Connect with us

InternacionalOpinión

China y África, socios para un nuevo orden multipolar 

Published

on

China y África, socios para un nuevo orden multipolar 

NOTA DE OPINIÓN por Telma Luzzani

China ofreció al continente africano un decálogo para poder generar un crecimiento soberano y un futuro de prosperidad. Modernización, paz y medio ambiente: tres de las claves que debe tener el desarrollo de África. ¿Qué no podrían lograr juntos China y África?

El orden multipolar se acelera. La magnitud alcanzada por las dos cumbres paralelas que tuvieron lugar a comienzo de septiembre así lo indican. Una fue el Foro Económico Oriental, inaugurado por el presidente ruso Vladimir Putin, en Vladivostok, donde participaron 75 países, mayoritariamente de la región de Asia y el Pacífico. La otra, que será comentada en esta nota, fue en Beijing, liderada por el presidente Xi Jinping.

Se trata del Foro de Cooperación China-África al que asistieron los cancilleres y los ministros de Economía de 53 de los 56 países que integran Africa, además de representantes de la Unión Africana (UA) y de otras organizaciones regionales e internacionales como las Naciones Unidas, con la presencia de su secretario general, António Guterres.

El 5 de septiembre, en el Gran Salón del Pueblo del Congreso chino, el presidente Xi trazó las primeras imágenes de la futura prosperidad africana. Desde el monumental escenario, anunció su doble compromiso: económico y moral. En los próximos 3 años –aseguró- China proporcionará un apoyo financiero de 50 mil millones de dólares y se compromete a ayudar para que logre no sólo resolver problemas de vieja data que entorpecen su desarrollo sino crecer en forma sostenible con estabilidad política y social.

“Nadie ni ningún país debe quedarse atrás en el camino de la modernización. Aunemos esfuerzos para traer paz, prosperidad y progreso para nuestro mundo”, arengó Xi. Además de esa ayuda (aproximadamente un tercio de los 175 mil millones que Estados Unidos le va a dar a Ucrania para seguir la guerra), China ofreció arancel cero en todos los intercambios que tienen ahora con 33 países.

La metamorfosis que se está viviendo África merece gran atención.

Nuestra incapacidad para levantar la mirada y ver un poco más allá del dictado anglosajón no nos deja reconocer que hay otro mundo en marcha y que África, el continente más cercano a Sudamérica, con el que nos une no sólo el Océano Atlántico sino una cultura mestiza organizada por el conquistador y al que, sin embargo, sentimos distante, es uno de los actores principales de esa mudanza.

Algunos ejemplos de ese cambio son el surgimiento de gobiernos populares antineoliberalesruptura con la dependencia europea y estadunidense; resurgimiento de la idea de panafricanismo; revalorización de las culturas y lenguas nacionales en desmedro de la lengua impuesta por la antigua potencia colonial y la alianza estratégica con nuevos socios, como Rusia y China, en materia de seguridad, defensa, cooperación y desarrollo. 

La riqueza de África es ampliamente conocida. Tiene la mayor megafauna del mundo; un tercio de todas las reservas minerales de la Tierra (90% de los platinoides, 46 % de diamantes y 40 % de oro, 80 % del coltán imprescindible para la tecnología actual, etc); el 24% de tierras cultivables del planeta, petróleo, uranio, entre muchas otras. Es, además, el segundo continente más grande; el segundo en cantidad de habitantes y el promedio de edad más joven a nivel global (19,7 años).  ¿Qué no podrían lograr juntos China y África en cooperación?

Un decálogo para el éxito

Las tres palabras claves en el Foro de Cooperación China-Africa fueron: modernización, paz y medio ambiente. “Vamos a fomentar juntos una modernización apuntalada por la paz y seguridad. Sería imposible materializar la modernización sin un entorno pacífico y estable para el desarrollo. China está dispuesta a ayudar a África y (…) trabajar junto con África para salvaguardar la paz y la estabilidad mundiales”, dijo Xi, quien en todo momento recalcó que el objetivo apunta, más allá de Africa, “a ser un ejemplo inspirador para el Sur Global y el mundo entero”.

China es el primer país en desarrollo y la principal economía mundial en implementar una iniciativa de este tipo”, elogió el Global Times, diario de referencia del Partido Comunista Chino. “No hay ninguna agenda oculta, ningún interés geopolítico propio ni ninguna condición adjunta”, aclaró para luego exhibir su objetivo global: “Este plan de futuro compartido con África no es provisorio. Tiene una importancia global y contemporánea significativa. Los países en desarrollo se enfrentan a una serie de desafíos reales y se ven fácilmente afectados por la compleja y cambiante situación internacional que puede perturbar o incluso obstaculizar el logro de sus objetivos. Si la cooperación entre China y África forja un nuevo camino para la cooperación Sur-Sur, será una demostración y una promoción de iniciativas para los países del mundo”.

Muy al estilo chino, el proyecto está condensado en diez acciones que van desde “la ruta de la seda cultural” hasta la asistencia militar. En el marco de la ruta de la seda cultural (punto 8), China proporcionará 60.000 becas de educación, talleres y capacitación, principalmente para mujeres y jóvenes,“con el objetivo de cultivar una nueva generación de talentos africanos”.

La salud y la seguridad alimenticia (en un continente de epidemias y hambrunas atroces) también son prioridad. La acción sexta del decálogo apunta a alianzas entre hospitales y centros médicos conjuntos y el envío de 2000 médicos chinos al continente.

El punto 7, “agricultura y bienestar”, ofrece asistencia alimentaria por mil millones de yuanes; demostraciones de agricultura estandarizada en 6.670 hectáreas y una alianza de innovación agrocientífica y tecnológica que generaría “no menos de un millón de puestos de trabajo”, según Global Times.

Otras acciones importantes son la de defensa (punto 10: “seguridad común”), que contempla una asistencia militar no reembolsable valorada en mil millones de yuanes; “cadenas industriales” (punto 3) que busca el “empoderamiento” de las pymes africanas con la creación de “una nueva ruta de trabajo de formación industrial y tecnológica”; el deporte (punto 5) que incluye 1000 proyectos de cooperación en la Copa África 2027 y los Juegos Olímpicos de la Juventud 2026 y “el desarrollo verde” (punto 9) que apunta a la creación de “motores de crecimiento verde” y planes para «reducir la brecha de accesibilidad energética” e “impulsar la transición global hacia un desarrollo verde y bajo en carbono”.

Las restantes acciones del decálogo son “aprendizaje mutuo entre civilizaciones» (punto 1); “prosperidad comercial” (punto 2) que se enfocará en una mayor apertura de mercado y “conectividad» (punto 4) que contempla 30 proyectos de infraestructura.

El camino, tanto en la opinión de China como de los africanos, es arduo pero no imposible. África quiere desprenderse de su pasado ominosoY China le ofrece esa oportunidad a un continente de 30 millones de kilómetros cuadrados, enormes riquezas y 1.400 millones de habitantes (lo mismo que China). Si se produce el crecimiento soberano de África, ese nuevo orden multipolar, deseado por muchos pueblos del mundo, tendrá ese fuerte impulso que tanto necesita para terminar naciendo.

InternacionalDeportes 

La mánager de Franco Colapinto reveló por qué no se hizo el traspaso a Red Bull

Published

on

La mánager de Franco Colapinto reveló por qué no se hizo el traspaso a Red Bull

María Catarineu aseguró que hubo contactos por parte de la escudería austríaca, pero finalmente desistieron por la fortaleza de sus pilotos jóvenes.

El traspaso de Franco Colapinto a Alpine fue uno de los bombazos de la Fórmula 1. El argentino será piloto de reserva y, dependiendo del nivel del australiano Jack Doohan, podría hacerse con su asiento. Sin embargo, la escudería francesa no fue la única interesada en los servicios del argentino. Otra que posó sus ojos en él fue Red Bull, que mantuvo contactos con la representación del pilarense. María Catarineu, su mánager, explicó por qué no se pudo hacer el traspaso.

