Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Científicos advierten sobre una extinción milenaria de aves causada por los humanos.

Según la investigación, en los últimos 50.000 años desaparecieron 469 especies; el peligro continúa frente a la destrucción de sus hábitats naturales.
Durante los últimos 20.000-50.000 años, las aves sufrieron un gran evento de extinción, infligido principalmente por humanos. Desaparecieron alrededor del 10 al 20 por ciento de especies. La gran mayoría de las variedades extintas compartían varias características: eran grandes, vivían en islas y muchas de ellas no volaban, según un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv y el Instituto Weizmann.

Los investigadores esperan que sus hallazgos sirvan como señales de advertencia con respecto a las especies de aves actualmente en peligro de extinción. El estudio fue dirigido por el profesor Shai Meiri de la Escuela de Zoología de la Facultad de Ciencias de la Vida George S. Wise y el Museo Steinhardt de Historia Natural de la Universidad de Tel Aviv, y Amir Fromm del Instituto de Ciencias Weizmann. El artículo fue publicado en el Journal of Biogeography.
“Realizamos una revisión exhaustiva de la literatura científica y, por primera vez, recopilamos datos cuantitativos sobre el número y las características de las especies de aves extintas en todo el mundo. Las que se dejaron de existir en los últimos 300 años son relativamente bien conocidas, mientras que las especies anteriores son conocidas por la ciencia a partir de restos encontrados en sitios arqueológicos y paleontológicos de todo el mundo. En total, pudimos enumerar 469 especies de aves que se extinguieron en los últimos 50.000 años, pero creemos que el número real es mucho mayor”, explicó el profesor Meiri en un comunicado.
Los investigadores creen que la gran extinción fue causada principalmente por humanos que cazaban aves para alimentarse o por animales traídos a las islas por humanos, que se alimentaban de las aves y/o sus huevos. Este supuesto se basa en el hecho de que la mayor parte de los restos de aves se encontraron en sitios humanos, aparentemente pertenecientes a aves consumidas por los habitantes, y en la mayoría de los casos las desapariciones de las especies ocurrieron poco después de la llegada de los humanos.

Tres características principales de las especies desaparecidas:
1- Aproximadamente el 90 por ciento de ellas vivían en islas: cuando los humanos llegaron a la isla, los pájaros fueron cazados por ellos o fueron víctimas de otros animales introducidos por humanos, como cerdos, ratas, monos y gatos.
2- La mayoría de las especies de aves extintas eran grandes, algunas muy grandes. Se descubrió que la masa corporal de las especies que dejaron de existir era hasta diez veces mayor que la de las especies supervivientes. Las aves más grandes proporcionaban a los humanos una gran cantidad de alimento, por lo que eran un objetivo preferido por los cazadores. Estudios previos encontraron un fenómeno similar entre mamíferos y reptiles, especialmente lagartos y tortugas que vivían en islas: los más grandes fueron cazados por humanos y desaparecieron.
3- Una gran parte de las especies de aves extintas no volaban y, a menudo, no podían escapar de sus perseguidores. El estudio encontró que la cantidad de especies de aves no voladoras que desaparecieron es el doble del número de especies no voladoras que aun existen en la actualidad; en total, el 68 por ciento de las especies de aves no voladoras conocidas por la ciencia ya no existen. Uno de los ejemplos más conocidos es el pájaro moa en Nueva Zelanda: 11 especies de moa dejaron de existir en 300 años, debido a la caza por parte de los humanos.
El profesor Meiri dijo: “Nuestro estudio indica que antes del mayor evento de extinción de los últimos milenios, muchas más aves grandes, incluso gigantes y no voladoras vivían en nuestro planeta, y la diversidad de aves que viven en las islas era mucho mayor que en la actualidad. Esperamos que nuestros hallazgos sirvan como señales de alerta sobre especies de aves actualmente amenazadas de extinción, por lo que es importante comprobar si tienen características similares. Sin embargo, hay que señalar que las condiciones cambiaron considerablemente, y hoy la causa principal de la extinción de especies por los humanos no es la caza, sino la destrucción de hábitats naturales”.
/Europa Press.

San JuanAhora Eco
El tiempo en San Juan: llega fuerte el viento Sur, se va el “calorcito” y vuelven los días frescos

Quedarán atrás los valores térmicos por encima de los 20°.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé un cambio en las condiciones de tiempo en la provincia de San Juan.
Luego de varios días con condiciones templadas y hasta con temperaturas más propias de la primavera que del invierno, habrá un cambio drástico que llevará a que el mercurio baje sensiblemente sus valores máximos.
En rigor, se espera que en la noche de hoy llegue viento del cuadrante Sur, con ráfagas que van a rondar entre los 51 y 59 km/h.
Así las cosas, para el miércoles se anuncian sólo 14° de máxima y para el resto de la semana, al menos hasta el domingo, las temperaturas el valor térmico tope no irá más allá de los 17°.
/DC
Ahora Eco
La semana hábil arranca fresca y con el cielo con algunas nubes

Según el Servicio Meterológico Nacional, la máxima estimada rondaría los 13°C.
En esta primera semana hábil de agosto, San Juan se presenta con temperaturas bajas y un cielo cubierto por momentos. Para este lunes, el Servicio Meteorológico Nacional prevé una jornada fresca, con una máxima que alcanzará los 13°C y una mínima de 4°C. Durante la mañana el cielo estará parcialmente nublado, mientras que por la tarde se espera mayor presencia de nubes sobre el cielo sanjuanino. Además, se registra una leve brisa proveniente del sector este.
El pronóstico extendido indica que el martes continuará el clima frío: la mínima descenderá hasta 1°C y la máxima trepará hasta los 15°C. Se recomienda tomar precauciones ante las bajas temperaturas y los posibles cambios de tiempo a lo largo de la semana.
/SJ8
Ahora Eco
De la niebla al viento fuerte: jornada con 19°C y ráfagas en San Juan

Este miércoles comenzó con solo 0.5°C y niebla densa, pero se espera una máxima de 19°C y fuertes ráfagas del noroeste por la tarde-noche. El SMN advierte por vientos de hasta 50 km/h.
San Juan amaneció este miércoles 30 de julio bajo un cielo despejado pero con niebla cerrada y una temperatura mínima de 0.5°C, con una sensación térmica de -1.3°C, según los datos actualizados a las 6 de la mañana por el SMN.
La humedad alcanzó el 95 %, la presión se mantiene en 940.2 hPa, y el viento soplaba desde el sudoeste a 6 km/h. La visibilidad está seriamente reducida: apenas 0.2 kilómetros al momento del reporte oficial.
Sin embargo, el día tendrá un giro térmico importante: se espera una máxima de 19°C, en una jornada de contrastes marcados. Además, para la tarde-noche se pronostican fuertes ráfagas de viento del sector noroeste, que podrían alcanzar los 50 kilómetros por hora.
Para los próximos días se anticipa una tendencia a la suba de las temperaturas máximas, pero con mañanas frías y cambios bruscos de viento, típicos del invierno sanjuanino.
/SJ8
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 5 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses