Política & Economía
CGT: El proceso inflacionario pulverizó el ingreso mínimo, es necesario actualizar entre 35 y 40%.

El Consejo del Salario está programado para este martes y la central obrera pedirá también que el pago se haga en dos tramos y que haya una revisión en octubre. En tanto que la CTA de Hugo Yasky pide la misma cifra pero en una cuota, y le CTA Autónoma un salario mínimo que se acerca a la canasta básica.
La CGT reclamará el martes un aumento del salario mínimo de entre el 35% y 40%, el pago en no más de dos tramos y una revisión en octubre, aseguraron fuentes de la central obrera, en tanto desde la CTA de los Trabajadores que encabeza Hugo Yasky sostuvieron que aceptaría esa mejora pero en una sola cuota mientras que la CTA Autónoma (CTAA), de Ricardo Peidro y Hugo Godoy, exigirá un valor que se aproxime al de la canasta básica alimentaria.
La propuesta de la CGT
Las fuentes del consejo directivo cegetista detallaron a Télam que la CGT solicitará el martes, en la reunión del consejo del salario, un incremento de entre el 35% y 40% y su pago en no más de dos tramos, aunque aseguraron que «la posibilidad más cercana es que finalmente se convenga un ingreso algunos puntos por debajo».
Los voceros de la central obrera, que lideran Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (estaciones de servicio), advirtieron a esta agencia que el proceso inflacionario «pulverizó» el ingreso mínimo y que su actual valor de 21.600 pesos está retrasado, por lo que «es necesario actualizarlo en no menos de un 35/40% y en no más de dos tramos».
«Las presiones empresarias se opondrán a ese monto: las cámaras (empresarias) siempre lloran y procuran reducir los justos reclamos de los trabajadores», evaluaron los voceros.
Y sobre ese escenario plantearon: «Se impone un número que dignifique el (salario) mínimo ante el proceso inflacionario, al igual que los valores de las prestaciones por desempleo, por lo que la CGT demandará ese porcentaje. Pero lo más probable es que las presiones empresarias y la realidad económica obliguen a reducir finalmente algunos puntos de la demanda».
Para la CGT, es «fundamental y vital» que el incremento del mínimo sea acompañado por una nueva convocatoria del Ministerio de Trabajo a rediscutir los valores «no más allá de octubre».
La CTA quiere una sola cuota
En tanto, desde la CTA de los Trabajadores aseguraron a Télam que esa central aceptaría una mejora de entre 35% y 40% si finalmente se conviene en torno a esas cifras en la mesa de discusión tripartita, pero adelantaron que en paralelo se exigirá que el nuevo monto se abone en un solo tramo.
«El problema es que no se trata sólo del valor del nuevo (salario) mínimo, vital y móvil y de las prestaciones mínimas y máximas por desempleo, sino que el acuerdo por un nuevo ingreso elemental contempla también al resto de las asignaciones», explicó el propio Yasky.
De todas formas, en la CTA de los Trabajadores confirmaron a Télam que el lunes, a partir de las 14, se reunirá la conducción nacional para deliberar esas cuestiones y definir los detalles de la propuesta que llevarán al Consejo del Salario convocado para el martes por la cartera laboral.
«La CTA adoptará definitivamente el lunes un criterio que resuma las evaluaciones que realizaron los gremios adheridos para trasladar al Consejo del Salario un reclamo acorde con la actual realidad y situación, luego de haber considerado los diversos estudios de su Centro de Investigación y Formación (Cifra)», puntualizó a Télam el secretario general y también diputado nacional del Frente de Todos.
La CTA autónoma y un nuevo salario mínimo
Por otro lado, desde la CTA Autónoma subrayaron que el nuevo monto del salario mínimo, vital y móvil debe aproximarse al valor de la canasta básica alimentaria, definición que comunicó a esta agencia el secretario general Ricardo Peidro, quien además es secretario adjunto del gremio de visitadores médicos.
Peidro, sobre este punto, remarcó que ante la desactualización del salario y la suba de los precios la CTAA aprobó «un plan de reactivación del ingreso que toma como base la canasta elaborada por la Comisión Interna del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)».
«Otra alternativa es elaborar una estrategia de incremento progresivo y por arriba del proceso inflacionario para ubicar a ese ingreso en un valor adecuado a fin de que pueda satisfacer las necesidades básicas contempladas en la ley», apuntó Peidro en diálogo con Télam.
El gremialista, quien encabeza la CTA Autónoma junto con Hugo Godoy (ATE Nacional) y Claudia Baigorria (Conadu histórica), detalló que el martes, en la reunión tripartita, plantearán que el Consejo del Salario cumpla con «su obligación de calcular el monto de la canasta básica, porque ese es el salario necesario para enfrentar las necesidades de alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, atención sanitaria, transporte, esparcimiento y previsión».
«Es hora de que el Consejo (del salario) debata y acuerde la necesidad de que ningún jubilado y pensionado perciba un ingreso inferior al 82% móvil del ingreso mínimo«, añadió Peidro, tras lo cual argumentó que «el monto de las asignaciones familiares tiene que ser una proporción de ese mínimo y no estar sujeto a la voluntad política circunstancial».
La reunión del martes próximo, que fue convocada por el Ministerio de Trabajo, constituirá la sesión plenaria ordinaria del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, órgano tripartito en el que se discuten regularmente los incrementos del salario mínimo y otras cuestiones del ámbito laboral.
El último encuentro de ese cuerpo tripartito, más conocido como Consejo del Salario, se realizó el 14 de octubre de 2020: en aquella oportunidad se estableció un salario mínimo de 21.600 pesos.
Por la situación de la pandemia, la plenaria ordinaria del Consejo arrancará el martes a las 15 de forma virtual, según convocó el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, mientras que a las 16:30 se iniciará la segunda reunión, en la que se procurará consensuar -o en su defecto laudará la cartera laboral- el nuevo mínimo, vital y móvil.
El 14 de octubre de 2020 se reunió por última vez el Consejo, ocasión en la cual se acordó -con la disidencia de la CTA Autónoma- un salario mínimo de 21.600 pesos desde marzo y en tres tramos, lo que representó entonces un incremento de ese ingreso del 28%, que fue abonado un 12% en octubre, un 10% en diciembre y un 6% en marzo de 2020.
Durante la gestión de Cambiemos, en los años 2017, 2018 y 2019, el valor del salario mínimo había sido fijado de forma unilateral por laudo ministerial ante las desavenencias de sindicalistas y empresarios, mientras que en octubre de 2020 la CGT, la CTA de los Trabajadores y el sector empresario consensuaron el nuevo monto y lograron 31 votos positivos, con la oposición de la CTAA.
El Consejo del Salario fue institucionalizado por el decreto 2725/91 (que reglamentó la ley 24.013/91, de Empleo y protección del trabajo), por cuyo medio se configuró la organización interna y operativa del ámbito tripartito de discusión.
Más recientemente, el decreto 91 del 20 de enero de 2020 designó al ministro Moroni como presidente del Consejo, por lo que el titular de la cartera laboral, de acuerdo al reglamento del organismo, tiene la atribución de fijar el orden del día de las sesiones plenarias ordinarias y extraordinarias convocadas de oficio.

NacionalPolítica & Economía
La tensión cambiaria se llevó u$s1.000 millones del BCRA en tres días y se aproxima un jueves clave

El Gobierno se prepara para una nueva licitación de deuda que podría ofrecer señales importantes sobre la evolución de las tasas. El mercado anticipa una nueva suba, basada en antecedentes recientes y en la necesidad de mayor claridad sobre el esquema cambiario.
En solo tres días de tensión cambiaria, el Banco Central tuvo que desembolsar u$s1.000 millones, según la estimación de una consultora privada. Este resultado representa la mayor pérdida desde la semana previa a las elecciones generales de 2019. Al mismo tiempo, las reservas cayeron a u$s26.783 millones, su nivel más bajo desde septiembre de 2024, aunque este descenso también refleja compromisos financieros asumidos recientemente. ¿Qué interrogantes siguen abiertos?
Los tres factores vinculados con el cambio de estrategia inversora:
- Diferencial de tasas: el costo de pasarse de pesos a dólares es cada vez menor. El agotamiento del «carry trade» que había llevado a rentas en dólares elevadas en 2024, parece ser un sistema que no está funcionando en esta primera parte del año.
- Inquietudes sobre un salto del tipo de cambio que llevó a retrasar las ventas de los exportadores.
- Baja liquidación de los agroexportadores, pese a la baja de retenciones.
Según un informe reciente de GMA Consultores, el cuarto factor está vinculado con una cuestión más técnica relacionada a los bancos. Sostienen que el alto volumen de venta del BCRA habría sido el cierre de operaciones de «carry trade» en las entidades financieras. Eso llevó a que salgan a vender pesos y hacerse de dólares, mediante el mercado de futuros.
«Con un acumulado de ventas del mes en hoy u$s383 millones y a falta de 5 ruedas, el Central podría terminar marzo con uno de los peores saldos de ventas de los últimos años para dicho mes, aun con cepo cambiario. Para poder revertir el panorama, será necesario que el diferencial de tasas vuelva a favorecer la tenencia de pesos», expresó GMA en su último informe.
En principio, los economistas señalan que hay dos dudas que deben resolverse: de cuánto será el monto que otorgaría el FMI y mayor certidumbre sobre la siguiente «fase» del esquema económico.
Una licitación de deuda que esta semana puede ser clave
Este martes 25 de marzo, el Tesoro hará un nuevo llamado a licitación de deuda, que se realizará este jueves 27 y será la última del mes. Tras la reciente volatilidad cambiaria, la atención estará puesta en los instrumentos ofrecidos y, especialmente, en si el Gobierno vuelve a utilizar una “zanahoria” -es decir, tasas más altas- para atraer la demanda de pesos. No obstante, tras estos días de inestabilidad, los inversores adoptaron una postura más cautelosa, al ver cómo en pocos días el rendimiento del «carry trade» pudo haber quedado casi anulado por el salto del dólar, una situación de la cuál todos tienen recuerdos.
Un dato no menor de la última licitación es que, en la primera del mes de marzo, el Gobierno ofreció una letra atada al dólar, pero fue declarada desierta. ¿Se repetirá este caso, si se vuelve a ofrecer un instrumento dólar linked?
Otro punto a destacar de la última licitación que se contrapone con el panorama actual, es que el título adjudicado con mayor demanda en ese entonces, fue una Lecap con una tasa mensual de 2,69% con vencimiento en abril, mientras que el último dato del INDEC marcó una aceleración de la inflación en 2,4%. Un diferencial de tasa menor, si se lo compara con el salto que tuvo el dólar, en donde en sólo una semana avanzó 3,99% si se toma en cuenta el tipo de cambio MEP, pero de 3,8% tomando en cuenta el CCL.
La semana previa, con la tensión cambiaria incluida, los títulos a tasa fija comprimieron en la parte corta de la curva. De acuerdo a Grupo IEB, «este fenómeno se debe a la resistencia que está mostrando la inflación a la baja y la especulación de un aumento futuro de tasas». Además, agrega que la curva de la tasa fija se vio golpeada por el desarme de posiciones de «carry» frente a una mayor volatilidad de los dólares bursátiles. En este contexto, el dólar sigue estando en el centro del foco y más con un llamado a licitación de deuda en ciernes. En búsqueda de hacer un movimiento que vuelva a dar incentivos por los pesos, los bancos subieron la tasa hasta un 28% TNA, acercando la TEM a la inflación del mes pasado. ¿Será suficiente?
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
Así funcionarán los servicios el lunes feriado en San Juan

Por la conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, habrá cambios en el funcionamiento de los servicios en la provincia.
En medio del fin de semana largo por el feriado nacional por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, las autoridades informaron cómo funcionaran los servicios el lunes. En la provincia habrá cambios en el funcionamiento de estos servicios, por lo que los sanjuaninos y sanjuaninas deben tener en cuenta esta información.
Así trabajará cada rubor el lunes 24 de marzo
En cuanto al transporte público de Red Tulum, los colectivos contarán con la frecuencia con horario reducido el lunes, funcionando con frecuencias similares a las de los días domingo.
El comercio por su parte permanecerá cerrado el lunes, según señalaron desde la Cámara de Comercio de San Juan.
Los bancos estarán cerrados y los usuarios sólo podrán operar a través de los cajeros.
Las escuelas no tendrán actividad.
La administración pública no ofrecerá servicios.
El servicio de estacionamiento controlado ECO no tendrá actividad durante el lunes feriado.
La Feria y Mercado de Abasto de Capital permanecerá cerrada, sin actividad comercial durante el lunes 24 de marzo.
Por último, el Cementerio de Capital estará abierto de 9:00 a 19:00 para quienes necesiten realizar visitas o trámites.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Ya se repavimentó más del 60% de una arteria clave para la minería y el turismo

Es la Ruta Nacional 153 en un trayecto de unos 5 kilómetros que pasa por distintos distritos.
Con el objetivo de mejorar la transitabilidad y seguridad de los usuarios, y de fomentar la minería y el turismo en el departamento Sarmiento, avanza la repavimentación de una arteria clave. Se trata de la Ruta Nacional 153 que ya cuenta con más del 60% de los trabajos terminados. Omar Lucero, director de Vialidad Provincial, recordó que esta obra quedó ‘neutralizada’ a mediados del 2023, luego de que Milei parara la obra pública, pero que el Gobierno de San Juan retomó en julio del 2024.

‘La Dirección Provincial de Vialidad, a través de un convenio de transferencias de funciones operativas con Vialidad Nacional, retomó esta obra que es estratégica para el desarrollo de la actividad minera y calera en la zona de Los Berros como también para mejorar tanto la producción como para la comunidad local y el turismo’, dijo Omar Lucero.
El funcionario agregó que la repavimentación de esta arteria se realiza en un tramo que atraviesa por distintos distritos y la principal zona calera del departamento . También explicó que los trabajos se extienden a lo largo de aproximadamente 5 kilómetros, divididos en 4 tramos que conectan la Ruta Nacional 40 con el Puente sobre el arroyo Bofinger, incluyendo sectores en Cañada Onda, Los Berros.

Lucero comentó que ya culminaron los trabajos en 3 de estos 4 cuatro sectores planificados. Y que los tramos finalizados son el de Cañada Onda que abarcó 600 metros lineales; el de Los Berros con 2.350 metros lineales; y la zona de las caleras con 240 metros lineales.
De esta manera, la obra de repavimentación entró en su etapa final, alcanzando un 64% de avance. En la última fase, se avanzó en Cañada Onda con la rehabilitación de la base granular y la pavimentación correspondiente. Además, arrancaron los trabajos en el último tramo que va desde el empalme con Ruta Nacional 40 hasta el puente sobre el arroyo Bofinger que abarca 1.800 metros lineales.
El director de Vialidad Provincial destacó que la Ruta Nacional 153 es el acceso principal a Los Berros y que la obra de repavimentación y mejoras no sólo optimizará el tránsito para la industria minera y calera, sino que también mejorará la conectividad y la seguridad vial en la región. Agregó que su transformación en ‘ruta segura’ permitirá, además, reducir riesgos y fortalecer la infraestructura vial en beneficio del desarrollo provincial.
Los trabajos a lo largo de los 5 kilómetros de esta ruta incluyen conservación de la calzada, banquinas, zona marginal del camino y estructuras, y la reposición de señalamiento vertical. A esto se suma la obra fundamental de repavimentación con concreto asfáltico de 4 centímetros de espesor.
> Por convenio
La obra de repavimentación de la Ruta Nacional 153, en el departamento Sarmiento, se lleva adelante luego del convenio firmado en octubre pasado entre el Gobierno de San Juan y Vialidad Nacional. Mediante este acuerdo, la Provincia asumió el mantenimiento y las mejoras de la avenida de Circunvalación y también el de algunas rutas nacionales, por un periodo de 3 años.
/DC
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Veladero arranca una nueva obra que demandará 500 puestos de trabajo
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Horror en Palermo: una mujer se lanzó semidesnuda desde un primer piso y denunció que escapaba de su pareja
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 2 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»