San JuanDeportes
Ciclismo: resumen del segundo día en el Campeonato Argentino de Pista

Lo mejor del ciclismo argentino, en la modalidad pista, está presente en San Juan siendo parte del Campeonato Argentino 2024, evento que cuenta con el apoyo del gobierno provincial; y que se disputa en nuestra provincia por segundo año consecutivo.
La competencia comenzó el martes 24 y finalizará el sábado 28 de septiembre. Las categorías participantes son Menores, Junior, Sub 23, Elite y Adaptado. Hay más de 300 ciclistas participantes.
La sede será el velódromo Vicente Alejo Chancay, en Pocito. Acceso al público por calle 7 en ala este del predio. Valor de entrada: $1.000 por persona.
A continuación, el resumen informativo de la segunda jornada:
Miércoles 25 de septiembre 2024
Persecución por equipos (4000 metros) – Elite – Masculino
1) Oro: San Juan (Rubén Ramos, Darío Díaz, Rodrigo Díaz y Santiago Sánchez) – 4:12:438 m.
2) Plata: Santa Fe (Iván Ruíz, Marcos Rodríguez, Tomás Ruíz y Santiago Gruñeiro) – 4:17:237 mm.
3) Bronce: Fusión (Arián Etcheverry de Mar y Sierras, Enzo Tallarico de La Plata, Gonzalo Romero y Emmanuel Tolosa de Pueblo de la Paz).
Persecución por equipos (4000 metros) – Junior – Masculino
1) Oro: San Luis (Benjamín Magallanes, Luján Paz Silva, Ismael Vázquez y Agustín Quiles).
2) Plata: Juninense (Lázaro Leoz Gnocchi, Román Giménez, Ramiro Coria y Lautaro Ibáñez).
3) Bronce: San Juan (Guillermo Castillo, Alejo Riofrío, Matías Luna y Ramiro Videla).
Keirin – Masculino
1) Oro: Donato Ceratti – Córdoba
2) Plata: Tiago Rivera – Sureña
3) Bronce: Matías Murillo – Olavarría Centro.
Eliminación – Elite – Femenino
1) Oro: Valentina Luna – Pueblo de la Paz
2) Plata: Cristina Greve – Correntina
3) Bronce: Ludmila Aguirre – San Juan
Vuelta a los puntos – 2008-2009 – Femenino
1) Oro: Narella Cladera Fernández – Chaco – 25 puntos
2) Plata: Pía Manzano – San Juan – 14 puntos.
3) Bronce: María Pía Claveles – San Luis – 11 puntos.
Velocidad – Elite – Femenino
1) Oro: Natalia Vera – ACCOS
2) Plata: Valentina Méndez – ACINPROBA
3) Bronce: Brenda Gómez – Pueblo de la Paz
Velocidad – 2008-2009 – Femenino
1) Oro: María Pía Claves – San Luis
2) Plata: Antonella de Pressa – Metropolitana
3) Bronce: María Vaira – ACCOS
Vuelta a los puntos – 2009 – Masculino
1) Oro: Juan Olguín – Norte de La Pampa – 25 puntos
2) Plata: Felipe Lucero – San Juan – 15 puntos
3) Bronce: Thomas Breppe – Catamarca – 10 puntos
Vuelta a los puntos – 2008 – Masculino
1) Oro: Nicolás Almada – Sur Correntino – 32 puntos
2) Plata: Valentín Busso – San Luis
3) Bronce: Federico Velázquez – ACINOBA
Scratch – Elite – Masculino
1) Oro: Marcos Méndez – ACINPROBA
2) Plata: Mateo Duque – Metropolitana
3) Bronce: Sebastián Tolosa – Pueblo de la Paz
Scratch – Sub 23 – Masculino
1) Oro: Nehuén Erripa – Olavarría Centro
2) Plata: Exequiel Alarcón – San Juan
3) Bronce: Juan Pablo Pérez – Córdoba.
Scratch – Junior – Masculino
1) Oro: Alejo Riofrío – San Juan
2) Plata: Agustín Quiles – San Luis
3) Bronce: Máximo Gómez – Córdoba
Keirin – Elite – Masculino
1) Oro: Alejo Betique – ACCOS
2) Plata: Franco Villarruel – ACCOS
3) Bronce: Lucas Vilar – Mar y Sierras.
Programación deportiva para el jueves 26 de septiembre 2024
9:00 clasificación Persecución individual masculino (2008, junior, elite y adaptado)
10:00 Ómnium femenino (scratch – junior y elite)
10:30 clasificación Velocidad masculino (200 mts – 2008, junior, elite y adaptado)
11:30 Ómnium femenino (tempo – junior y elite)
12:30 cuartos de final Velocidad masculino – doble match (2008, junior, elite y adaptado)
13:00 Vuelta a los puntos masculino (junior)
13:30 semifinales Velocidad masculino – match 1 (2008, junior, elite y adaptado)
15:00 final Persecución individual masculino – 3° y 4° puesto (2008, junior, elite y adaptado)
15:30 semifinales Velocidad masculino – match 2 (2008, junior, elite y adaptado)
16:00 Ómnium femenino (eliminación – junior y elite)
16:30 semifinales Velocidad masculino – eventual match 3 (2008, junior, elite y adaptado)
16:45 final Persecución individual masculino – 1° y 2° puesto (2008, junior, elite y adaptado)
17:15 final Velocidad masculino – match 1 (2008, junior, elite y adaptado)
17:45 Vuelta a los puntos masculino (sub 23)
18:30 final Velocidad masculino – match 2 (2008, junior, elite y adaptado)
19:00 Ómnium femenino (vuelta a los puntos – junior y elite)
20:00 final Velocidad masculino – eventual match 3 (2008, junior, elite y adaptado)
20:05 Vuelta a los puntos masculino (elite)
21:00 premiación.
Selección Sanjuanina: estará integrada por un total de 57 ciclistas. El Gobierno de San Juan asistió al seleccionado con indumentaria nueva.
Programa completo de competencia: programación para cada una de las jornadas de ciclismo.
SISJ/


El circuito San Juan Villicum recibe el Zonal Cuyano con un importante número de pilotos locales.
El Campeonato Zonal Cuyano de automovilismo disputará la tercera fecha de la temporada en el Circuito San Juan Villicum, teniendo en cuenta que las dos primeras fechas se corrieron en el Autódromo Ciudad de San Martín en Mendoza.
La categoría visitará el trazado albardonero como lo viendo haciendo cada año desde 2021. Clase 2, Fórmula Cuyana, Turismo Pista 1.4, Promocional y TC Cuyano estarán presentes en San Juan.
Principales posiciones
Clase 2: 1° Rodrigo Molé 77; 2° Nicolás Palau 66; 3° Maximiliano Martínez 62.
Pista 1.4: 1° Pablo Paladini 94; 2° Omar Marich 69; 3° Exequiel Umana 55.
TC Cuyano: 1° Luis Maggini 48; 2° Fernando Secchi 45; 3° Marcelo Vicente 38.
Promocional Fiat: 1° Federico Buj 83; 2° Mateo Derimais 71; 3° Juan Pablo Esteban 63.
Fórmula: 1° Facundo Gutiérrez 22; 2° Angelo Caselli 17,5; 3° Vicente Morales y Emanuel Iruela 17.
Pilotos sanjuaninos que estarían en el Villicum
Clase 2
Facundo Della Motta
Sergio Ferrer
Bautista Mattar
Turismo Pista 1.4
Nicolás Peralta
Gonzalo Martínez
Sergio Naccarato
TC Cuyano
Ernesto Vidal
Carlos Rojo
Enzo Bianchi
Franco Benedetti
Promocional Fiat
Mauricio Martos
Juan Sebastián Pérez
Carlos Santaella
Pablo Pellegrina
Maximiliano Juan
Gonzalo Oropel
Emanuel Espósito
Federico Álvarez
Nicolás Flores
Javier Flores
Ariel Constantini
/DZ
San JuanPolítica & Economía
Cimyn: el Colegio Médico retrocede en su decisión de cierre, pero sin futuro concreto

Es lo que dejó el primer encuentro de la conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo, entre los dueños del sanatorio y el gremio ATSA representando a los trabajadores de la sanidad.
En el marco del conflicto que se desarrolla entre el Colegio Médico y trabajadores del Centro Integral de la Mujer y el Niño (Cimyn), durante la conciliación obligatoria la patronal retrocedió sobre su explosivo comunicado de la semana pasada en la que anunció el cierre definitivo.
Según comentaron fuentes, en el encuentro en el que la Subsecretaría de Trabajo instó obligatoriamente a las autoridades del Colegio Médico y el sindicato ATSA a mediar, los médicos dieron a entender que se comunicó de manera errónea la medida.
Ahora lo que dicen desde el Colegio Médico es que buscarán cuidar las fuentes de trabajo, de los más de 100 empleados con los que cuenta el sanatorio. Esto significa cambiar la posición de lo que se había anunciado el viernes pasado y causó un sismo en las personas que trabajan en el Cimyn.
La parte actora reclamó por el pago y por la incertidumbre ocasionada tras el comunicado y desde el Colegio Médico anunciaron que buscarán la forma de salvaguardar la situación, aunque sin ninguna acción concreta por ahora.
Entre lo que se baraja es la posibilidad de alquilar el nosocomio, la búsqueda de un financiamiento propio por parte de la institución médica o inclusive alcanzando una medida que ya sobrevoló en alguna oportunidad como es la venta del Cimyn.
Mientras tanto, hasta tener un poco más de claridad acerca del futuro del sanatorio, por ahora sólo hay un compromiso para que el Cimyn no cierre y las personas sigan trabajando. El próximo martes se volverán a reunir las partes.
/C13
San JuanSociedad
Semana del Parto Respetado: cuáles son los casos de violencia obstétrica más comunes en San Juan

Desde el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) en San Juan, que inaugurará su sede el próximo sábado, se refirieron a la problemática.
La visibilidad y concientización en torno a la violencia obstétrica y la importancia del parto respetado, es una tendencia que crece año a año. En San Juan, más allá de las campañas y de la ley que ampara a las mujeres que van a parir, siguen registrándose casos de violencia de este tipo, según aseguran las especialistas en el tema. En ese contexto, en el marco de la Semana Mundial del Parto Respectado, desde el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) en San Juan, dieron a conocer detalles sobre la problemática y anunciaron la inauguración de su sede, que se realizará el próximo sábado.
Cabe recordar que, a través de la semana mundial se busca visibilizar y exigir el cumplimiento de los derechos de las mujeres y personas gestantes, con el objetivo de erradicar la violencia obstétrica, como parte de una atención digna, respetuosa, libre de discriminación y violencias.

En ese contexto, un grupo de profesionales que trabaja de modo mancomunado con la Campaña Nacional, creó el año pasado el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) en San Juan. “Pensamos que a partir de su creación íbamos a lograr que más personas se sumaran al relevamiento nacional que se estaba haciendo desde la campaña para registrar los casos de violencia obstétrica. Pero desde ese momento hemos logrado recolectar 27 relatos, o sea que no podemos brindar estadísticas. Es por eso, que impulsamos la creación de nuestra sede, con la idea de seguir avanzando”, comentó a Tiempo de San Juan Ana Lucero, coordinadora de OVO San Juan.

Y detalló que, “lo que estamos haciendo con el OVO es armar el camino de la denuncia y también recolectar la información para poder, con todos los testimonios, ir a las instituciones a exigirles que se arme en CAVIC o en algún organismo particular, un espacio en el que se recepcione puntualmente este tipo de denuncias. Y al mismo tiempo, que las instituciones cumplan con lo establecido en la Ley de Parto Humanizado”.
En ese contexto aclaró que: “Hay que tener en cuenta que se puede hacer denuncias en la Justicia Penal, pero el problema con estos casos es que la violencia obstétrica es muy difícil de ser demostrable físicamente. Incluso, en muchas oportunidades, la persona ni siquiera sabe que está sufriendo este tipo de violencia. Por eso, la idea de la campaña es visibilizar y concientizar sobre esta temática, porque si seguimos calladas, estos casos van a seguir existiendo”.
Los casos más comunes en San Juan
En cuanto a los casos de violencia obstétrica que han podido relevar en la provincia, Lucero aseguró que, una de las situaciones más graves que se da es que hay maternidades en las que no permiten que la mujer esté acompañada por la persona que ella elija durante el parto (ya sea natural o cesárea) y después de haber tenido a su bebé. “Eso es gravísimo, porque la mujer está sumamente vulnerable y necesita tener a alguien de confianza cerca. Si el espacio no está disponible o si hay otras mujeres en trabajo de parto, no es mi problema. Yo tengo el derecho a tener un acompañante. Esto no sólo está estipulado por ley, sino que además evita situaciones como cambios de bebé y, obviamente, casos de maltrato”, afirmó.

Otro ejemplo que brindó fue el de la imposibilidad de elegir en qué postura parir, “directamente te acuestan y te indican qué posición mantener”, sostuvo. Y sumó: “Además, te atan las manos durante la cesárea. Esta es una prácticamente que cada vez se usa menos en el mundo. Incluso, hay métodos en los que la mamá puede ayudar a sacar al bebé de su vientre. Es una locura que nos hagan eso”.
Por otra parte, otro caso que se da con frecuencia es la imposibilidad de elegir un parte en una clínica, en un hospital o en su casa. “Los partos en domicilio se dan en San Juan hace más de 10 años, pero las mujeres que los eligen permanecen ocultas, porque es una prácticamente que no está regulada como corresponde y está totalmente estigmatizada. Eso, aunque se trata de una práctica que legalizada, porque la Ley de Parto Humanizado 25.929, expresa que la mamá puede parir donde desee”, aseguró Lucero.
OVO y su sede
En relación al funcionamiento de OVO San Juan, la Coordinadora indicó que está integrado por un grupo de psicólogas, psicopedagogas, doulas y puericultoras. Al mismo tiempo, expresó que su objetivo es trabajar en la recolección y sistematización de datos y también en visibilizar y concientizar sobre la violencia obstétrica, todo de manera gratuita y sin fines de lucro.
“La campaña se encarga de estudiar y apoyar proyectos, apoyar a víctimas de violencia obstétrica y acompañar a las familias”, indicó.
Y agregó: “Para eso vamos a inaugurar nuestra sede, el próximo sábado 17 de mayo a las 16:30, en Mitre 455 Oeste. La entrada será libre y vamos a participar de una ronda de relatos en una mateada, en la que todas las personas podrán contar cómo fue su atención ginecológica, durante el embarazo y durante sus partos”.
/TSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.