Connect with us

Política & Economía 

CGT: durante el segundo semestre se volverá a evaluar los salarios.

Published

on

CGT: durante el segundo semestre se volverá a evaluar los salarios.

Hector Daer, Co-Director de la CGT, dio a conocer que durante este 2021 la lucha sindical estará abocada a ganarle a la inflación. Este objetivo ha sido casi utópico en los últimos tres años.
Durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri no se logró, y la pandemia por Covid-19 no permitió que durante el 2020 la situación sea diferente.
Daer declaro a AM750 que el gremio apunta a “generar un aumento progresivo del poder adquisitivo del salario, que se sostenga para poner en marcha la economía y poner en mirada el futuro desarrollo”.
Durante la reunión de la mesa chica ampliada de la CGT, que tuvo lugar a fines de febrero en Parque Norte, los participantes decidieron respaldar y apoyar el accionar del presidente Alberto Fernández.
Por su parte, Fernández declaró que su misión como presidente es poner armonía en la diversidad. Así, afianzó una tregua entre los principales líderes sindicales.

San JuanPolítica & Economía 

Quiroga Moyano abrió la puerta al bloquismo, y ¿deja afuera a Rueda?

Published

on

Quiroga Moyano abrió la puerta al bloquismo, y ¿deja afuera a Rueda?

El presidente del PJ de San Juan, Juan Carlos Quiroga Moyano, le abrió la puerta al bloquismo para volver a unirse electoralmente en el futuro y dijo que “tienen más que ver con el peronismo que con otros”.

Luego de que el diputado bloquista Gustavo Deguer dijera, “nunca descartamos unirnos nuevamente con el peronismo”, el presidente del PJ de San Juan, Juan Carlos Quiroga Moyano, le abrió la puerta al partido de la estrella, pero, ¿se la cerró a Luis Rueda? Es que el veinticinqueño afirmó que “más allá de lo que digan algunos dirigentes, los mismos bloquistas están más de acuerdo con el peronismo que con otros espacios”.

El líder del peronismo hace estas declaraciones luego de que Federico Rizo asumiera la banca que dejó Horacio Quiroga por su fallecimiento, lo que engrosó la bancada Bloquista de la Cámara de Diputados. De este modo, el veinticinqueño sabe que retomar una alianza con el partido de la estrella le daría al peronismo fuerza legislativa, pero también entiende que la figura de Luis Rueda genera enojo dentro del peronismo y, por lo tanto, apela a que otros dirigentes tomen preponderancia.

Quiroga Moyano dijo que “si bien yo no le hice críticas al bloquismo, las decisiones de algunos dirigentes nos llevan a discordias entre partidos. Pero, de igual modo, creo que esos dichos puntuales no van en contra de que hay muchos bloquistas que están de acuerdo con el justicialismo”.

Tan así es que el presidente del Partido Justicialista también destacó la importancia de las relaciones interpersonales en la política local. “Sobre todo en el interior de la provincia, tenemos bloquistas que trabajan con las intendencias que están comandadas por peronistas. Incluso en 25 de Mayo, nosotros tenemos un vínculo cercano con la concejal bloquista y lo seguiremos haciendo con los códigos que siempre tuvimos”.

Además, Quiroga Moyano hizo hincapié en que no es el partido en su conjunto el que busca distanciarse del peronismo, sino que son algunos dirigentes individuales los que parecen querer hacerlo. “Yo creo que no es el partido el que quiere despegarse del peronismo, sino que hay dirigentes que quieren hacerlo”, comentó.

Esta afirmación podría interpretarse como dirigida a Rueda, tras la distancia que tomó con el peronismo en estos últimos meses y que el partido de la estrella se convirtió en un aliado fundamental para el oficialismo en pos de obtener los votos necesarios que permitieron vencer en las disputas legislativas que hubo el año pasado.

/DH

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Caravana por Milagro Sala a 9 años de su detención

Published

on

Caravana por Milagro Sala a 9 años de su detención

Será el jueves y unirá la Ciudad de Buenos Aires con la capital bonaerense. Organismos de derechos humanos denunciaron que la persución política y judicial persiste.

A nueve años de la detención arbitraria de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, organizaciones sociales, políticas y sindicales, entre otras, harán una caravana el jueves para denunciar la persecución que padece, pedir su liberación y seguir denunciando que es una presa política. “Abrazar la resistencia es también defender los derechos en el territorio”, dijeron desde el comité organizador. La movilización comenzará pasado el mediodía en la Casa de la Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad de Buenos Aires, y terminará en La Plata, en la vivienda donde la dirigenta social cumple prisión domiciliaria. Además, organismos de derechos humanos denunciaron el lawfare al que fue sometida por Gerardo Morales y Mauricio Macri y la continuidad con el gobierno de Javier Milei.

El jueves 14 se hará la tercera caravana por la libertad de Milagro Sala, en un nuevo aniversario de su injusto encarcelamiento. El 16 de enero del 2016 participaba de un acampe frente a la Casa de Gobierno de Jujuy cuando fue detenida por orden del entonces ministro de Seguridad jujeño, Ekel Meyer. Fue después de permanecer 33 días en esa plaza principal para resistir las primeras medidas del gobernador de la Alianza Cambiemos Gerardo Morales. Nueve años después, y a pesar de la actuación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sigue detenida. Después de varias negativas del Poder Judicial provincial pudo trasladarse a La Plata, donde cumple prisión domiciliaria y recibe un tratamiento médico adecuado.

Desde el Comité por la libertad de Milagro Sala están juntando adhesiones en su apoyo que serán leídas al cierre de la caravana. “El pedido encierra también la defensa de la posibilidad de gestar derechos a manos de de las compañeras y los compañeros en los barrios, la posibilidad de que la organización tome decisiones respecto de cómo deben encauzarse las políticas públicas. Implica, además, defender el acceso al trabajo, a la educación y a la salud, que son lemas de la organización Tupac Amaru. Es defender los 40 años de democracia”, afirmó Carolina Arribi, integrante de la organización social y del Comité.

La caravana iniciará a las 13.30 en la Casa de las Madres de Plaza de Mayo, en el barrio porteño de Congreso, y luego seguirá hasta La Plata, donde habrá una parada en Plaza Moreno. De ahí, llegarán a la casa de Milagro Sala para saludarla y abrazarla. Además, se proyectará el documental “Amasando Futuro”, de Marta Valle. 

La exdiputada Juliana Marino dijo que se trata de «uno de los primeros casos de lawfare con propósito de proscripción y escarmiento a las organizaciones populares. Es reconocido por gran parte de mundo judicial (aunque no lo diga y, más bien, lo silencie) como una aberración jurídica». Además, Marino, que es una de las organizadoras de la caravana, recordó la participación del exgoberador jujeño: «Morales, acompañado por el bipartidismo jujeño, creó un aparato judicial a la medida de su odio y de los intereses más poderosos de la provincia».

Los organismos de derechos humanos anticiparon que se sumarán a la movilización y emitieron un comunicado en el que denuncian la persecución política y judicial que emprendieron el exgobernador Morales y el expresidente Macri. “Ha sido un proceso cargado de irregularidades, con la complicidad de funcionarios políticos y magistrados del Poder Judicial. En aquel momento 2016, dijimos también que Jujuy era el laboratorio de lawfare, de persecución judicial contra los opositores políticos y luchadores sociales que se extendería luego a toda la Nación”, indicaron en el texto 

Además, destacan que «gracias a la solidaridad internacional, a la actuación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Milagro cumple prisión domiciliaria por su estado de salud y ha logrado un tratamiento médico adecuado en la ciudad de La Plata. En la Provincia de Jujuy, en la cárcel del Alto Comedero, pero también en hospitales y en su propio domicilio fue objeto de agresiones permanentes, de traslados efectuados con violencia institucional y violencia mediática, hechos que están denunciados y que volveremos a advertir ante cualquier intento de retornarla a la provincia».

