Actualidad
Chile: Boric y el círculo vicioso del mismo modelo.

Nota de Juan Pablo Cárdenas Squella*. (publicada 14/04/22 en Nodal.am)
Bastaron solo dos semanas para que la derecha y el gran empresariado disiparan sus temores respecto del triunfo presidencial de Gabriel Boric. En pocos días estos sectores lograron instalar a un economista de su confianza en el Ministerio de Hacienda y asignarle a las “leyes del mercado” el rol fundamental en la marcha política y administrativa de la nación. Pese a la molestia inicial del Presidente del Partido Comunista, todas las agrupaciones que conforman el abigarrado oficialismo terminaron por asentir con tal nombramiento bajo la excusa que el nombre de Mario Marcel concita confianza hasta en el extranjero.
Desde hace tiempo se asume que quien lleva esta cartera ministerial tiene más poder que el conjunto del Gabinete, además de constituir un enorme contrapeso a la posibilidad de que se emprendan cambios radicales y que amenacen los intereses de los grandes inversionistas nacionales y foráneos. En realidad, cuando algún gobierno se atreva a nombrar en este cargo a alguien que pertenezca al mundo político vanguardista, el país podría confiar en que se le cumplirán las demandas por tanto tiempo expresadas en la calle, las movilizaciones sociales y hasta en la propia academia.
No deja de sorprender, además, el encantamiento que en pocos días La Moneda demuestra respecto de las Fuerzas Armadas y de Orden, las que se dijo que serían drásticamente reformadas después de la represión ejercida durante el gobierno derechista que acaba de culminar su período presidencial. A pesar de que el Ejecutivo actual decidió retirar a los militares de la caliente zona de la Araucanía o Walmapu, no se descarta que próximamente esta decisión sea revisada o se implemente otra que haga frente a la rebelión de la llamada macro zona sur, cuyas acciones cada día más iracundas no han cesado con los uniformados o sin ellos en la región.
Todo indica que los drásticos cambios que se prometieron en materia castrense se verán prontamente morigerados o postergados, aunque no deja de ser esperanzador que al menos el Poder Judicial siga resuelto a procesar y condenar a los oficiales corruptos, cuyos nombres abundan en los archivos judiciales y en prensa considerada incómoda para los objetivos de impunidad que algunos creen necesario para conjurar nuevos “ruidos de sables”.
Una ingenua, pero loable, actitud de las nóveles autoridades les llevó a pensar que la lucha mapuche que lleva más de dos siglos de confrontaciones y decepciones podría atenuarse con nuevos diálogos y promesas de solución. Todo indica, sin embargo, que nuestros pueblos ancestrales pueden ver hoy una real oportunidad a sus históricas demandas, pero siempre que el Gobierno implemente, primero, medidas efectivas que realmente signifiquen el reconocimiento de sus derechos, la devolución de sus territorios confiscados y una cierta amnistía e indulto en favor a sus combatientes procesados y condenados.
La distante guerra ruso ucraniana no hay duda que explica en buena medida las serias dificultades que ya viven los hogares chilenos, especialmente los de los más pobres y de la propia clase media. En efecto, la inflación ha encarecido enormemente el pan, los combustibles y los servicios domésticos básicos, de tal forma que el reajuste al salario mínimo prometido en su campaña electoral por el Presidente Boric se convertiría en prácticamente nada en relación a esta explosiva alza en el costo de la vida. Un incremento bastante discreto que, para los sectores más renuentes a los cambios, podría traerle más perjuicios a la economía. Asimismo, como manifiesta una firme oposición a la propuesta de que el Estado suprima el IVA, por ejemplo, a los productos más esenciales. Es decir, en plena emergencia quieren ponerle todo tipo de cortapisas a los subsidios estatales, iniciativa que se implementa sin mayores problemas en otras naciones capitalistas menos ortodoxas que la nuestra a fin de paliar los efectos del alza del petróleo, del gas, los transportes y los llamados comodities.
Es muy pronto para evaluar el desempeño de los nuevos equipos de gobierno, pero algunos nombramientos inquietan a los sectores más radicales del izquierdismo y los hace temer que el mandato de Boric será del estilo de los gobiernos concertacionistas que nunca se atrevieron a cumplir con lo prometido en cuanto a restablecer una institucionalidad democrática más plena y emprender medidas para recuperar para el Estado los bienes, empresas, yacimientos y facultades perdidas con la Dictadura. Recordemos que ante la asunción del gobierno de Aylwin el terror del gran empresariado y de la derecha se hizo tanto o más ostensible que ahora. Temor que desapareciera muy rápidamente, entonces, a partir de la voluntad del mandatario de “hacer justicia solo en la medida de lo posible” y guardar para otra oportunidad tantas promesas socioeconómicas.
Pese a los buenos deseos y entusiasmo que se expresa en los nuevos gobernantes, inquieta que de nuevo aflore el descontento social, así como las protestas que conllevan el vandalismo y la destrucción de bienes públicos y privados, como los flamantes y caros buses de la locomoción colectiva que a diario resultan incendiados. De esta manera, complica a La Moneda que desde el Congreso Nacional se insista en aprobar nuevos retiros de los fondos de pensiones para que los imponentes puedan hacer frente a sus apremiantes necesidades. Una iniciativa que contara antes con el entusiasta apoyo de quienes hoy están en el poder, pero que ahora coinciden con la derecha y los gremios empresariales en cuanto a que estos han sido culpables de la inflación actual.
Ideológicamente hablando, desgraciadamente toma cuerpo la idea de darle aliento y garantía a las inversiones privadas y extranjeras. Por la gran prensa patronal se vuelve a insistir en que solo con el crecimiento y la inversión se puede esperar el desarrollo y la equidad social. Una falacia que no tiene en cuenta que cuando tuvimos por años un crecimiento sostenido en nada cambió la profunda desigualdad entre los chilenos. Y que el bullado y elevado PIB nacional solo sirve para esconder la inmensa concentración de la riqueza en unos pocos, así como la perpetuación de las carencias de la inmensa mayoría.
Sería muy conveniente que los que hoy gobiernan tengan en cuenta que, siendo importante el desarrollo, la justicia social solo puede resultar de una justa distribución del ingreso. Esto es en la posibilidad de que impida realmente la extrema riqueza y se implemente una verdadera “revolución” tributaria. Algo difícil de concebir dentro del modelo económico que todavía nos rige, cuando sabemos que el principal incentivo de los inversionistas de nuestro país es la posibilidad de contar con mano de obra barata, es decir, pésimamente remunerada.
Porque el cobre y otros productos naturales se encuentran en abundancia también en otros países, solo que más dignos y soberanos que el nuestro. Cuando aquí incluso una propuesta de royalty minero, en plena emergencia, parece inapropiado o peligroso para la sacrosanta “estabilidad de los mercados”.
De ceder el Gobierno a los cantos de sirena de las entidades empresariales y de sus medios de prensa, lo cierto es que se va a abonar una nueva explosión social, con visos esta vez de mayor convulsión e insurrección.
*Juan Pablo Cárdenas Squella es un periodista y académico chileno. Fue agregado de Prensa de la Embajada de Chile en México entre 1994 y 1999. Fue académico en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y también se desempeñó como director de Radio Universidad de Chile y de su diario electrónico.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad
En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausos, abrazos y un grito de esperanza.

Imágenes AhoraSan Juan
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025