Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Científicos descubren cómo una proteína antitumoral bloquea la replicación del VPH.

Publicado

En

Una novedosa interacción molecular que involucra gotas líquidas en el seno de las células permite comprender la inhibición de la replicación del virus del papiloma humano (VPH), agente responsable del cáncer de cuello de útero, por parte de una proteína reguladora de cáncer. El hallazgo de científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del CONICET también contribuye a la descripción de mecanismos fundamentales celulares que podrían tener implicancias en el desarrollo de medicamentos para enfermedades viralesoncológicas y neurodegenerativas.

En la última década emergió un nuevo paradigma en la biología, según el cual los infinitamente diversos procesos químicos que se producen en el interior de todas las células están compartimentadas en gotas líquidas de distinta naturaleza y complejidad, a las que se denomina “condensados biomoleculares” y son el principio de las organelas sin membrana. Estos múltiples compartimentos, que se asemejan a las gotas que se forman en una vinagreta, son transitorias (se forman y disuelven según señales químicas en las células), suelen estar constituidos por proteínas y ARN o ADN, y cumplen roles clave en procesos como el encendido y apagado de genes, la respuesta celular al estrés, las sinapsis neuronal y la fijación de dióxido de carbono en las plantas, entre otros tantos procesos biológicos.

El Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas de la FIL, dirigido por el Dr. Gonzalo de Prat Gay, dio un nuevo paso para comprender mejor los procesos moleculares relacionados a la replicación del VPH al demostrar que la proteína p53 humana interactúa formando condensados con la proteína E2 de virus, tanto in vitro como en las células. Y que este fenómeno puede explicar el mecanismo por el cual p53 reprime la replicación de ese virus cuyas cepas oncogénicas son responsables del cáncer de cuello de úteroano y cavidad orofaríngea, entre otros. La Dra. Silvia Borkosky es la autora principal del trabajo publicado en el Journal of Molecular Biology.

La proteína p53 es conocida como la “guardiana del genoma”, ya que es la encargada de promover la muerte de las células cuyo ADN ha sido alterado por mutaciones, radiación, envejecimiento, infecciones virales, entre otros factores. Frente a un daño severo, el rol de p53 es detener el ciclo celular o activar el proceso denominado apoptosis, equivalente a un suicidio celular. Esto evita la proliferación de células dañadas que puede derivar, por ejemplo, en procesos cancerosos. Se estima que el 50% de los cánceres humanos presentan una mutación en p53 que no le permite ejercer su función de supresora de tumores.

Por otra parte, los virus de ADN causantes de tumores como el VPH generan la destrucción de p53 de modo que la célula infectada permanece activa y le permite al virus utilizar la maquinaria celular para autoperpetuarse. “Sin embargo, hace unos 10 años se demostró que p53 puede reprimir la replicación del VPH y que lo hace a través de su interacción con la proteína E2, la principal reguladora del ciclo de vida del virus. Hasta ahora no se sabía cómo era el mecanismo molecular detrás de este fenómeno”, aseguró Prat Gay.

Revolución conceptual

La formación y disolución de las gotas o condensados que se forman en el interior de las células, y por lo tanto su acción biológica, se rigen por un principio fisicoquímico conocido como separación de fases líquido-líquido. “Este nuevo conocimiento desencadenó una revolución conceptual de organización de la función celular en los seres vivos”, enfatizó Prat Gay, y añadió: “Se sabe que este mecanismo está involucrado también en la replicación bacteriana y en situaciones patológicas como las que ocurren en el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Los virus, como parásitos dependientes de la maquinaria química celular para replicarse, no son la excepción”.

Según el científico, en la última década se develó también que estructuras granulares en un gran número de virus conocidas como sitios de replicación o “fábricas virales”, son estructuras líquidas semejantes a las organelas sin membrana, regidas por los mismos principios fisicoquímicos.

El nuevo trabajo “impacta en varios campos además de lo relacionado a la replicación del VPH. Contribuye a la comprensión de mecanismos fundamentales sobre la formación y regulación de los condensados biomoleculares presentes en una diversidad cada vez más extendida de funciones y patologías”, dijo.

Si bien hoy existe una vacuna eficaz para el VPH, la naturaleza de las fábricas virales son comunes a un sinnúmero de patógenos que todavía no cuentan con vacunas, entre ellos condensados de los virus sincicial respiratorio y SARS-CoV-2, los cuales investigamos en la FIL”, explicó Prat Gay, quien concluyó: “Los condensados emergen como nuevas plataformas para la búsqueda de medicamentos antivirales, y esto se extiende a patologías como enfermedades neurodegenerativas y cáncer”.

/FiloNews

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La UNSJ abre búsqueda de profesionales para cargos docentes en Medicina.

Publicado

En

Es para tres áreas del Plan de Estudios vigente. La documentación deberá presentarse desde el 4 al 6 de octubre en la Escuela situada en Albardón.

Luego de creada la carrera de Medicina, para formar el cuerpo académico de esa propuesta la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (EUCS) de la UNSJ lanza la búsqueda de profesionales para cubrir cargos docentes conforme las Áreas del Plan de Estudios vigente, Ord. 19/23-CS. Esas áreas son las siguientes:

 Área Cuerpo Social

Área Cuerpo Social Orientación Antropología médica\ sociología de la salud

Área Cuerpo Social Orientación Salud Colectiva, Políticas Públicas

Área Cuerpo Social Orientación Medicina Legal

Área Cuerpo Social Orientación Salud Colectiva, Gestión

Área Cuerpo Social Orientación Epidemiologia

• Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento

Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento Orientación Nutrición, crecimiento y desarrollo

Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento Orientación Biología Celular y Microbiología

Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento Orientación Genética\Embriología

Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento. Orientación Fisiología

Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento. Orientación Farmacología Clínica

Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento. Orientación Estructura

• Área Cuerpo en Relación al Proceso Salud –Enfermedad-Atención-Cuidados

Área Cuerpo en Relación al Proceso Salud – Enfermedad-Atención-Cuidados Orientación Relación médico paciente ambulatorio

Área Cuerpo en Relación al Proceso Salud – Enfermedad-Atención-Cuidados Orientación Bioética

Área Cuerpo en Relación al Proceso Salud –Enfermedad-Atención- Cuidados Orientación Relación médico paciente Emergencias

Área Cuerpo en Relación al Proceso Salud – Enfermedad-Atención-Cuidados Orientación Relación médico paciente Internación

Área Cuerpo en Relación al Proceso Salud –Enfermedad- Atención-Cuidados Orientación Salud Mental

La presentación de documentación es en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, en calle Rawson 1850 – Albardón, desde el 4 al 6 de octubre de 2023: 

-04/10/2023 de 8:00 a 12:00 ·

-05/10/2023 de 8:00 a 12:00 – de 15:00 a 18:00

-06/10/2023 de 8:00 a 12:00 – de 15:00 a 18:00

Las personas interesadas deberán presentar por Mesa de Entrada y Salida de la EUCS, así como remitir vía correo electrónico, la siguiente documentación:

· Currículum Vitae actualizado impreso y una copia digitalizada en PDF de plataforma SIGEVA, CVar y/o CONEAU Global.

· Fotocopia de Documento Nacional de Identidad

· Firma de Declaración Jurada de veracidad de los datos presentados.

· Firma de conformidad con las pautas establecidas para el ingreso a la carrera.

· La documentación solicitada deberá ser enviada por correo electrónico a: [email protected]

· Se deberá dejar una copia de toda la documentación en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, calle Rawson 1850 – Albardón

Normativas:

Ord. 19/2023-CS – Creación de la Carrera de Medicina

Ord. 13/2023-CS – Régimen para cobertura de cargos interinos, transitorios (nuevos) vacantes y/o reemplazantes, por el término de 1 (un) año.

Se adjuntan archivos comprimidos de las convocatorias de las áreas y de las normativas. 

Archivos:

@UNSJ.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Convirtieron en Ley la creación de cinco universidades nacionales.

Publicado

En

Se trata de la casa de estudios de Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; las del Delta, de Pilar y de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires; y la de Río Tercero, en la provincia de Córdoba.

El Senado de la Nación aprobó en sesión especial, y convirtió en ley, la creación de cinco universidades nacionales: la de Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; las del Delta, de Pilar y de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires; y la de Río Tercero, en la provincia de Córdoba.

La votación fue seguida desde los balcones del salón de sesiones por representantes de organizaciones no gubernamentales que ayudaron a impulsar la sanción de las nuevas casas de altos estudios tanto en la Cámara alta como en Diputados.

La iniciativa que le da el carácter de “nacional” al existente Instituto Universitario de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo surge de un expediente presentado hace más de dos años por el diputado nacional y dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos, Hugo Yasky (FdT).

Sus contenidos estarán orientados a la defensa, protección, investigación y promoción para el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos, conforme se desprenden de la Constitución Nacional, de los tratados internacionales en la materia y de las leyes nacionales.

En tanto, el proyecto que establece la creación de la Universidad Nacional de Ezeiza es de la exdiputada y actual ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz y prevé carreras y acciones de extensión e investigación, vinculadas al desarrollo aeroportuario, al tecnológico y humano y de las organizaciones.

La creación de la Universidad Nacional de Rio Tercero, se basa en dos iniciativas de diferente signo político: la de las diputadas Gabriela Estévez (FdT) y Gabriela Brower de Koning (Evolución Radical).

Mientras que la Universidad del Delta es una iniciativa presentada por Sergio Massa cuando aún era diputado nacional, y prevé cobertura en los municipios de Tigre, San Fernando y Escobar.

La Universidad del Delta abordará áreas estratégicas vinculadas a lo ambiental y la industria del conocimiento. Algunos de sus ejes serán la eco sustentabilidad, el cuidado del ambiente, el turismo, la seguridad informática, la industria del conocimiento, la biotecnología y la industria naval.

Por último, la del Pilar, en ese municipio de la zona norte del Conurbano bonaerense, es impulsada por el massista Ramiro Gutiérrez, y cuanto con el antecedente de que la ex diputada del PRO, Adriana Cáceres, presentó hace tres años otro proyecto en el mismo sentido.

Estará orientadas principalmente a las ciencias vinculadas a la tecnología, la producción, el trabajo, la investigación con acento en aquellas temáticas asociadas a la, biotecnología, biomecánica, ingeniería, robótica, inteligencia artificial, programación, seguridad informática, y otras temáticas.

Foto SenadoArgentina
Foto: @SenadoArgentina

La presidenta de la Comisión de Educación, la oficialista sanjuanina María del Carmen López Valverde, mencionó que “no hay un hecho tan igualador como la expansión de la educación como la creación de universidades”.

“En estos tiempos hay como un tufillo de degradar a la Universidad Nacional. Gracias a políticas de educación superior enfocadas a aumentar la educación, entre 2003 y 2015 se crearon 17 universidades públicas y estatales”, aseguró.

López Valverde agregó que “el 75 por ciento de las investigaciones importantes con relevancia surgen de la universidad estatal y la mayor parte de egresados que conforman los centros tecnológicos también son egresados de la universidad estatal”.

“¿Qué de malo tiene tener la universidad en un barrio, de evitar el desarraigo? Quienes estudiaron lejos, saben qué significa”, indicó.

En tanto, el cordobés Luis Juez, de Juntos por el Cambio, recordó la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero, ya que la creación de la Universidad en esa ciudad es considerada como un resarcimiento por la tragedia que dejó siete muertos y decenas de heridos.

“Esa voladura fruto de la corrupción, pasó en mi provincia y en la ciudad de Río Tercero”, señaló, y mencionó que la creación de la nueva universidad “es un acto de estricta justicia”.

En ese sentido, mencionó que las fuerzas vivas de la ciudad “inteligentemente, encontraron en la construcción de una universidad nacional un motivo más que valedero para que los jóvenes digan: necesitamos afianzarnos”.

@Telam

/Imagen principal: foto archivo

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Se suspenden actividades en los Institutos Preuniversitarios.

Publicado

En

Es por el fuerte viento. La suspensión corresponde al turno tarde y también a actividades al aire libre.

La Universidad Nacional de San Juan comunica la decisión de suspender las actividades en los institutos preuniversitarios, turno tarde y las actividades al aire libre en el Complejo Deportivo “El Palomar”.

Continuar leyendo

Continuar leyendo