Cultura Cosas Nuestras
Chubut: El Parque de Nieve en Trevelin combina turismo con identidad y cultura ancestrales.

A solo 18 kilómetros de la localidad chubutense de Trevelin, Sierra Colorada es una comunidad ancestral mapuche tehuelche que ha hecho del turismo una actividad de todo el año, y que ofrece para la temporada de invierno el Parque de Nieve La Nueva Esperanza, donde se pueden realizar desde paseos en familia hasta excursiones de esquí de travesía para deportistas avezados.
Al lugar se llega desde Trevelin por la Ruta 17, y al ingresar al paraje, el camino se bifurca: a la izquierda, y tras recorrer unos 400 metros, se llega al Centro Comunitario desde donde parten las cabalgatas Pein Mawiza (Encuentro en la Montaña), guiadas por miembros de la comunidad, un clásico que ya lleva 10 años de vida de la mano de Daniel Ayllapán y su familia.

También se ofrecen salidas de trekking en circuitos de 3 y 5 horas de duración y combos que incluyen además de las actividades al aire libre, opciones de gastronomía típica.
En todos los recorridos, ya sea a caballo o a pie, la historia de los pobladores de la sierra, los conocimientos ancestrales, y las experiencias de vida van enriqueciendo el camino a cada paso.
Para completar el circuito se puede optar por un almuerzo o una merienda en la recientemente inaugurada La Casa de Lala, un emprendimiento gastronómico con identidad a cargo de Eva Ayllapán, donde se degustan las clásicas tortas fritas, las tortillas al rescoldo, y los guisos de trigo y guisos carreros.

Sierra Colorada, al igual que otros parajes boscosos de la región, abastece de leña a pueblos vecinos desde hace más de un siglo, por lo que la figura del carrero es de gran importancia y así se hace notar en la historia que se sirve con cada plato.
De vuelta a la bifurcación, el camino también lleva a Lago Rosario, el paraje vecino con el que conforman una sola comunidad ancestral, y a poco de andar se llega a la zona del Parque de Nieve La Nueva Esperanza de la familia Quilaqueo.
El lugar incorporó este año trineos, que con el apoyo del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico y la Secretaría de Bosques de Chubut, se trabajó en su diseño y construcción con madera de lenga, y además se ofrece un servicio de cafetería, con tortas fritas y rosquitas caseras.
Siguiendo el camino hacia el lago, a mano izquierda aparece la senda que lleva a las lagunas las Mellizas, el monte el Quemado y a la cumbre de la Sierra Colorada.

Todos estos circuitos se encuentran dentro del territorio comunitario, por lo que para transitar es imprescindible solicitar autorización en el Centro Comunitario.
Las lagunas, a pocos minutos desde la ruta, suelen ser visitadas por familias con hijos pequeños, y cada año se pueden ver deportistas que parten con intención de alcanzar la cima de la sierra, que supera los 1800 msnm, con esquíes de travesía o raquetas de nieve.
La comunidad ofrece recorridos guiados a un punto intermedio, llamado El Quemado por un antiguo incendio cuyas huellas aún se dejan ver, que también se pueden contratar en las agencias de viajes locales que ofrecen servicios de traslado y alquiler de raquetas.
Al retomar el camino principal con rumbo sur se comienza a descender hasta llegar a Lago Rosario en unas caminatas guiadas -las llaman Libre como el Viento-, que ofrecen el grupo de turismo rural comunitario Newen Che Mapu.

Se trata de jóvenes de Lago Rosario que se han capacitado para obtener su acreditación como guías de sitio que no solo son baqueanos que conocen su tierra como nadie, sino que además, en cada salida, comparten con los visitantes la historia y la cultura de su pueblo y en particular, de su propia comunidad ancestral.
El nivel de dificultad se regula de acuerdo a cada grupo, lo mismo que la duración, de modo que es posible organizar salidas para toda la familia, de acuerdo también al tiempo disponible.
Hay cuatro opciones disponibles: Laguna Canoa, un recorrido de 4 kilómetros de dificultad baja, y duración total es de 3 horas; Circuito Piedra del Ñanco, 5 kilómetros de dificultad media y duración de 2 horas;
Circuito Punta del Lago, también de 5 kilómetros de dificultad media y 4 horas de duración; y Mirador Lago Rosario, igual recorrido de 5 kilómetros, dificultad media y 4 horas de duración.
Fuente: Télam.

Sociedad Cosas Nuestras
El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos
El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.
“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.
Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.
En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.
Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.
La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.
Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.
“Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.
Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.
Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.
/LPSJ
Cultura Cosas Nuestras
Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.
San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.
Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.
Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.
El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.
Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.
/DLPSJ
Sociedad Cultura Cosas Nuestras
Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.
Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.
El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos.
Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.
Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.
Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.
La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.
/PrensaRivadavia
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos