Ciencia & Ambiente Educación
Científicos argentinos detectaron que el cerebro genera neuronas para “remodelar” memorias.

«Lo que descubrimos fue que las neuronas que nacen en el hipocampo del cerebro adulto, en este caso de un animal adulto, tienen la capacidad para desestabilizar y modificar una memoria que ya existía», explicó a Télam el investigado Emilio Kropff.
Investigadores de Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) descubrieron que las neuronas que nacen en un animal adulto son capaces de desestabilizar y modificar una memoria existente -aunque pueden hacerlo sólo una vez-, lo que podría ser la explicación acerca de por qué el cerebro sigue generando estas células a lo largo de la vida para no perder esa capacidad de adaptación.
El trabajo, que fue publicado recientemente en la prestigiosa revista Cell Reports, fue realizado por el Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro y el Laboratorio de Plasticidad Neuronal, ambos de la FIL.
«Lo que descubrimos fue que las neuronas que nacen en el hipocampo del cerebro adulto, en este caso de un animal adulto, tienen la capacidad para desestabilizar y modificar una memoria que ya existía», explicó a Télam Emilio Kropff, jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de la FIL y uno de los autores del artículo.
Para comprender qué significa esto, el investigador explicó que «es bastante conocido que en el cerebro de los mamíferos adultos no hay casi neuronas nuevas, sino que uno tiene las que heredó del desarrollo».
«Sin embargo -continuó- hay unas pocas áreas del cerebro en donde sí se producen neuronas nuevas y una de ellas es el hipocampo, donde se generan las memorias cotidianas».
Kropff señaló que «ya se sabía que estas neuronas generadas en el hipocampo están bastante relacionadas con la formación de memorias nuevas, pero no se sabe exactamente qué es lo que hacen, cómo actúan, cómo se activan y cuál es la consecuencia de esa activación».
«Lo que nosotros hicimos -continuó- fue proponer un proyecto bastante ambicioso que involucró introducir tecnología que antes no existía en el país, que se llama optogenética, y esto nos permitió estimular selectivamente un pool de neuronas que habían nacido en una determinada semana y ver cuáles eran las consecuencias de esa estimulación donde estas neuronas impactaban, que es el área CA3 del hipocampo (donde se generan las memorias)».
Para esto, Kropff y su equipo hizo que ratones investigaran y exploraran un espacio hasta que estuvieran muy familiarizados con él: «Lo que pasa en ese momento en CA3 es que se forman memorias de este lugar y esas memorias tienen forma de mapa, esto quiere decir que cada neurona se activa en zonas específicas del espacio y eso forma una especie de mapa», detalló.
Y siguió: «Lo que vimos es que, al estimular las neuronas nuevas, al otro día esos mapas eran distintos, habían cambiado. Además, observamos que es un proceso bastante largo que involucra que estos mapas primero se desestabilicen y después vayan cambiando».
Otra observación que realizaron es que «esto pasa en las neuronas cuando son jóvenes, es decir, cuando están a la mitad de su proceso de maduración, pero esta capacidad la pierden cuando maduran y también con el uso».
Según los investigadores, «el hecho de que la neurona pierda la capacidad de modificar el mapa del espacio después que ya lo hizo una vez, puede estar relacionado con que el cerebro esté todo el tiempo generando nuevas neuronas para poder mantener esa capacidad intacta».
Esa capacidad de las neuronas «jóvenes» se ha asociado a tareas que requieren discriminación «espacial fina», como, por ejemplo, recordar dos locales de ropa similares que visitamos o el poder encontrar dónde estacionamos el auto cada mañana.
Un ejemplo para entender
Para comprender esto, Kropff brindó otro ejemplo: «Si vas a una fiesta y conocés a cinco personas y dos años después te las cruzás, quizás puedas recordarlas; si yo guardara la información así como la percibo, lo que puede pasar es que se mezcle con memorias anteriores porque las caras de las personas son más o menos iguales, entonces yo necesito generar una representación distinta que la natural para que estén bien separadas», describió.
Y continuó: «Este mecanismo de esas neuronas jóvenes podría jugar un rol fundamental que es cambiar la representación ‘natural’ para generar una distinta y gracias a eso poder tener una memoria específica de esta experiencia y hacer que las memorias no interfieran unas con otras».
Kropff recordó que esta investigación es ciencia básica y como tal «las implicancias que pueda tener en el futuro hoy las desconocemos».
«Sin embargo -concluyó- entender cómo funciona nuestro cerebro puede tener impacto en muchísimas áreas. En particular, el hipocampo es una de las primeras áreas que son atacadas por la enfermedad de Alzheimer; entonces, entender cómo funcionan estas redes neuronales es clave para después comprender cómo dejan de funcionar».
Los otros autores del trabajo son Matías Mugnaini, del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de la FIL; y Mariela Trinchero, Alejandro Schinder y Verónica Piatti, los tres del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular Dr. Héctor Maldonado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).
@Télam.
/Imagen principal: Prensa/

Educación
San Juan recuerda a Sarmiento: el valor patrimonial del Libro Histórico del Año Sarmientino

En el marco del Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, difundió la existencia de esta colección documental que reúne los actos y homenajes realizados en 1988, al cumplirse el centenario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.
Con motivo del 11 de septiembre, Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia —dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales— recordó la importancia del “Libro Histórico del Año Sarmientino”, una obra de gran valor patrimonial que reúne la vasta actividad institucional llevada adelante en 1988 para rendir homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su fallecimiento.
La colección nació a partir del Decreto Nº 001-G-4/01/1988, que declaró ese año como “Año Sarmientino”, en reconocimiento al ilustre sanjuanino considerado creador de la escuela argentina. La norma establecía que “es deber del Gobierno y del pueblo de la provincia honrar la memoria de tan ilustre comprovinciano, creador de la Escuela argentina y cuya influencia se proyecta en los destinos de la Nación”.

Una colección única en su género
El Libro Histórico del Año Sarmientino está compuesto por 8 tomos y 15 volúmenes, que se encuentran disponibles para investigadores y público en general en la Biblioteca Carmen Peñaloza de Varese. Su riqueza documental lo convierte en un material único en el país, donde se reflejan:
- Antecedentes legales, cronología sarmientina y el programa oficial del Año Sarmientino (Tomo 1).
- Notas remitidas y recibidas en el marco de las actividades (Tomos 2 y 3).
- Actas de la Comisión de Homenaje a Sarmiento, adhesiones de organismos nacionales e internacionales, discursos de apertura del acto central y trabajos institucionales (Tomo 4).
- Acciones del Ministerio de Educación y Cultura, así como de sus subsecretarías de Educación y Cultura (Tomos 5 y 6).
- Contribuciones de universidades y asociaciones culturales de San Juan (Tomo 7).
- Testimonios fotográficos y recortes periodísticos de los homenajes y actividades desarrolladas (Tomo 8).
Dentro de la obra se destacan los discursos de apertura del acto central, encabezados por el entonces presidente de la Nación, Raúl R. Alfonsín; el gobernador de San Juan, Carlos E. Gómez Centurión; y la ministra de Educación y Cultura, Delia A. Baloc, reflejando la trascendencia nacional y provincial de la conmemoración.

Memoria viva para futuras generaciones
Este compendio no solo conserva los actos protocolares, decretos, resoluciones y programas oficiales, sino también la participación activa de todos los poderes del Estado, las adhesiones internacionales y los trabajos realizados por instituciones educativas, culturales y científicas.
De este modo, el Libro Histórico del Año Sarmientino constituye un homenaje perdurable a la memoria de Sarmiento y un recurso valioso para investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en el legado del prócer sanjuanino.
El Archivo General de la Provincia invita a la comunidad a recorrer esta obra, que mantiene vivo el recuerdo de Sarmiento y proyecta su influencia educativa y cultural hacia las futuras generaciones.

Cómo comunicarse con el Archivo Provincial
Para consultas en línea de documentos históricos y fotografías, gestionar trámites como solicitud de copias certificadas y acceder a servicios como digitalizaciones y legalizaciones, ingresar a la web: archivogeneral.sanjuan.gob.ar
/SiSanJuan

La misma se desarrollará durante este lunes en todas las esuelas de la provincia.
Con los alumnos presentes en las aulas, el Ministerio de Educación desarrolló este lunes la Segunda Jornada Institucional Obligatoria en todas las escuelas de la provincia, centrada en la lectoescritura como eje fundamental del Plan Provincial de Alfabetización Comprendo y Aprendo.
La propuesta coincidió con la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, instaurado por la UNESCO en 1966, y buscó fortalecer el proceso de adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura, concebidos como prácticas complejas y significativas.
Durante la jornada, los equipos docentes de todos los niveles y modalidades trabajaron en distintas instancias pedagógicas que incluyeron la indagación de saberes previos, la reflexión sobre el concepto de texto en múltiples formatos, y la escritura como herramienta formativa y de pensamiento crítico. Además, se promovió la socialización de producciones, el intercambio entre docentes y estudiantes, y el uso de recursos digitales, con propuestas adaptadas a cada institución.
“Esta jornada nos permite seguir acompañando a nuestros docentes y alumnos en un desafío central: la alfabetización. Lo hacemos con los estudiantes en las aulas, porque entendemos que los aprendizajes se fortalecen en la práctica diaria y en la interacción real”, destacó la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
La iniciativa remarcó la importancia de reconocer la diversidad de trayectorias de aprendizaje y de considerar la escritura no solo como una técnica, sino como una experiencia de creación, comunicación y construcción de sentidos.
/SJ8
Educación
Creer en uno mismo: el motor que impulsó a cinco sanjuaninos a las Olimpiadas Nacionales de Filosofía

Con el acompañamiento de sus docentes, el respaldo de sus familias y la motivación de sus propios compañeros, demostraron que el verdadero cambio empieza cuando uno se da la oportunidad de intentarlo, aun sin certezas.
A veces, el primer gran desafío no es el examen, sino animarse a intentarlo. Con esa premisa como impulso, cinco estudiantes sanjuaninos superaron sus propios miedos y hoy están a punto de vivir una experiencia que les cambiará la vida: representar a San Juan en las Olimpiadas Nacionales de Filosofía, que se desarrollarán del 30 de octubre al 1 de noviembre en Villa La Angostura.
Ellos son Valentina Castro (17), Martina Mercado (17) y Valentina Prado (17), del colegio Santa Teresita del Niño Jesús; Victoria Olivera (18), del colegio Parroquial Santa Lucía; y Valentín Manilov (17), del colegio Saint Paul. Todos comparten una historia común: dudar de sus capacidades, animarse a intentarlo y descubrir que eran capaces de mucho más.
Superar la barrera del “no puedo”
“No me tenía fe prácticamente, pero me animé”, comenzó confesando a Diario La Provincia SJ, Valentina Castro, una de las seleccionadas, quien reconoció que en ese momento se dijo a sí misma: “La vida es una, lo voy a intentar“. “Me dije a mi misma ‘si lo intento y gano, ¡genial! pero si no, lo habré intentado’. No hay que quedarse con las ganas, es mejor directamente intentarlo. Cuando me dijeron acerca de resultados estallé de felicidad. Nunca me lo había esperado”, agregó.

Valentina no solo se animó, sino que también motivó a su amiga “la tocaya” Prado a sumarse. Al principio su mejor amiga no quería pero luego también superó su propia barrera.
“Yo no me quería inscribir porque lo sentía como una sobrecarga que no me podía dar. Tampoco le quería dar a mis padres esa preocupación por el tema de pagar el viaje. Pero tuve mucho apoyo del profesor Juan Pablo Reus, que me incentivaba y me decía que no perdía nada con intentarlo. Yo no me quería inscribir hasta que dije ‘bueno, ¿por qué no?’”, contó Prado.
Su caso incluso fue más allá porque a partir de esta preparación, sintió que descubrió más a Dios: “Gracias al profesor empecé a cuestionarme cosas que no estaban presentes, porque no tenía noción. Entonces, me empecé a acercar mucho a Dios gracias a la filosofía“.

Ambas eligieron el eje ético como temática para el examen. Estudiaron conceptos filosóficos complejos, leyeron textos, hicieron resúmenes y se prepararon durante semanas. “Fue un proceso exigente pero muy enriquecedor”, agregaron.
Una experiencia transformadora
Martina Mercado también enfrentó sus dudas iniciales. “No lo tenía presente, pero me animé. Es una experiencia nueva, no tenía nada que perder. A cualquiera que lo dude, le diría que lo haga. Aprendí muchísimo y todavía no lo puedo creer”.
Martina también eligió el eje ético, y en su ensayo volcó una reflexión personal conectada con los autores leídos: “Planteé mis conocimientos, lo que yo creía y lo que compartía con otros filósofos. Fue muy interesante ver cómo todo se relacionaba”.
Por su parte, Victoria Olivera, del colegio Parroquial Santa Lucía, tenía ganas de participar desde el año pasado pero no se había animado a inscribirse. “Desde el año pasado ya tenía ganas de participar. Cuando mi profesor Mario Puebla me dijo que nos podíamos inscribir, no lo dudé. Pero igual, no me tenía nada de fe. Pensé que había escrito poco… ¡y sin embargo quedé seleccionada!”, reconoció con una sonrisa.

Victoria trabajó sobre el eje político, que abordaba temas de poder, ciudadanía y justicia. Estudió con la ficha de articulación y analizó textos clave. “Es una experiencia que te obliga a pensar desde otro lugar. Te cambia”, afirmó.
Filosofía, autoconocimiento y vínculos
Valentín Manilov, del colegio Saint Paul, también empezó con dudas. “Al comienzo no me interesaba mucho la idea, pero después me pareció una buena oportunidad para poner a prueba mis conocimientos y pensamiento”, contó subrayando que en su caso, el profesor Adrián Guzmán fue quien lo motivó y guió en la preparación.
“Nos presentó las olimpiadas con mucha anticipación y tuvimos tiempo para estudiar bien. Elegí el eje que más me interesaba y que habíamos trabajado a fondo en clase”, explicó Valentín asegurando que no se obsesionó con el resultado pero tiene grandes expectativas por el viaje.

“Villa La Angostura me fascina por su naturaleza. Me entusiasma mucho poder conocer chicos de mi edad, intercambiar ideas y abrir puertas. Es una experiencia única”, destacó.
Para estos cinco jóvenes, la filosofía no solo se convirtió en una competencia académica, sino también en un camino de descubrimiento personal, fortalecimiento del pensamiento crítico y un aprendizaje emocional: que todo empieza por animarse.
Con el acompañamiento de sus docentes, el respaldo de sus familias y la motivación de sus propios compañeros, demostraron que el verdadero cambio empieza cuando uno se da la oportunidad de intentarlo, aun sin certezas.

/LPSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025