Los organismos recuerdan que Milagro «ha tenido que soportar la perdida de su esposo Raúl Noro, y de su hijo, Sergio, sin que el poder político se haya conmovido frente a tanto dolor».

En otro tramo del comunicado recuerdan que «numerosas compañeras y compañeros de la Agrupación Tupac Amaru y otras aliadas, sufrieron cárcel y persecución, han resistido con la solidaridad de los organismos de Derechos Humanos, de los Comités locales e Internacionales, y hoy, estando en libertad vuelven a levantar con orgullo las banderas de Tierra, Trabajo, Educación y Salud que fueron los objetivos de lucha construidos en los barrios de Jujuy y de otras provincias argentinas como en Mendoza, Chaco, Salta, y varias más».

Los organismos de Derechos Humanos sostienen que «Milagro ha sido encarcelada y es todavía perseguida porque representa la lucha de un pueblo humilde que recuperó su dignidad en las obras de vivienda social, en la construcción de barrios enteros, en la promoción de los má.s oprimidos de la sociedad por su clase, su género y su etnia».

En ese sentido, señalan también que «en este tiempo de profundización del despojo, con el gobierno de Milei y sus aliados locales, la represión se sigue descargando sobre el conjunto de la sociedad jujeña, frente a la lucha contra el extractivismo que está desangrando sus recursos naturales y sus pueblos».

Es por esto que los organismos reiteran que «estaremos junto a Milagro en este 9° aniversario de su cautiverio, sintiendo que la política, y en particular las fuerzas populares, no han estado a la altura de este desafío, que es el de procurar la libertad a quienes comprometieron su militancia y sus recursos en favor de las comunidades».  

El comunicado lleva la firma de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Fundación Memoria Histórica, y Social Argentina, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte y la Asociación Buena Memoria. Por último, denunciaron la violencia del gobierno de Javier Milei y sus aliados locales que siguen profundizando “el despojo” y la represión.  

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Los sitios de memoria deberán permanecer abiertos y en funcionamiento

Published

on

Los sitios de memoria deberán permanecer abiertos y en funcionamiento

Los sitios de memoria deberán permanecer abiertos y en funcionamiento. Eso se desprende de una resolución que dictó el juez federal Ariel Lijo a partir de una presentación que hizo la legisladora porteña Victoria Montenegro ante la ola de despidos que produjo el gobierno de Javier Milei en los últimos días.

La decisión de Lijo impacta sobre los espacios de memoria que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires en lo que fueron los campos de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo, Club Atlético, Automotores Orletti y Virrey Cevallos. Este último sitio había quedado sin trabajadores que pudiesen abrir o cerrar sus puertas.

En la resolución, Lijo le ordena a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que arbitre los medios necesarios para garantizar una dotación de personal capacitado para que los espacios permanezcan abiertos al público. Dijo, además, que deberán continuar las tareas de mantenimiento, conservación, preservación de los edificios y limpieza diaria, que incluye techos y canaletas para evitar inundaciones que dañen los espacios.

El juez dispuso que se preserven los acervos y archivos que se fueron generando en los sitios, y que se sigan llevando adelante tareas de investigación y coordinación pedagógica. Desde hace meses, los trabajadores de los sitios vienen denunciando que esas actividades se discontinuaron a partir de los despidos.

La resolución de Lijo obedece a una presentación que hizo la semana pasada Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y una de las nietas que restituyó su identidad gracias a la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo.

En su escrito, Montenegro advertía que el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, estaba incumpliendo con la ley de Sitios (26.691), que establece que los centros clandestinos de detención, tortura y exterminbio de la dictadura deben ser preservados no solo como prueba judicial sino también como un lugar para la transmisión de la memoria.

“Se logró un pronunciamiento de la justicia en un contexto en el que el ministro de Justicia no cesa en sus ataques contra los organismos de derechos humanos, despide trabajadores y desmantela la Secretaría de Derechos Humanos”, le dijo Montenegro a Página/12.

“Frente a tanta obscenidad del gobierno nacional, hay que celebrar que se consiguió un posicionamiento de los tribunales”, añadió.

Continue Reading

Continue Reading