso humano y pecuario.
Además, los canales secundarios y terciarios, «en tierra, llenos de cañaverales, basura y raíces de árboles», son un caldo de cultivo para la ineficiencia, destacó Dölling.
La solución: nueva gobernanza del agua y más
Facundo Vita, ingeniero agrónomo, investigador del INTA y director del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGGIA), destacó la necesidad de una «revolución» en la gobernanza y gestión del agua en San Juan. Propuso modificar la forma en que se distribuye el agua, cómo llega a los productores y cómo se comparte entre los usuarios, reconociendo que la situación actual perjudica a los agricultores.

Facundo Vita
Para ello, Vita insta a generar condiciones administrativas o legales, mejorar la infraestructura con impermeabilización o entubamiento de canales, e instalar medidores y tecnología de compuertas para una distribución precisa, dejando atrás la medición «a ojo».
El experto derribó el mito de que el productor es el principal culpable del mal uso. Los que usan agua superficial «no pueden ser tan eficientes si el sistema no les asegura el suministro en tiempo y forma, lo que los convierte en damnificados por problemas de distribución y gestión». La prioridad es que el productor reciba el agua «de acuerdo a las necesidades de sus cultivos», dijo.
Por su parte, Dölling coincide en la importancia de cambiar la gobernanza del agua y sugirió que el Consejo de Hidráulica debe tener mayor representación de todos los usuarios, incluyendo la ciudadanía, ya que no es admisible que haya comunidades sin acceso a agua de calidad y cantidad suficiente. Cuestionó que el manejo del agua solo está enfocado en la agricultura, y sin control.

Dr. Ing. Oscar Raúl Dölling
Propuso que el sector agrícola, principal consumidor, debe «cambiar radicalmente el método de aplicación de agua en finca», optando por riego por mangas, presurizado (goteo) o por pulsos (con compuertas automáticas).
Dölling también insistió en «automatizar la distribución de agua en los canales, impermeabilizar canales secundarios y terciarios» y limpiarlos, incluso revestirlos con cemento.
A su vez, Batistella insistió en que la única salida a la crisis es «gestionar de manera correcta el recurso hídrico», algo que, según ella, «no se ha hecho nunca». Propuso una gestión integral del recurso hídrico que abarque ordenamiento territorial, recarga del acuífero, distribución y eficientización del agua de riego, uso responsable por la comunidad, participación de todos los sectores, buen manejo de diques y responsabilidad social con comunidades desfavorecidas. También destacó que esta gestión debe ser justa, para que todos los sectores se beneficien equitativamente.
/TSJ
Ahora Eco
El SMN emitió su pronóstico: se esperan fuertes ráfagas de viento Zonda

El Servicio Meteorológico Nacional emitió su pronóstico para este sábado en San Juan. Tal cual se anticipaba, se espera una jornada muy calurosa con presencia de viento Zonda. Incluso se emitió alerta amarilla en algunas zonas de la provincia por la intensidad de las ráfagas del viento del Norte, meintras que en otro lugares el alerta es para la noche, cuando ingrese el frente del Sur.
Para la mañana, el SMN anticipa una jornada de 14°, con el cielo algo nublado y viento del cuadrante Norte que correrá a razón de 23 a 31 km/h, con ráfagas que podrían llegar a los 50 km/h. Para la tarde, el viento hará que la temperatura se eleve y llegue a los 29°. Por su parte, el viento se moverá de cuadrante, corriendo desde el Oeste a razón de 32 a 41 km/h, con ráfagas que podrían llegar a los 60km/h.
Por último, en la noche llegará el viento Sur con mayor fuerza e intensidad que el viento Zonda. La temperatura comenzará a descender gradualmente, posicionándose en los 22°. El viento ser sector Sur correrá a razón de 32 a 41 km/h, con ráfagas que podrían llegar a los 70 km/h.
Alertas amarillas por viento
Desde el SMN emitieron alerta amarilla en algunos sectores, los más cordilleranos, por viento Zonda. Los departamentos afectados son Iglesia, Jáchal, Calingasta, Rivadavia, Sarmiento, Ullum y Zonda.
Por otro lado, la zona del Valle de Tulum tiene indicado un alerta amarilla por viento del Sur, que será en la noche cuando haga su aparición. Los sitios donde está vigente el alerta son: 9 de Julio, Albardón, Capital, Chimbas, Rawson, Santa Lucía, Pocito, zona baja de Rivadavia, zona baja de Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete, San Martín y Valle Fértil.
/C13
Ahora Eco
Se viene el viento Zonda a San Juan: a qué hora y en qué zonas se hará sentir

Este sábado, el viento del oeste llegará con mucha intensidad pero en la noche de este viernes, viento del norte también marcará su presencia. Mirá el detalle del pronóstico.
Desde la noche de este viernes, ráfagas de viento norte con velocidades de 42 a 50 km/h arribarán a San Juan y le darán la bienvenida a una jornada sabatina bastante ventosa, tal como lo informa el Servicio Meteorológico Nacional.
En su portal digital, dio detalles de cómo se presentará el día que comenzará con fuerte viento del norte y perdurará hasta la tarde, momento en el que rotará hacia el oeste con velocidades entre 51 y 50 km/h.
Finalmente, cambiará al sudeste por la noche manteniendo la intensidad para ir descendiendo con el paso de las horas en el arranque del domingo.
La máxima del sábado será de 29°C y la mínima marcará 10°C. Además, hay alerta amarilla para diferentes departamentos de la provincia.

Alerta amarilla por viento Zonda:
- Precordillera de Calingasta – Precordillera de Pocito – Precordillera de Rivadavia – Precordillera de Sarmiento – Ullum – Zonda
- Precordillera de Iglesia – Precordillera de Jáchal
El área será afectada por viento Zonda con velocidades estimadas entre 30 y 45 km/h, con ráfagas que pueden superar los 70 km/h. Este fenómeno puede provocar reducción de la visibilidad, un aumento repentino de la temperatura y condiciones de humedad relativa muy bajas.
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025