Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

China insta a EEUU y OTAN a hablar con Rusia y se opone a sanciones indiscriminadas.

Published

on

El presidente chino, Xi Jinping, instó a EEUU y la OTAN a mantener conversaciones con Rusia para resolver los problemas detrás de la crisis de Ucrania y expresó su oposición a las sanciones indiscriminadas durante su encuentro por videollamada este viernes con el presidente de los EEUU, Joe Biden según nota publicada en el medio oficial chino Global Times y que en parte reproducimos.

La crisis de Ucrania no es algo que queramos ver, y los acontecimientos muestran nuevamente que los países no deben llegar al punto de encontrarse en el campo de batalla. El conflicto y la confrontación no son del interés de nadie, y la paz y la seguridad son lo que más debe atesorar la comunidad internacional”, dijo Xi.

La Casa Blanca en un comunicado expresó que «(Biden) describió las implicancias y consecuencias si China suministra apoyo material a Rusia mientras conduce ataques brutales contra ciudades y civiles ucranianos» y que «La conversación se centró en la invasión no provocada de Rusia a Ucrania… El presidente subrayó su apoyo a una resolución diplomática de la crisis».
«Los dos líderes también coincidieron en la importancia de mantener abiertas las líneas de comunicación para gestionar la competencia entre nuestros dos países», dijo la Casa Blanca.

Sin embargo desde la parte china dijeron que “el presidente Xi se ha centrado en el panorama general, en lugar de simplemente hablar de la crisis de Ucrania. Hizo hincapié en las opiniones generales de China sobre la seguridad y la diplomacia y reiteró nuestros principios”, expresa la nota del Global Times.

La reunión duró casi dos horas y tanto Xi como Biden coincidieron en que fue constructiva e instaron a los grupos de trabajo de ambas partes a tomar medidas concretas para que las relaciones bilaterales vuelvan al camino correcto y hagan los esfuerzos respectivos para resolver la crisis de Ucrania.

El presidente Xi ha remarcado sobre la crisis de Ucrania que China ha declarado de manera integral su postura, instando al entendimiento al más alto nivel y por ello alentó las conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia, y las conversaciones entre EEUU. OTAN y Rusia, agrega el artículo del medio chino y sostiene que la presión hacia China nunca afectará el propio ritmo de China.

Después de que Biden dijera que Estados Unidos no busca una nueva Guerra Fría, cambios en el sistema de China, una alianza más fuerte contra China, apoyar el «secesionismo de Taiwán» o un conflicto con China, Xi dijo que tomará seriamente estos comentarios.

«Creo que la charla del viernes no solo es significativa para las relaciones entre China y Estados Unidos, sino también para la situación geopolítica mundial. Las declaraciones del líder chino mostraron a los países que siguen las posturas incitadoras a la crisis de Estados Unidos lo que se debe hacer desde una gran potencia responsable para enfrentar los problemas», expresó Lü Xiang, investigador de la Academia China de Ciencias Sociales, al Global Times.

“La crisis de Ucrania ya es un dolor de cabeza para EEUU y no le gustarán más enfrentamientos con China. Estados Unidos y sus políticos deben abandonar la fantasía de que pueden resolver todos los problemas imponiendo sanciones o coerción, ya que es imposible resolver los problemas globales, incluidas las crisis políticas o los problemas económicos sin China y Rusia”, dijo Lü.

Apenas unas horas antes de la reunión, China, en un movimiento inusual, envió señales duras, afirmando que nunca aceptará las amenazas y la coerción de Estados Unidos sobre el tema de Ucrania y prometiendo dar una respuesta enérgica si Estados Unidos toma medidas que perjudiquen los intereses legítimos de China.

En una entrevista exclusiva con Global Times, un funcionario chino dijo que China aceptó la propuesta de EEUU para la llamada telefónica entre los jefes de los dos países sobre las relaciones entre China y EEUU y la situación de Ucrania por consideraciones de relaciones bilaterales, promoviendo conversaciones de paz e instando a EEUU a tomar la postura correcta.

Las fuertes señales de China se enviaron cuando la administración Biden intensificó su campaña de desinformación sobre el «apoyo militar» de China a Rusia e intentó amenazar a China con «consecuencias nefastas».

La reunión del viernes se realiza cuando EEUU está atrapado en una doble situación: preocupado por un posible conflicto nuclear con Rusia con su extrema presión contra ella y el riesgo de una rápida escalada de conflictos con China por la cuestión de Taiwán, dijeron analistas chinos.

 Algunos medios estadounidenses también son conscientes del dilema de Estados Unidos. Al cubrir el intercambio del viernes, Bloomberg News dijo en su titular que «Biden mira a China en busca de ayuda con Putin». Un artículo de opinión de Bloomberg dijo que cuanto peor le vaya a Rusia, «mayores serán los riesgos a los que se enfrentarán Estados Unidos y sus aliados europeos».

“El problema de Ucrania es la consecuencia de los problemas acumulados entre EEUU y Rusia o de la continua presión y desafío de la seguridad de Rusia por parte de la OTAN liderada por EEUU, pero aún quiere atraer a China a su lío o pedirle ayuda a China, ya que la situación actual está más allá de sus expectativas y será más difícil para Estados Unidos evitar involucrarse directamente en ella”, dijo Lü.

Lü señaló que Biden ha sido ingenuo al pensar que Rusia no contraatacará frente a las provocaciones de Estados Unidos, y ahora está usando combustible para apagar el fuego en Ucrania mientras teme que el fuego llegue a la OTAN.

«Si EEUU alberga la ilusión de que China cederá a su presión sobre la crisis de Ucrania y las relaciones entre China y Rusia, solo refleja que EEUU tiene una comprensión demasiado superficial de las situaciones internacionales complejas actuales y lo correcto e incorrecto de los hechos», expresó Lü.

Después de que Sullivan, Consejero de Seguridad de la Casa Blanca, advirtiera a China que «enfrentaría absolutamente las consecuencias» si ayudaba a Moscú a evadir las sanciones, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, denunció los comentarios de Sullivan el jueves y dijo que es otra manifestación de las ambiciones imperialistas y hegemónicas de Washington. Las relaciones entre China y Rusia tienen un fuerte impulso interno, que no se ve afectado por los cambios internacionales, manifestó.

China y Rusia han reiterado que no existe cooperación militar y que la asociación estratégica de alto nivel entre los dos países nunca se ha dirigido a ningún tercero ni se verá afectada por ningún tercero. Este es un punto clave que Estados Unidos y Occidente nunca entienden, dijeron los analistas.

“Mientras arrinconaba a Rusia en el tema de Ucrania, EE. UU. también ha tratado de arrinconar a China con el «tema más explosivo» para las relaciones bilaterales: la cuestión de Taiwán”, expresó Yang Xiyu, investigador principal del Instituto de Relaciones Internacionales de China. 

El principal general de la Fuerza Aérea de EE. UU., Kenneth Wilsbach, conectó la situación en Ucrania con la cuestión de Taiwán, afirmando que una de las «lecciones clave» que los chinos están aprendiendo de la situación de Ucrania es la «solidaridad de la comunidad mundial», y que si China se comporta de manera similar contra la isla u otro vecino, “algo más contundente pasará”.

 Si EE. UU. no toma en serio la preocupación de China y solo quiere buscar la ayuda de China para sus propios fines, ese patrón de interacción no funcionará y sólo inyectará más incertidumbre en las relaciones entre China y EE. UU., advirtieron los analistas.

/GlobalTimes/Bloomberg

InternacionalSucesos

Israel bombardeó un hospital en Gaza: 20 muertos, incluidos cinco periodistas

Published

on

Reuters, Associated Press y Al Jazeera confirmaron la muerte de sus trabajadores. Las Fuerzas de Defensa de Israel se adjudicaron los ataques.

Israel lanzó un doble bombardeo contra un hospital en el sur de la Franja de Gaza provocando la muerte de al menos 20 personas, entre ellas, cinco periodistas que trabajaban para Reuters, Associated Press, Al Jazeera y otro medios de comunicación.

El ataque de este lunes se dio contra el Hospital Nasser de Khan Younis, son uno de los centros médicos más importantes del sur de Gaza.

El impacto del primer misil se dio sobre el cuarto piso de las instalaciones, provocando la muerte de un camarógrafo y dejando herido a otro trabajador de medios.

El segundo bombardeo se dio apenas unos minutos después, cuando los equipos de rescate, médicos y trabajadores de prensa ya se encontraban en el lugar. IMÁGENES SENSIBLES.

Entre las víctimas fatales se encuentran la periodista gráfica Mariam Dagga, de 33 años, quien colaboraba con Associated Press (AP)Hussam al-Masri, camarógrafo de ReutersMohamed Salameh, camarógrafo de Al JazeeraMoaz Abu Taha, reportero de NBC; y Ahmad Abu Aziz quien trabajaba como periodista independiente para Middle East Eye, un medio de comunicación con sede en el Reino Unido.

Hussam al-Masri, Mohamed Salameh, Moaz Abu Taha y Mariam Dagga

Hussam al-Masri, Mohamed Salameh, Moaz Abu Taha y Mariam Dagga

También resultó herido el fotógrafo Hatem Khaled de Reuters y murió un trabajador de la Defensa Civil gazatí.

Testigos afirmaron que el segundo ataque se produjo después de que rescatistas, periodistas y otras personas acudieran al lugar del ataque inicial. La transmisión en directo de Reuters desde el hospital, operado por Masri, se interrumpió repentinamente en el momento del ataque inicial”, informaron desde el medio de comunicación.

Por su parte, desde AP indicaron: “Estamos haciendo todo lo posible para mantener seguros a nuestros periodistas en Gaza mientras continúan brindando información crucial como testigos presenciales en condiciones difíciles y peligrosas”.

Desde el inicio de los ataques israelíes sobre Gaza, 62.700 palestinos murieron, incluyendo al menos 244 periodistas.

Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron los ataques y ordenaron la realización de una investigación preliminar lo antes posible: “Las FDI lamentan cualquier daño a personas no involucradas y de ninguna manera dirigen ataques contra periodistas como tales, actuando en la medida de lo posible para reducir el daño a ellos, al tiempo que se mantiene la seguridad de nuestras fuerzas”, señalaron en un comunicado.

/m1

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

China busca aprovechar los aranceles de Donald Trump para reconfigurar el comercio internacional a su favor

Published

on

Las exportaciones de China subieron con fuerza en la última década, principalmente a países del sudeste asiático, América Latina y Medio Oriente. Una tendencia que puede incrementarse tras la nueva política internacional de EEUU.

A pesar de que la política comercial de los Estados Unidos de Donald Trump busca hacerle frente al creciente poderío económico de China, sus resultados podrían ser los opuestos. Según S&P Global, «la alta incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses y la desaceleración económica de China seguirán motivando a las empresas chinas a trasladarse al sur global». Eso podría generar «un nuevo orden en el comercio global» donde las multinacionales del país asiático «surjan como los nuevos actores clave».

Consultado por Ámbito, el economista especialista en comercio exterior, Federico Vaccarezza, sostuvo que «cuando se quiso desplazar a China del mercado estadounidense, lo único que se logró es que ese excedente de producción que iba hacia EEUU se desvíe hacia mercados alternativos: Asia, América Latina y Europa».

El informe de S&P 500 remarcó que el comercio de China con los países en desarrollo «se expandió significativamente más rápido que con el resto del mundo, especialmente después de que Estados Unidos aumentara los aranceles al país en 2018». Ese incremento se aceleró todavía más entre 2020 y 2024, período durante el cual las exportaciones chinas de bienes aumentaron un 65%, tres veces la tasa de crecimiento de los cinco años previos.

El nuevo defensor del libre comercio

Como resultado de ese aumento en el comercio, China actualmente vende más del 50% más al sur global (u$s1,6 billones) que a Estados Unidos y Europa Occidental juntos (u$s1 billón). Desagregado el dato, los principales receptores de las mercancías chinas fueron Asia, con u$s759.000 millones; América Latina (u$s264.000 millones) y Medio Oriente (u$s219.000 millones).

«En promedio, el comercio de China con sus 20 principales socios comerciales en el sur global representa casi el 20% del PIB de estos países«, afirmaron los economistas de S&P Global.

De manera complementaria, Vaccarezza consideró que «China se va a volver más agresivo comercialmente y va a formar un núcleo con naciones que buscan mantener el comercio abierto«, entre las que citó a Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los países de la Unión Europea. «Son muchos más los países que quieren mantener el libre comercio que aquellos que hoy aspiran a limitarlo y China se va a parar en el centro de ese nuevo liderazgo», subrayó.

Y agregó que «China ya no va por la mercancía barata, la ropa o los juguetes. China hoy va por la alta tecnología, por productos mucho más sofisticados y a un precio que es muchísimo más competitivo que el de las economías desarrolladas».

El aumento de las inversiones para esquivar aranceles

El informe de la consultora internacional agregó que, además, las empresas chinas «no solo redirigen sus productos para su reexportación a través de estas regiones, sino que los producen cada vez más allí», lo que requiere invertir en la economía local. «Sus inversiones en sus cuatro principales socios en el Sudeste Asiático, por ejemplo, se cuadruplicaron en la última década, alcanzando un promedio de u$s8.800 millones anuales«, explicaron.

Consideraron que «es probable que estas inversiones continúen en la ‘era de los aranceles’, no solo para evitar nuevos gravámenes o asegurarse recursos, sino también para desarrollar mercados finales y reducir su dependencia de las ventas estadounidenses«.

Además, destacaron que «los efectos negativos de los aranceles también pueden servir como ‘factor de empuje’ (para buscar nuevos mercados), ya que afectan a varios sectores industriales y de consumo en China».

En este sentido, el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de la industria manufacturera de China llegó al 49,3 puntos en julio, una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Se trata del cuarto mes al hilo por debajo de los 50 puntos, es decir, por debajo del umbral de crecimiento.

La producción industrial aumentó un 5,7% interanual el mes pasado, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística, el ritmo de crecimiento más lento desde noviembre y por debajo del 6,8% de junio. Por su parte, las ventas minoristas aumentaron un 3,7% interanual en el mes, frente al 4,8 % de junio.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

La derecha hace historia en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se enfrentarán en el balotaje el 19 de octubre

Published

on

La izquierda naufragó luego de años de tensión interna entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.

Los ciudadanos de Bolivia fueron a votar este domingo 17 de agosto en las elecciones presidenciales y, tal como habían anticipado los sondeos previos, tras dos décadas de triunfos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) perderá su liderazgo. El senador y exalcalde de Tarija, el centrista Rodrigo Paz, se consagró como ganador con el 32% de los votos, seguido por el expresidente entre 2001 y 2002, Jorge “Tuto” Quiroga, que se quedó con el 26% del apoyo popular.

Con el 78% de las mesas escrutadas, como ninguno alcanzó el piso de 50% o una diferencia de 10 puntos con el 40% de los votos, habrá un balotaje entre los candidatos el 19 de octubre, el primero en la historia del país.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading