Sociedad Ciencia & Ambiente
Científicas del Conicet desarrollan una vacuna para combatir el Chagas

Es de aplicación nasal y en fases preliminares demostró resultados que ilusionan. Para continuar, sin embargo, necesitan fondos: “Hoy el aporte estatal está sumamente recortado, realmente no sabemos cómo vamos a seguir”, dice la investigadora que lidera el proyecto.
Un equipo científico del Conicet avanza en el diseño de una vacuna preventiva contra el Chagas. Aunque se halla en una fase preclínica, sus resultados preliminares ilusionan. De aplicación nasal y fácil de inocular, en pruebas con animales demostró cualidades al disminuir la miocarditis, las inflamaciones y otros efectos que provoca la enfermedad en los pacientes que la padecen de forma crónica. Por eso, se perfila como una opción adecuada en el futuro, para brindar una solución a dos millones de personas que, según se estima, tienen la afección en el país.
El prototipo vacunal es desarrollado por un grupo del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario, liderado por la investigadora del Conicet, Ana Rosa Pérez. De completar todas las fases que siguen de manera exitosa, Argentina dispondría de una vacuna nacional para poder combatir a una enfermedad endémica en el norte. “Es una vacuna de tipo recombinante, es decir, por un lado, no tiene al patógeno entero (sino solo un fragmento derivado del parásito), no genera la infección y además es fácil de producir y barata”, cuenta Pérez en diálogo con Página 12. Luego continúa: “Se administra vía nasal y, a diferencia de la intramuscular, genera protección en mucosa (la entrada natural del parásito) y sistémica. En teoría, la respuesta sería mejor”. A su vez, se evita el pinchazo y también el hecho de que solo pueda ser administrada por personal calificado.
Los últimos avances realizados por Pérez y su equipo fueron difundidos en la revista Vaccines, de referencia en el rubro de la inmunología. Se trata de estudios que comprueban, en modelos animales, cómo disminuye la miocarditis, las inflamaciones y las alteraciones electrocardiográficas asociadas, a partir del suministro de la vacuna. “Es una buena noticia el avance porque la enfermedad afecta a dos millones de personas en Argentina. No sabemos cuántos mueren por Chagas. De hecho, en América Latina los datos son bastante variados: hay trabajos que dicen 12 mil al año y estudios que refieren 25 mil. Al ser una enfermedad a la que se le presta poca atención, lamentablemente no hay mucha información. Hay un subregistro de diagnóstico y de los decesos”, subraya Pérez.
La cuestión es clara: producir estadísticas sale caro y nadie hace números sobre asuntos que no le interesan. Mucho más caro, de cualquier manera, cuesta avanzar en ensayos clínicos, es decir, probarla en seres humanos. “Históricamente hemos realizado la mayor parte de nuestros estudios a través de financiamiento otorgado por Conicet o Agencia. De hecho, al empezar obtuvimos un susbsidio muy grande cofinanciado por la farmacéutica Sanofi y Conicet”, recuerda. E ilustra: “Te diría que en un 90 por ciento fueron fondos del Estado, pero hoy eso está sumamente recortado y realmente no sabemos cómo vamos a seguir estos estudios. Estamos buscando por dónde sea”.
Dos en paralelo
La enfermedad, comenta la investigadora, tiene esencialmente dos fases. Una aguda, durante los primeros tres meses, y una crónica. Esta última se divide en “indeterminada”, en la que no hay síntomas aparentes, y “sintomática”, cuando aparecen las complicaciones que afectan al músculo cardíaco. En el presente, todavía se utilizan los tratamientos que combinan benznidazol y el nifurtimox, una estrategia que se repite desde hace más de medio siglo. Aunque el uso de estos fármacos es eficaz, solo sirve para la etapa aguda de la enfermedad, ya que para la crónica reduce su efectividad en un 50 por ciento. De aquí la importancia en contar con herramientas terapéuticas aptas para ser suministradas en cualquier momento con igual éxito.