Pese a que tenía contrato hasta 2026, desde el equipo de la bebida energizante se mostraron disconformes con el nivel de Sergio Checo Pérez. Tal es así que decidieron rescindirle el contrato. Antes de que se conozca oficialmente la noticia, los rumores dentro del paddock eran fuertes y Colapinto era un serio candidato a reemplazarlo.

El ex-Williams competía contra miembros del organigrama Red Bull como Liam Lawson o Yuki Tsunoda. Finalmente fue el neozelandés quien tomó el lugar del mexicano, lo que dejó un asiento disponible en Racing Bulls, el segundo equipo de la escudería. Tampoco optaron por el argentino, y decidieron ascender al francés Isack Hadjar, subcampeón de la Fórmula 2 el año pasado.

ugalmente, el interés fue serio. «Christian Horner (jefe de equipo) mostró interés por Franco, aunque nunca supimos si era para ser compañero de Max (Verstappen) o para el segundo equipo del Red Bull«, explicó Catarineu en una entrevista con el portal especializado @CorazondeF1. Y agregó: «Por distintas cosas la ruta de Red Bull no coincidió. La escudería tiene un consejo, una academia muy potente, con pilotos que estaban a la espera y por eso no salió«.

El interés de Red Bull mermó, pero no así el de Alpine. A Doohan le dieron un contrato por cinco carreras, donde deberá demostrar que tiene lo necesario para competir en la Fórmula 1. De no ser así, un piloto probado como Colapinto le estará respirando en la nuca. 

Una pieza clave en la llegada del argentino al equipo francés fue Flavio Briatore, asesor de la escudería desde junio del año pasado. Él se caracteriza por ser un gran detector de talentos -potenció a Michael Schumacher y a Fernando Alonso- y desde la irrupción del argentino en la Máxima, puso sus ojos en él.

Sin embargo las negociaciones no fueron fáciles y se estiraron hasta el pasado 9 de enero, cuando se confirmó oficialmente el traspaso. «Se dilató todo porque las negociaciones a veces son complejas, como en este caso. Pero Flavio fue muy persistente siempre y en las últimas semanas fue muy intenso, comentó la mánager. 

/TyC

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Israel y Hamas cerca de un acuerdo: Qatar dice que faltan los «últimos detalles»

Published

on

Israel y Hamas cerca de un acuerdo: Qatar dice que faltan los «últimos detalles»

Qatar confirmó este martes que un acuerdo entre Israel y Hamas «está próximo», y que las negociaciones indirectas se desarrollan en Doha para solucionar «simples puntos» relativos a su implementación.

«Hemos superado los principales obstáculos (…) las negociaciones se desarrollan ahora en Doha de forma indirecta sobre los últimos detalles», dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores de Qatar, Majed al Ansari, en su rueda de prensa semanal.

Aclaró que estos «puntos simples» están relacionados con los mecanismos para la implementación» del entendimiento para un alto el fuego según el cual Israel y Hamás intercambian rehenes por prisioneros y se permite el ingreso de ayuda humanitaria a los gazatíes, si bien rehusó prever una fecha para anunciar la firma del pacto.

«Me es difícil anunciar un plazo, pero sí puedo decir que hoy estamos en el punto más próximo para alcanzar un acuerdo. El inicio de su implementación se conocerá tras el anuncio, que prevemos que será próximo», recalcó.

Al Ansari destacó que las negociaciones «son fructíferas» y «se llevan a cabo en un clima positivo», reiteró que «está vez somos optimistas», aunque evitó dar detalles sobre el contenido de las conversaciones ya que «estamos esperando novedades» de los negociadores.

