Política & Economía
CGT: El proceso inflacionario pulverizó el ingreso mínimo, es necesario actualizar entre 35 y 40%.

El Consejo del Salario está programado para este martes y la central obrera pedirá también que el pago se haga en dos tramos y que haya una revisión en octubre. En tanto que la CTA de Hugo Yasky pide la misma cifra pero en una cuota, y le CTA Autónoma un salario mínimo que se acerca a la canasta básica.
La CGT reclamará el martes un aumento del salario mínimo de entre el 35% y 40%, el pago en no más de dos tramos y una revisión en octubre, aseguraron fuentes de la central obrera, en tanto desde la CTA de los Trabajadores que encabeza Hugo Yasky sostuvieron que aceptaría esa mejora pero en una sola cuota mientras que la CTA Autónoma (CTAA), de Ricardo Peidro y Hugo Godoy, exigirá un valor que se aproxime al de la canasta básica alimentaria.
La propuesta de la CGT
Las fuentes del consejo directivo cegetista detallaron a Télam que la CGT solicitará el martes, en la reunión del consejo del salario, un incremento de entre el 35% y 40% y su pago en no más de dos tramos, aunque aseguraron que «la posibilidad más cercana es que finalmente se convenga un ingreso algunos puntos por debajo».
Los voceros de la central obrera, que lideran Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (estaciones de servicio), advirtieron a esta agencia que el proceso inflacionario «pulverizó» el ingreso mínimo y que su actual valor de 21.600 pesos está retrasado, por lo que «es necesario actualizarlo en no menos de un 35/40% y en no más de dos tramos».
«Las presiones empresarias se opondrán a ese monto: las cámaras (empresarias) siempre lloran y procuran reducir los justos reclamos de los trabajadores», evaluaron los voceros.
Y sobre ese escenario plantearon: «Se impone un número que dignifique el (salario) mínimo ante el proceso inflacionario, al igual que los valores de las prestaciones por desempleo, por lo que la CGT demandará ese porcentaje. Pero lo más probable es que las presiones empresarias y la realidad económica obliguen a reducir finalmente algunos puntos de la demanda».
Para la CGT, es «fundamental y vital» que el incremento del mínimo sea acompañado por una nueva convocatoria del Ministerio de Trabajo a rediscutir los valores «no más allá de octubre».
La CTA quiere una sola cuota
En tanto, desde la CTA de los Trabajadores aseguraron a Télam que esa central aceptaría una mejora de entre 35% y 40% si finalmente se conviene en torno a esas cifras en la mesa de discusión tripartita, pero adelantaron que en paralelo se exigirá que el nuevo monto se abone en un solo tramo.
«El problema es que no se trata sólo del valor del nuevo (salario) mínimo, vital y móvil y de las prestaciones mínimas y máximas por desempleo, sino que el acuerdo por un nuevo ingreso elemental contempla también al resto de las asignaciones», explicó el propio Yasky.
De todas formas, en la CTA de los Trabajadores confirmaron a Télam que el lunes, a partir de las 14, se reunirá la conducción nacional para deliberar esas cuestiones y definir los detalles de la propuesta que llevarán al Consejo del Salario convocado para el martes por la cartera laboral.
«La CTA adoptará definitivamente el lunes un criterio que resuma las evaluaciones que realizaron los gremios adheridos para trasladar al Consejo del Salario un reclamo acorde con la actual realidad y situación, luego de haber considerado los diversos estudios de su Centro de Investigación y Formación (Cifra)», puntualizó a Télam el secretario general y también diputado nacional del Frente de Todos.
La CTA autónoma y un nuevo salario mínimo
Por otro lado, desde la CTA Autónoma subrayaron que el nuevo monto del salario mínimo, vital y móvil debe aproximarse al valor de la canasta básica alimentaria, definición que comunicó a esta agencia el secretario general Ricardo Peidro, quien además es secretario adjunto del gremio de visitadores médicos.
Peidro, sobre este punto, remarcó que ante la desactualización del salario y la suba de los precios la CTAA aprobó «un plan de reactivación del ingreso que toma como base la canasta elaborada por la Comisión Interna del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)».
«Otra alternativa es elaborar una estrategia de incremento progresivo y por arriba del proceso inflacionario para ubicar a ese ingreso en un valor adecuado a fin de que pueda satisfacer las necesidades básicas contempladas en la ley», apuntó Peidro en diálogo con Télam.
El gremialista, quien encabeza la CTA Autónoma junto con Hugo Godoy (ATE Nacional) y Claudia Baigorria (Conadu histórica), detalló que el martes, en la reunión tripartita, plantearán que el Consejo del Salario cumpla con «su obligación de calcular el monto de la canasta básica, porque ese es el salario necesario para enfrentar las necesidades de alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, atención sanitaria, transporte, esparcimiento y previsión».
«Es hora de que el Consejo (del salario) debata y acuerde la necesidad de que ningún jubilado y pensionado perciba un ingreso inferior al 82% móvil del ingreso mínimo«, añadió Peidro, tras lo cual argumentó que «el monto de las asignaciones familiares tiene que ser una proporción de ese mínimo y no estar sujeto a la voluntad política circunstancial».
La reunión del martes próximo, que fue convocada por el Ministerio de Trabajo, constituirá la sesión plenaria ordinaria del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, órgano tripartito en el que se discuten regularmente los incrementos del salario mínimo y otras cuestiones del ámbito laboral.
El último encuentro de ese cuerpo tripartito, más conocido como Consejo del Salario, se realizó el 14 de octubre de 2020: en aquella oportunidad se estableció un salario mínimo de 21.600 pesos.
Por la situación de la pandemia, la plenaria ordinaria del Consejo arrancará el martes a las 15 de forma virtual, según convocó el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, mientras que a las 16:30 se iniciará la segunda reunión, en la que se procurará consensuar -o en su defecto laudará la cartera laboral- el nuevo mínimo, vital y móvil.
El 14 de octubre de 2020 se reunió por última vez el Consejo, ocasión en la cual se acordó -con la disidencia de la CTA Autónoma- un salario mínimo de 21.600 pesos desde marzo y en tres tramos, lo que representó entonces un incremento de ese ingreso del 28%, que fue abonado un 12% en octubre, un 10% en diciembre y un 6% en marzo de 2020.
Durante la gestión de Cambiemos, en los años 2017, 2018 y 2019, el valor del salario mínimo había sido fijado de forma unilateral por laudo ministerial ante las desavenencias de sindicalistas y empresarios, mientras que en octubre de 2020 la CGT, la CTA de los Trabajadores y el sector empresario consensuaron el nuevo monto y lograron 31 votos positivos, con la oposición de la CTAA.
El Consejo del Salario fue institucionalizado por el decreto 2725/91 (que reglamentó la ley 24.013/91, de Empleo y protección del trabajo), por cuyo medio se configuró la organización interna y operativa del ámbito tripartito de discusión.
Más recientemente, el decreto 91 del 20 de enero de 2020 designó al ministro Moroni como presidente del Consejo, por lo que el titular de la cartera laboral, de acuerdo al reglamento del organismo, tiene la atribución de fijar el orden del día de las sesiones plenarias ordinarias y extraordinarias convocadas de oficio.

Política & Economía
El oro y el Bitcoin encabezan los rendimientos globales en 2025

El Bank of America destacó al metal precioso como «el mejor activo en lo que va de la década» con un avance del 114%.
El oro y el Bitcoin (BTC) encabezan los rendimientos globales en lo que va del año, superando ampliamente a las acciones y a los bonos de grado de inversión (IG, por sus siglas en inglés), de alto rendimiento (HY) y gubernamentales, de acuerdo a un reciente informe del Bank of America (BofA).
En el acumulado anual, el metal precioso acumula una variación del 26,2%, mientras que la principal criptomoneda del mundo, una del 21,1%. Ambos porcentajes quedaron muy por encima de las acciones (+11,1%) y los bonos IG, HY y del gobierno de EEUU, con un 7,4%; 7,0% y 6,4%, respectivamente.
Por otro lado, las materias primas avanzaron 3,1%, aunque el petróleo arrastra un desplome del 6,1% pese al delicado contexto en Medio Oriente. El dólar se debilitó 10,0% en los primeros 6 meses del año, siendo el activo de peor rendimiento.
A pesar de la incertidumbre imperante en los mercados por la reformulación de la política arancelaria de EEUU y los anuncios diarios del presidente Donald Trump, la volatilidad de acciones y bonos se ubica en mínimos desde el mes de febrero, mientras se esperan políticas más expansivas por parte de la Reserva Federal (Fed) y un giro económico a medidas de mayor estímulo para la economía.
De acuerdo a los analistas, este «atracón» de liquidez es el que impulsa actualmente a las acciones de tecnológicas y las criptomonedas, aunque advierten que un salto en las rentabilidades de los bonos a largo plazo en EEUU (5,1%), Reino Unido (5,6%) y Japón (3,2%) podrían frenar el optimismo.
El oro, el activo estrella de la última década
A nivel general, el BofA destaca al oro como «el mejor activo en lo que va de la década» con una variación del 114%, mientras que en el otro extremo los bonos del Tesoro de EEUU acumulan un retroceso del 1%.
De acuerdo al banco norteamericano, la década de los 20s se perfila como «la era de la inflación», con un ciclo bajista del dólar que «recién comienza», impulsando la búsqueda de oportunidades en criptomonedas, materias primas y mercados emergentes.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.
Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.
En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.
Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas
Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».
En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
UTA y empresarios de transporte destrabaron el conflicto salarial

Tras semanas de tensión y amenazas de paro, la Unión Tranviarios Automotor y las empresas de transporte sellaron un acuerdo clave: se pagarán las diferencias salariales de mayo y junio con reconocimiento de antigüedad, viáticos y aguinaldo.
Después de varios días marcados por la incertidumbre y el riesgo de paralización del transporte público, finalmente la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Asociación Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) alcanzaron un acuerdo este martes que destraba el conflicto salarial en San Juan. Así lo confirmó en diálogo con Diario Huarpe Héctor Maldonado, secretario general del gremio, tras la audiencia mantenida con todas las empresas del sector en el marco de la conciliación obligatoria.
“Fuimos convocados por los empresarios para intentar llegar a un acuerdo y evitar tener que debatir una vez más acá en la Secretaría de Trabajo. Afortunadamente pudimos destrabarlo mejorando la última propuesta empresarial”, explicó Maldonado. El dirigente sindical reveló que la propuesta previa había sido rechazada por considerarla insuficiente, ya que planteaba saldar las diferencias salariales de mayo y junio en tres cuotas fijas para todos los trabajadores, sin respetar las particularidades de cada empleado.
Finalmente, el acuerdo contempla el pago de la deuda correspondiente al mes de mayo el próximo 25 de julio, con el reconocimiento de antigüedad, viáticos, y otros ítems salariales, tal como exige el convenio colectivo. Por su parte, las diferencias de junio se abonarán el 20 de agosto, también con los ítems correspondientes. “Querían dar un monto fijo de $70.000 a todos, como si fuera un bono, sin respetar derechos básicos. Para un chofer inicial, la deuda real superaba los $96.000, con viáticos incluidos”, precisó Maldonado.
Además, confirmó que el acuerdo fue firmado por todas las empresas que integran la Cámara Empresaria, incluyendo a las que habían estado ausentes en reuniones anteriores. Esto garantiza la homologación del convenio, el cierre del expediente y la finalización de la conciliación obligatoria, así como también deja sin efecto cualquier amenaza de medida de fuerza.
Este entendimiento se produce tras una escalada de tensiones que tuvo su punto más alto durante la audiencia del martes 8 de julio. En esa ocasión, no hubo avances entre las partes y se fijó un cuarto intermedio hasta el viernes, mientras el gremio advertía sobre una inminente medida de acción directa.
Desde el sector empresarial, se había insistido en que no pueden mejorar los sueldos sin antes recibir un aumento en los fondos compensatorios estatales, a pesar de que el Gobierno ya habilitó una suba del boleto a $810 para la primera sección. Los empresarios remarcaron que no piden subsidios, sino mecanismos para afrontar los compromisos con los choferes.
En paralelo, Maldonado confirmó que el gremio sigue reclamando la devolución del día descontado por el paro del 6 de mayo, aunque la mayoría de las empresas ya habrían saldado esa deuda. “Aún quedan tres firmas que prometieron regularizar esa situación entre jueves y viernes”, indicó.
Respecto de la millonaria multa impuesta por la Secretaría de Trabajo a la seccional de UTA, el dirigente fue claro: “Seguiremos discutiéndola, estamos convencidos de que no corresponde y vamos a agotar todas las instancias legales”.
Por ahora, el transporte en San Juan seguirá funcionando con normalidad. El gremio logró evitar que se impongan condiciones que vulneren derechos laborales, mientras los empresarios ganan tiempo para organizar los pagos. El acuerdo alcanzado no es ideal para ninguna de las partes, pero evitó una nueva paralización del servicio y le puso freno a una crisis que parecía inevitable.
/DH
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024