“Cuando se hace un desarrollo vacunal, siempre se piensa en profilaxis, porque evitar la enfermedad es lo primero que hay que intentar. Resultados como los que obtuvimos ahora nos brindan pautas de que el antígeno funciona, que los anticuerpos que se producen controlan al parásito, que hay respuesta celular y disminuye la miocarditis en animales. Pero esta vacuna irá acompañada de una propuesta de vacuna terapéutica, que vamos evaluando en paralelo. En este segundo caso, habiendo detectado al paciente infectado, se puede actuar sobre él para evitar que desarrolle una miocardiopatía”, precisa la científica.
En concreto, mientras que esta vacuna que desarrolla Pérez es de carácter profiláctico, es decir, destinada a evitar que la persona contraiga la infección; hay otra que elaboran en conjunto con el Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que conduce Iván Marcipar. Esta última opción se podrá inocular en pacientes que ya tengan la enfermedad en su fase crónica.
Entre los principales problemas de salud que trae la infección del parásito, el agrandamiento del corazón es, probablemente, el más preocupante. Al agrandarse, de hecho, puede provocar falla funcional, insuficiencia cardíaca y muerte súbita. Identificada en la literatura médica como miocarditis chagásica crónica (MCC), emerge luego de 15 o 30 años de producida la infección. Si se tiene en cuenta que la población con mayor prevalencia de MCC es la que tiene entre 30 y 40 años, se puede inferir que la mayoría de las infecciones suceden durante la niñez.
El fin del mal
Durante mucho tiempo, la enfermedad de Chagas se popularizó como Mal de Chagas. De esta manera, se reforzaba un estigma sobre quienes la padecían. Con el tiempo, y con mucho trabajo de divulgación mediante, la perspectiva se modificó. Se trata de una enfermedad, provocada por el parásito Trypanosoma cruzi, cuyo vector es la vinchuca. Además de afectar al corazón, puede producir el agrandamiento del colón y el esófago, y eventualmente provoca alteraciones a nivel neurológico.
Durante décadas no tuvo una respuesta por parte de la comunidad científica, básicamente, porque los grandes laboratorios nunca se interesaron en hallar una solución. La agenda sanitaria sigue siendo administrada por los Estados desarrollados y, sobre todo, por el poder de lobby de las farmacéuticas.
Además del obstáculo geopolítico, hay un escollo procedimental. Sencillamente, es muy difícil hacer una vacuna para parásitos. Pérez comenta: “Poseen ciclos de vida muy complejos y, a su vez, alternan entre varios hospederos. Además, tienen muchísimos mecanismos de evasión de la respuesta inmunológica, mucho más efectivos que los que poseen virus y bacterias; por eso, logran parasitar con tanto éxito. En el caso de este parásito, alterna entre la vinchuca y un mamífero, es decir, nosotros”.
En Argentina, no hay ninguna vacuna de esta clase. En el mundo, solo existe una que se aprobó en 2019 para la malaria. La tecnología tiene apenas entre un 30 y 50 por ciento de eficacia en humanos. De cualquier manera, a pesar de esos estándares, se aplica porque en presencia de un parásito que afecta a millones es mejor disponer de esta herramienta que no hacerlo. En 2023, la OMS estimó 263 millones de casos y 597 mil muertes en 83 países por malaria, aunque el 95 por ciento se registra en África. Problemas de salud pública que no tienen tanta prensa, pese a que las cifras producen escalofríos.
/P12

Sociedad
Sin agua por obras: barrios de Chimbas y Rivadavia, sufrirán cortes

Obras Sanitarias realizará tareas de optimización en la planta potabilizadora de Marquesado, lo que afectará el suministro en numerosos barrios este martes 15 de julio.
Este martes 15 de julio, personal de mantenimiento de Obras Sanitarias llevará a cabo tareas de optimización en la planta potabilizadora de Marquesado. Por este motivo, el servicio de agua potable se verá interrumpido desde las 6 hasta las 18 horas en amplias zonas de los departamentos de Chimbas y Rivadavia.
Según informaron oficialmente, los barrios afectados incluyen S.U.T.I.A.G.A, Arriero, UDAP, ATSA, Los Andes, Stotac, Huaziul, FUVA, Cooperarq 4 y 8, Consejo de Profesionales Arquitectos, 22 de Abril, Cerro Blanco, Marquesado 1 y 3, Zorzales, Hogar de Ancianos, Escuela de Policía, Natania Residencial, Villa Observatorio, Universidad Católica de Cuyo y zonas aledañas.
Desde la empresa solicitan extremar el cuidado del agua almacenada en los tanques domiciliarios, priorizando su uso para actividades básicas como bebida, higiene y alimentación. “Recordamos que los tanques domiciliarios permiten afrontar eventos de estas características por más de 24 horas, siempre que se haga un uso racional del agua potable”, señalaron.
Para consultas o mayor información, los usuarios pueden comunicarse al 264 506 4444 o al 0800-222-6773.
/SJ8
Sociedad
La Policía encontró al niño de 8 años que se llevó su padre

Tras horas de angustia, el pequeño fue hallado en un descampado. Se había ido con su padre, un hombre que tendría antecedentes psiquiátricos y que irrumpió armado en la casa materna para llevarselo en bicicleta.
La intensa búsqueda por la desaparición de Bairon Samir Guardia, el niño de 8 años que había sido llevado por su padre durante la mañana de este viernes, tuvo un final positivo: fue encontrado sano y salvo en un descampado, según confirmaron fuentes policiales.
El hecho generó gran preocupación en la comunidad sanjuanina y motivó la activación urgente del programa «San Juan Te Busca», herramienta destinada a la localización rápida de menores extraviados. La alerta fue disparada a primera hora de la siesta, luego de varias horas de incertidumbre.
Según el informe de la Comisaría 36°, la situación comenzó cerca de las 8:50 horas, cuando Emanuel Alejandro Guardia, de 34 años, irrumpió con un machete en la vivienda materna del menor, ubicada en el Barrio Chacras de Cuyo, en el departamento Rawson, y se llevó al niño en una bicicleta playera roja, que tenía una silla para niños.
El hombre tiene antecedentes psiquiátricos y en 2024 fue internado en el Hospital Julieta Lanteri, donde fue medicado. Sin embargo, según confirmaron fuentes oficiales, habría abandonado el tratamiento hace tiempo, lo que incrementó la preocupación sobre el estado del menor.
La denuncia fue radicada por la abuela del niño, quien acudió de inmediato a la policía al constatar la desaparición. Su rápida reacción permitió que se activaran los protocolos de búsqueda, incluyendo el aviso a controles policiales y a la Red Trueno Halcón.
Tras varias horas de búsqueda, Bairon fue hallado en un descampado, aunque no se han brindado aún detalles sobre su estado físico ni si estaba acompañado al momento del hallazgo.
/SJ8
Sociedad
Urgente: buscan a un niño que se fue con un hombre

El pequeño tiene 9 años y fue visto por última vez este viernes 11, cuando fue retirado por Emanuel Alejandro Guardia.
La Policía activó el programa San Juan Te Busca por la desaparición de un niño de 9 años que se fue con un hombre de 34 años. Se trata de Bairon Samir Guardia quien fue retirado este viernes 11 de julio por Emanuel Alejandro Guardia, según contaron desde la fuerza.
Bairon fue visto por última vez este viernes, mide 1.40 metros de altura, cara redonda, ojos de color negros, boca mediana, labios medianos, de 45 kilo. El pequeño vestía campera marrón y pantalón de buzo azul.
En tanto, Guardia vestía una campera naranja que estaba visiblemente manchada y sucia, un pantalón oscuro. El sujeto circulaba en una bicicleta playera roja con una sillita para niños.
La Policía de San Juan aportó una foto en la que salen ambos aparentemente en un acto escolar. Bairon con un guardapolvo y un diploma, mientras que Guardia aparece en la imagen abrazándolo, con una gorra gris y una campera del club brasilero Palmeiras.
La familia del pequeño y personal del programa San Juan Te Busca piden a la población aportar cualquier dato sobre el paradero del niño y el hombre.
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024