En este contexto, confirmó que Israel y Hamas «ya han recibido el borrador del acuerdo después de que finalizaran (las negociaciones) sobre las principales cuestiones». «Ahora están hablando e intercambiando opiniones sobre algunos detalles, y la solución de esos puntos simples, y esperemos escuchar una respuesta próximamente sobre esto», recalcó, sin tampoco querer responder las preguntas sobre la etapa de la posguerra en Gaza.

/P12

Continue Reading

InternacionalActualidad

Denuncian a militares de Israel en varios países

Published

on

Denuncian a militares de Israel en varios países

Decenas de acusaciones penales contra uniformados identificados por organizaciones que apoyan a Palestina los pusieron al borde de la detención en el exterior. En Chile, Argentina y Brasil, entre otros países. 

Los crímenes de guerra cometidos en Gaza por el Estado de Israel empiezan a ser un grave problema jurídico para los integrantes de sus fuerzas armadas. Decenas de denuncias penales contra uniformados identificados por organizaciones que apoyan a Palestina los pusieron al borde de la detención en el exterior. Ocurrió en Brasil, Chile, Francia, Suecia, Países Bajos, Eslovenia, Chipre, Tailandia y Sri Lanka e incluso en la Argentina se iniciaron acciones legales para someterlos a proceso por delitos como “ataques a la población civil” y utilización de “escudos humanos” según consta en un documento al que tuvo acceso PáginaI12.

La fundación Hind Rajab (HRF) promovió varias de estas imputaciones basadas en la prueba documental que generaron los propios militares en sus redes sociales. Se mostraban sonrientes o en actitud desafiante en viviendas destruidas durante la operación de represalia contra Hamas en la Franja y que se transformó en un genocidio. La situación llevó al régimen de Benjamin Netanyahu a imponer restricciones a la prensa para proteger la identidad de sus soldados. Medios israelíes calculan que alrededor de cincuenta denuncias recibió la Justicia en varios países repartidos por tres continentes.

En Brasil

La que llegó más lejos se presentó en un tribunal de Brasil e involucró a Yuval Vagdani, de 21 años, investigado por la Policía Federal después de permanecer en Morro de San Pablo, a 60 kilómetros de la ciudad de Salvador, Bahía. El militar pudo abandonar el país con asistencia de la embajada de Israel y luego de que abriera una causa la jueza federal Raquel Soares Chiarelli, el 30 de diciembre pasado. El 1° de enero Vagdani regresó a Tel Aviv donde declaró para el canal 12 que no volvería a subir videos desde Gaza.

Sus propias imágenes lo incriminaron. Según el medio brasileño Metrópoles, -citando a la fundación HRF- se lo acusó de “participar en la destrucción del corredor de Netzarim, en la Franja de Gaza, acción que presuntamente tuvo lugar fuera de combate y causó daños indiscriminados a la población civil”.

Hind Rajab, que lleva ese nombre en homenaje a una niña palestina de 5 años asesinada el 29 de enero de 2024 junto a seis miembros de su familia y dos paramédicos que intentaron rescatarla, denunció a Vagdani “por participar en demoliciones masivas de viviendas civiles en Gaza durante una campaña sistemática de destrucción. Estos actos forman parte de un esfuerzo más amplio para imponer condiciones de vida insoportables a los civiles palestinos, lo que constituye genocidio y crímenes contra la humanidad según el derecho internacional”.

La página oficial de la fundación señala que “las pruebas presentadas incluyen imágenes de vídeo, datos de geolocalización y fotografías que muestran al sospechoso colocando personalmente explosivos y participando en la destrucción de barrios enteros”. El intento de HRF por detener al militar en Brasil no prosperó. Maira Pinheiro, abogada de la organización, había señalado: “El sospechoso debe ser arrestado, no simplemente detenido y liberado, para asegurar la integridad de la investigación y evitar que escape a la justicia”.

Vagdani logró salir hacia la Argentina y retornó después a Israel. La fundación consideró: “Esto no es solo un escándalo, sino una afrenta a la soberanía y al estado de derecho de Brasil”. Pese a todo, HRF describió la labor de la jueza Soares Chiarelli como “un hito en la búsqueda global de justicia y responsabilidad”. Su presidente, el libanés Dyab Abou Jahjah, apuntó: “Este es un momento histórico”. Algunos medios israelíes lo llamaron “terrorista” y recordaron que recibió entrenamiento militar de Hezbollah.

En su cuenta de X, Jahjah escribió: “los respeto por luchar contra sus hordas invasoras en el Líbano, pero simplemente no soy de esa ideología”. En un comunicado, la embajada de Israel en Brasilia afirmó que HRF “representa una organización extranjera y está explotando cínicamente los sistemas legales para fomentar una narrativa antiisraelí tanto a nivel mundial como en Brasil, a pesar de saber plenamente que las acusaciones carecen de fundamento legal”.

En Chile y Argentina hubo otros casos semejantes al de Vagdani. La fundación informó que inició acciones legales “contra Saar Hirshoren, miembro del 749 Batallón de Ingeniería de Combate de Israel que se encuentra actualmente presente allí”. Lo acusó de ser “responsable de crímenes de guerra cometidos en Gaza, y la HRF exige su arresto inmediato. Al mismo tiempo, se ha presentado una denuncia exhaustiva ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra todo el batallón y su liderazgo por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio”.

Hirshoren salió desde la Patagonia hacia Chile donde también lo alcanzó otra causa judicial promovida por la fundación. El Batallón 749 al que pertenece tiene denunciados ante la Corte Penal Internacional (CPI) a veinticuatro de sus integrantes desde el 24 de diciembre último. HRF aportó tres tipos de pruebas: publicaciones en redes sociales y vídeos de miembros del batallón que muestran la destrucción de viviendas, escuelas y hospitales civiles; admisiones públicas de los líderes del batallón indicando su intención de atacar a civiles e infraestructura más imágenes de satélite e informes de organizaciones internacionales que documentan la magnitud de la catástrofe humanitaria causada en Gaza.

En Argentina

Hind Rajab informó que el 2 de enero presentó “una demanda contra el teniente Amit Nechmya, comandante del Pelotón Latak del Batallón Rotem (435) de la Brigada Givati”. La acción fue promovida por el abogado que representa a la fundación en Argentina, Rodolfo Yanzón. HRF menciona que descubrió como Nechmya “destruyó evidencia crucial sobre su presencia y actividades en Gaza, lo que demuestra aún más su intento de evadir la rendición de cuentas”. En su paso por Buenos Aires visitó la Boca y se hizo filmar contando billetes de mil pesos en una habitación. La causa en la que se pidió su arresto quedó radicada en el juzgado federal de Daniel Rafecas.

En otro caso la acusación señala que “un incidente particularmente atroz fue el bombardeo de la Universidad Al-Azhar en diciembre de 2023, donde el oficial operativo David Zoldan se burló de la educación superior de Gaza en videos que celebraban el ataque”. HRF también accionó contra militares israelíes en diferentes países de Europa, como en Suecia, donde denunció a Boaz Ben David, un francotirador israelí del Batallón 932 de la Brigada Nahal.

Las causas iniciadas en varios tribunales llevaron a que el gobierno de Netanyahu impusiera restricciones contra la cobertura mediática del papel que desempeñaron sus militares en la guerra. Porque al viajar al exterior de vacaciones o por otro motivo, ahora corren el riesgo de ser detenidos por crímenes de guerra.

El portavoz del ejército, Nadav Shoshani, les comunicó a los periodistas el 8 de enero: “Esta es nuestra nueva directriz para proteger a nuestros soldados y asegurarnos de que estén a salvo de este tipo de incidentes organizados por activistas antiisraelíes en todo el mundo”. Hoy no solo corren peligro de ser arrestados los principales jerarcas del régimen sobre los que pesan órdenes de detención de la CPI: el primer ministro Netanyahu y su ex ministro de Defensa Yoav Gallant.

/P12

Continue Reading

Continue Reading