Sociedad Ciencia & Ambiente
Científicas del Conicet desarrollan una vacuna para combatir el Chagas

Es de aplicación nasal y en fases preliminares demostró resultados que ilusionan. Para continuar, sin embargo, necesitan fondos: “Hoy el aporte estatal está sumamente recortado, realmente no sabemos cómo vamos a seguir”, dice la investigadora que lidera el proyecto.
Un equipo científico del Conicet avanza en el diseño de una vacuna preventiva contra el Chagas. Aunque se halla en una fase preclínica, sus resultados preliminares ilusionan. De aplicación nasal y fácil de inocular, en pruebas con animales demostró cualidades al disminuir la miocarditis, las inflamaciones y otros efectos que provoca la enfermedad en los pacientes que la padecen de forma crónica. Por eso, se perfila como una opción adecuada en el futuro, para brindar una solución a dos millones de personas que, según se estima, tienen la afección en el país.
El prototipo vacunal es desarrollado por un grupo del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario, liderado por la investigadora del Conicet, Ana Rosa Pérez. De completar todas las fases que siguen de manera exitosa, Argentina dispondría de una vacuna nacional para poder combatir a una enfermedad endémica en el norte. “Es una vacuna de tipo recombinante, es decir, por un lado, no tiene al patógeno entero (sino solo un fragmento derivado del parásito), no genera la infección y además es fácil de producir y barata”, cuenta Pérez en diálogo con Página 12. Luego continúa: “Se administra vía nasal y, a diferencia de la intramuscular, genera protección en mucosa (la entrada natural del parásito) y sistémica. En teoría, la respuesta sería mejor”. A su vez, se evita el pinchazo y también el hecho de que solo pueda ser administrada por personal calificado.
Los últimos avances realizados por Pérez y su equipo fueron difundidos en la revista Vaccines, de referencia en el rubro de la inmunología. Se trata de estudios que comprueban, en modelos animales, cómo disminuye la miocarditis, las inflamaciones y las alteraciones electrocardiográficas asociadas, a partir del suministro de la vacuna. “Es una buena noticia el avance porque la enfermedad afecta a dos millones de personas en Argentina. No sabemos cuántos mueren por Chagas. De hecho, en América Latina los datos son bastante variados: hay trabajos que dicen 12 mil al año y estudios que refieren 25 mil. Al ser una enfermedad a la que se le presta poca atención, lamentablemente no hay mucha información. Hay un subregistro de diagnóstico y de los decesos”, subraya Pérez.
La cuestión es clara: producir estadísticas sale caro y nadie hace números sobre asuntos que no le interesan. Mucho más caro, de cualquier manera, cuesta avanzar en ensayos clínicos, es decir, probarla en seres humanos. “Históricamente hemos realizado la mayor parte de nuestros estudios a través de financiamiento otorgado por Conicet o Agencia. De hecho, al empezar obtuvimos un susbsidio muy grande cofinanciado por la farmacéutica Sanofi y Conicet”, recuerda. E ilustra: “Te diría que en un 90 por ciento fueron fondos del Estado, pero hoy eso está sumamente recortado y realmente no sabemos cómo vamos a seguir estos estudios. Estamos buscando por dónde sea”.
Dos en paralelo
La enfermedad, comenta la investigadora, tiene esencialmente dos fases. Una aguda, durante los primeros tres meses, y una crónica. Esta última se divide en “indeterminada”, en la que no hay síntomas aparentes, y “sintomática”, cuando aparecen las complicaciones que afectan al músculo cardíaco. En el presente, todavía se utilizan los tratamientos que combinan benznidazol y el nifurtimox, una estrategia que se repite desde hace más de medio siglo. Aunque el uso de estos fármacos es eficaz, solo sirve para la etapa aguda de la enfermedad, ya que para la crónica reduce su efectividad en un 50 por ciento. De aquí la importancia en contar con herramientas terapéuticas aptas para ser suministradas en cualquier momento con igual éxito.
“Cuando se hace un desarrollo vacunal, siempre se piensa en profilaxis, porque evitar la enfermedad es lo primero que hay que intentar. Resultados como los que obtuvimos ahora nos brindan pautas de que el antígeno funciona, que los anticuerpos que se producen controlan al parásito, que hay respuesta celular y disminuye la miocarditis en animales. Pero esta vacuna irá acompañada de una propuesta de vacuna terapéutica, que vamos evaluando en paralelo. En este segundo caso, habiendo detectado al paciente infectado, se puede actuar sobre él para evitar que desarrolle una miocardiopatía”, precisa la científica.
En concreto, mientras que esta vacuna que desarrolla Pérez es de carácter profiláctico, es decir, destinada a evitar que la persona contraiga la infección; hay otra que elaboran en conjunto con el Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que conduce Iván Marcipar. Esta última opción se podrá inocular en pacientes que ya tengan la enfermedad en su fase crónica.
Entre los principales problemas de salud que trae la infección del parásito, el agrandamiento del corazón es, probablemente, el más preocupante. Al agrandarse, de hecho, puede provocar falla funcional, insuficiencia cardíaca y muerte súbita. Identificada en la literatura médica como miocarditis chagásica crónica (MCC), emerge luego de 15 o 30 años de producida la infección. Si se tiene en cuenta que la población con mayor prevalencia de MCC es la que tiene entre 30 y 40 años, se puede inferir que la mayoría de las infecciones suceden durante la niñez.
El fin del mal
Durante mucho tiempo, la enfermedad de Chagas se popularizó como Mal de Chagas. De esta manera, se reforzaba un estigma sobre quienes la padecían. Con el tiempo, y con mucho trabajo de divulgación mediante, la perspectiva se modificó. Se trata de una enfermedad, provocada por el parásito Trypanosoma cruzi, cuyo vector es la vinchuca. Además de afectar al corazón, puede producir el agrandamiento del colón y el esófago, y eventualmente provoca alteraciones a nivel neurológico.
Durante décadas no tuvo una respuesta por parte de la comunidad científica, básicamente, porque los grandes laboratorios nunca se interesaron en hallar una solución. La agenda sanitaria sigue siendo administrada por los Estados desarrollados y, sobre todo, por el poder de lobby de las farmacéuticas.
Además del obstáculo geopolítico, hay un escollo procedimental. Sencillamente, es muy difícil hacer una vacuna para parásitos. Pérez comenta: “Poseen ciclos de vida muy complejos y, a su vez, alternan entre varios hospederos. Además, tienen muchísimos mecanismos de evasión de la respuesta inmunológica, mucho más efectivos que los que poseen virus y bacterias; por eso, logran parasitar con tanto éxito. En el caso de este parásito, alterna entre la vinchuca y un mamífero, es decir, nosotros”.
En Argentina, no hay ninguna vacuna de esta clase. En el mundo, solo existe una que se aprobó en 2019 para la malaria. La tecnología tiene apenas entre un 30 y 50 por ciento de eficacia en humanos. De cualquier manera, a pesar de esos estándares, se aplica porque en presencia de un parásito que afecta a millones es mejor disponer de esta herramienta que no hacerlo. En 2023, la OMS estimó 263 millones de casos y 597 mil muertes en 83 países por malaria, aunque el 95 por ciento se registra en África. Problemas de salud pública que no tienen tanta prensa, pese a que las cifras producen escalofríos.
/P12

Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Sociedad
Antes de que termine septiembre, el gobierno presentará el Plan de Salud Mental

La iniciativa incluirá capacitaciones a personal de salud, policías y fuerzas de seguridad, además de una web para consultas y denuncias.
En el marco del Mes de la Prevención al Suicidio, el Gobierno de la provincia de San Juan presentará un Plan de Salud Mental, que ya fue anticipado desde principios de este año. Uno de los puntos que se dieron a conocer es el comienzo de las capacitaciones a todo el personal de salud, policías y personal de seguridad.
Según lo que informaron las fuentes consultadas, esta novedad fue confirmada durante la reunión de la Comisión Provincial de Salud Mental de este lunes 1 de septiembre. El plan se viene diseñando desde hace un tiempo y el Mes de la Prevención al Suicidio pareciera el ideal para presentarlo.
Dentro del plan se explican los criterios para tratar a los usuarios que padecen de enfermedades mentales, el acompañamiento a sus familiares y la mejor formación para el personal que tenga contacto con ellos.
El contexto no es solamente el mes de septiembre que habla del cuidado mental. Si no, que San Juan efectivamente atraviesa una crisis en el sector. El ministro Amílcar Doblabez, a principios de este año, reconoció que después de la pandemia hubo un “crecimiento exponencial” en la demanda de atención en salud mental.
El funcionario, quien además es médico, aseguró que esta problemática genera gran demanda y afirmó que en ese entonces estaban trabajando para satisfacerla.
Siete meses después, finalmente la Comisión Provincial de Salud Mental creada por la Ley 2491 Q se reunió y abordaron los multitudinarios conflictos que San juan atraviesa en cuanto al área. Para encabezar la primera concentración, estuvo presente la ministra de Gobierno, Laura Palma.
Lo que se dio a conocer luego de la reunión, es que piensan implementar una web para que familiares y usuarios del sistema de salud mental realizaran consultas y denuncias
A esto se suma una serie de capacitaciones a todo el personal de salud, especialmente, los que trabajan en contacto con pacientes en los diferentes servicios de Urgencias de la provincia.
La idea es que los profesionales de la salud puedan reconocer los casos más graves y que necesitan una atención urgente. Una vez que se identifiquen estos casos se buscará que estas personas y sus familiares reciban la contención que necesitan.
Pero esto no es todo, porque además de las capacitaciones para el personal de Salud, se buscará que efectivos de las fuerzas de seguridad o el personal de Justicia también tengan ciertas herramientas para reconocer que puedan solicitar la asistencia de especialistas en caso de que sea necesario.
/C13
Sociedad
La Policía secuestró en diversos allanamientos en Chimbas gran cantidad de armas de fuego y municiones

Los procedimientos se llevaron adelante en Villa del Sur, por parte de personal de la UFI Delitos contra la Propiedad.
En las últimas horas, personal policial de la UFI Delitos contra la Propiedad realizó con mandato judicial diversos allanamientos en el departamento Chimbas. Los procedimientos tuvieron su foco en el interior de la Villa del Sur, donde los investigadores tenían datos acerca de diversas armas de fuego y municiones utilizadas en recientes robos a mano armado.
Así, se pudo secuestrar en los procedimientos una importante cantidad de armas y otros elementos. A continuación, el detalle de lo obtenido por la Policía:
1 pistola Bersa 22, 1 pistola Glock 9.mm.
1 pistola semiautomática cal 45 mm.
1 revolver cal 44 Magnum.
1 Escopeta Cal 12 marca Escort
1 Pistola CO2 4,5 (a gas)
En tanto, se encontró gran cantidad de municiones cal 12, 9 mm y 22.
Mientras que, se informó que la investigación se mantiene en curso, buscando dar con los responsables de los ilícitos. No se reportaron si hay detenidos.
/0264
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos