Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

CFK: «Cada dirigente, cada peronista debe tener una conducta clara y una expresión concreta frente a la sociedad»

Published

on

En el texto, publicado en la cuenta de X de su lista «Primero la Patria», la ex presidenta definió las elecciones del próximo 17 de noviembre como un momento de quiebre para el peronismo.

Cristina Kirchner puso en marcha su campaña «mano a mano» para llegar a la presidencia del Partido Justicialista y, luego de bajar nuevamente a territorio en una visita a la Universidad Nacional de Artes, publicó una carta para las afiliadas y afiliados del PJ desde la cuenta de X de su lista «Primero la Patria». «La Patria nos convoca», fue el título que encabezó el texto en el que llama «reconstruir el movimiento nacional que protagonizó los mejores momentos». 

La ex presidenta definió las elecciones del próximo 17 de noviembre como un momento de quiebre para el peronismo, ya que no sólo se eligirá una nueva conducción del partido sino que «por primera vez en 35 años», los afiliados y afiliadas expresarán «su voluntad de qué peronsimo queremos para el futuro«.

Cristina llamó a no «ignorar ni aceptar» las actitudes que diputados, senadores y gobernadores que llegaron a sus cargos bajo el sello del PJ tuvieron recientemente para favorecer al gobierno de La Libertad Avanza. La ex mandataria había cruzado a los senadores Eduardo Kueider y Carlos «Camau» Espínola, cuando entregaro sus votos para Ley Bases; y a los gobernadores Osvaldo Jaldo y Raúl Jalil, por favorecer al oficialismo en la raficación de los vetos presidencial a las leyes a favor de jubilados y universidades públicas.

En ese punto, Cristina marcó, sin nombrarlo, una diferencia con su competidor en la interna el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, quien ayer sumó el respaldo de Jaldo. “Trabajar con Quintela es una forma de ayudar al movimiento justicialista en todo el país. No pertenezco a La Cámpora ni soy kirchnerista, por lo tanto, este apoyo refleja nuestra posición clara y coherente”, dijo el gobernador peronista de Tucumán y aliado de Javier Milei. 

«Cada dirigente, cada militante, cada peronista debe tener una conducta clara y una expresión concreta frente a la sociedad», señaló Cristina en su carta y sentenció: «Es que lo que está en juego en esta elección es el modelo de país que el peronismo le va a ofrecer a los argentinos y argentinas». 

La ex mandataria también eligió diferenciarse del gobierno del Frente de Todos, bajo la presidencia de Alberto Fernández, al marcarle a los afiliados del PJ: «Me conocés y sabés lo que hicimos cuando nos tocó gobernar entre 2003 y 2015» y marcó la diferencia: «Cuando la lapicera del Poder Ejecutivo la tenía Néstor, primero, y la que suscribe, después». 

Cristina ya había marcado esa diferencia en su reciente cruce por la red X con el presidente Javier Milei, a quien le recordó que él tiene la lapicera y no su vicepresidenta, Victoria Villaruel, con quien mantiene una relación tensa; trazando un paralelismo de su paso como vicepresidenta con Alberto Fernández. En ese cruce con Milei, CFK también resaltó algo que retoma en la carta: «No fue magia haber terminado 12 años y medio de gobierno con la Plaza de Mayo desbordada». 

En las palabras para los afialiados y afiliadas, Cristina también marcó que la conducción que buscará imprimir al PJ no tendrá que ver con repetir las políticas de aquellos gobiernos kirchnerista sino que busca «dar cuenta y testimonio de lo hecho para que sea creíble lo que queremos hacer» y señaló que los ejes de los cambios que necesita el país los dejó expresados en su carta «Es la economía bimonetaria, estúpido».

La ex mandataria también dejó un dardo para la CGT, que marcó sus diferncias con la candidatura de Cristina y habló de «personalismos», y dijo que con su candidatura no busca nada para ella sino que lo hace «por responsabilidad política». «El pueblo ya me otorgó honores que nunca pensé alcanzar y la política me puso en importantes desafíos que creo haber cumplido», les dedicó a sus detractores. 

«Creemos que el peronismo puede volver a ser la herramienta que, junto a otras fuerzas políticas y sociales, permita reconstruir el movimiento nacional que protagonizó los mejores momentos de la Patria. Es la patria la que está en peligro y la que nos convoca en este momento de odio y destrucción que encarna el gobierno de Javier Mieli y su socio, Mauricio Macri», concluyó.  

P12/

NacionalPolítica & Economía 

Con más tecnología, hay más mujeres jefas en las áreas de operación minera

Published

on

Las profesionales y oficinistas son la mayoría en los proyectos, pero crecen las maquinistas con experiencia.

La minería en San Juan tiene un 11% de trabajadoras mujeres, según los datos de la Secretaría de Minería de la Nación. El porcentaje global todavía marca que hay un camino que recorrer para incorporar más trabajadoras. En el análisis fino, la presidenta de WIM (Women in Mining o Mujeres en Minería), Laura Hernández, explicó que la provincia, gracias a su experiencia, gana territorio en áreas nuevas. Remarcó que hay cada vez más profesionales en la industria y que también más chicas jóvenes eligen carreras asociadas. Además, la tecnología logró que, en el área de operaciones, en el corazón de las minas, haya más empleadas y en la actualidad cada vez más jefas de tareas.

En la provincia hay 4.590 puestos de trabajo directos en minería de los cuales 520 los ocupan mujeres, lo que implica un 11,23% del total. En cuanto a los puestos que ocupan, las mujeres tienen más presencia en los sectores de oficina, ya que el 39,9% se desempeña en esta área. Buena parte de estas tareas las cumplen profesionales, que son uno de los sectores que más ha crecido, aseguró Laura Hernández. El 18.2% de los trabajadorás con más formación, siendo el segundo en el que más representación de mujeres hay.

Para la dirigente de WIM, esto habla de “un mayor interés de las mujeres en estudiar carreras vinculadas a la minería, como ingeniería o geología”. Explicó que existe una gran cantidad de profesionales en áreas varias, como puede ser médicas, enfermeras, turismo, recursos humanos o contabilidad, entre otras. Pero, dijo que la historia minera de San Juan hace que las áreas técnicas llamen más la atención. “Es creciente el interés de las mujeres por acercarse a la industria y también mayor la receptividad de la minería”, agregó.

“No solo estamos liderando áreas blandas, sino también en operaciones de mina”
Laura Hernández — Presidenta WIM Argentina

Pero no todo tiene que ver con las oficinas. Si se tiene en cuenta solo el empleo femenino, el grupo que sigue, con el 13,2%, son las operadoras de instalaciones mineras, donde están por ejemplo las conductoras de camiones y otra maquinaria pesada. El tercer lugar lo ocupan las empleadas de apoyo al servicio de producción, que representan un 8,3% del total de las trabajadoras.

Laura Hernández explicó que uno de los desafíos que tienen desde WIM es que crezca la participación de mujeres en las áreas vinculadas a operaciones. Esto es importante, explicó, porque significa “que una mujer de las comunidades, tal vez solo con el secundario, puede acceder a un trabajo que tiene un sueldo más alto que el promedio”. Según explicó, hay un gran impacto positivo en el empleo femenino en minería. “Lo que vemos es que se quedan en su comunidad, inviertan más en por ejemplo construir sus casas o tienen que contratar una niñera, que es otro sueldo y movimiento económico para su entorno”.

DCC150625-003F03-728x434
Representación. Laura Hernández es sanjuanina y actual presidenta de WIM en Argentina, una institución internacional que trabaja para la mayor inclusión y crecimiento de las mujeres en minería.

Algunos cambios ya se han dado, explicó la profesional, quien también es superintendenta de comunicaciones de Veladero y lleva 18 años en la industria. “Cuando empezamos, las mujeres teníamos que usar ropa de hombre, hoy las fábricas tienen sus líneas diseñadas para nosotras”, explicó. Esto es clave, porque los uniformes son también medidas de seguridad preventivas. Además, la mejora en la tecnología también fue un paso clave para las mujeres puedan crecer dentro de los proyectos. La gran maquinaria hoy puede manejarla cualquier persona y por eso, por ejemplo, en Veladero existe un alto porcentaje de mujeres operando camiones fuera de ruta desde hace. Que haya pasado tiempo, explicó Hernández, es clave para que hoy “haya cada vez más jefas en el área de operaciones, porque tienen experiencia de años y pueden ascender”, detalló.

Hoy una de las prioridades es que se mantengan los puestos creados, además de crear nuevos. Para eso por ejemplo trabajan desde en un acuerdo con la Cámara de la Construcción, para que los campamentos se piensen con perspectiva de género y en políticas de concientización “para que los lugares de trabajo sean más receptivos y sanos” con las mujeres. También firmaron con la UNSJ para un programa de becas de guardería para las jóvenes que quieran estudiar carreras mineras.

> Departamentos
Según un reporte la Secretaría de Minería de la Nación, que diferencia la cantidad de trabajadoras por departamentos, Capital y Rivadavia son los que más mano de obra femenina tienen, con 91 en el primer caso y 63 en el segundo. En la estadística los siguen Iglesia, con 39, y Jáchal con 25 mujeres dentro de la industria.

La mujer en la minería

14 por ciento del empleo minero en el país es de mujeres que trabajan de forma directa, según la Secretaría de Minería. San Juan quedó por debajo de la media nacional en la última medición.

/DC

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Tras el fallo, los jueces se aumentaron el sueldo

Published

on

Dos días después de condenar a Cristina Fernández de Kirchner, la Corte firmó una acordada con la que dio un aumento de sueldo del 2,2 por ciento que cuenta a partir del 1 de abril de este año. El texto dice que es con el «propósito de mantener el poder adquisitivo de los sueldos». En el caso de los supremos y los cargos de camaristas y jueces en general no parecen tener muchos problemas de poder adquisitivo. Hasta ahora, sin contar el incremento, esto es lo que venían cobrando los jueces de la Corte: 

*Horacio Rosatti: 19.147.398,84 pesos.  

*Ricardo Lorenzetti: 19.534.215,98 pesos. 

*Carlos Rosenkrantz: 18.567.176,62 pesos. 

El sueldo básico de cada uno es menos de la mitad del monto que reciben. El valor crece por lo que les pagan por título, antigüedad y permanencia. El juez que hizo la instrucción de la causa y mandó a CFK a juicio, Julián Ercolini, cobra 11.169.889,66 pesos. Los integrantes de la Cámara Federal, perciben entre 13 y 15 millones, igual que los del tribunal oral. Los de Casación entre 13,5 y 16 millones. A esto hay que sumar el nuevo incremento, y el beneficio de que quienes ingresaron al Poder Judicial antes de 2017 no pagan impuesto a las ganancias. 

Más de la trastienda

El caso «Vialidad» ya había estado en la Corte Suprema en 2019, cuando iba a comenzar el juicio y la defensa de CFK, al igual que otras, fueron a esa instancia para advertir que comenzaría sin pruebas. No se habían hecho peritajes de las rutas cuya adjudicación y sobreprecios se cuestionaban, extrañamente, con una denuncia de Vialidad del gobierno de Macri que decía que las obras que se pagaron se habían realizado y que la diferencia no era significativa (0,6 por ciento). En la Corte, incluso en la vocalía de Rosatti –quien supo tener un fuerte vínculo con Cristina desde la convención constituyente de 1994 y cuando fue funcionario del gobierno de Néstor Kirchner– estuvieron a un tris de parar el arranque del juicio. Pidieron el expediente completo pero lo devolvieron en 24 horas. ¿Qué pasó? Los medios armaron un escándalo porque la querían a CFK en el banquillo y se pusieron en contacto con la Corte para explicitar la advertencia. Los supremos decían que igual resolverían los recursos. Lo hicieron recién tres años más tarde: cuando iba por comenzar el alegato del fiscal. 

La doble vara que impera en Comodoro Py tiene su matriz en el máximo tribunal, ya no quedan dudas: contra Macri no hay causa que avance. El reclamo de los familiares de los tripulantes del ARA San Juan representados por Valeria Carreras ante los cortesanos, para que revoquen su sobreseimiento por espiarlos, duerme de marzo de 2024. El caso Correo le dio oxígeno al expresidente por tres años, sin que se ejecutara la quiebra, y luego la Corte le falló a favor para que intervenga el Tribunal Superior porteño. Hay jubilados que esperan respuestas de la Corte por quitas a sus haberes desde hace siete años y más. En las causas de lesa humanidad, como informó este diario, las demoras van de cuatro a trece años. Sin contar que los ministros nunca se pronunciaron sobre la validez del DNU 70/2023, que desreguló todo y generó un enorme perjuicio en la calidad de vida de buena parte de la sociedad. Este muestrario deja claro que la Corte puede causar grandes perjuicios por acción o por omisión.

Después del rechazo de Casación a los recursos de las defensas, «Vialidad» llegó a la Corte el 31 de marzo. La condena fue confirmada en dos meses y diez días. Un récord nunca visto y una intromisión en el proceso electoral desembozada, algo de lo que el tribunal tenía la costumbre de evitar. Como pasos previos, los cortesanos también se hicieron tiempo para decir que CFK debe ser investigada por «la ruta del dinero» a la que Clarín le puso «K», por la que había sido sobreseída pero se la vuelve a perseguir por pedido de una ONG macrista admitida como querellante (mientras la Cámara Federal en el caso $Libra no admite a una ONG técnica en ese papel). Los supremos también resolvieron el año pasado que se la juzgue por el Memorándum y por Hotesur-Los Sauces, además de despejar el camino para el juicio de los «Cuadernos».  

Pese al encono entre ellos, Rosatti y Lorenzetti están unidos en un sentimiento de rencor por el juicio político que tuvieron durante el gobierno de Alberto Fernández, aunque al final se diluyó. Cada cual con sus motivos y contactos personales guarda terminales con sectores del peronismo (o que lo fueron) anticristinistas. Privar a la principal líder de la oposición de su libertad y quitarle derechos políticos es una demostración de poder extrema. Las quejas de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) cuando cayó el proyecto de Ficha Limpia, también surtieron efecto. El gobernador bonaerense Axel Kicillof denunció que esa entidad pidió la condena. En el Gobierno no esperaban el martes la decisión, pero sí el resultado. Intentaron despegarse, pero en el país de la falsa libertad y el odio como bandera, la decisión de la Corte calza, tristemente, perfecto. 

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner se presentará en Tribunales el próximo miércoles

Published

on

La expresidenta explicó que la domiciliaria que solicitaron sus abogados «no es un privilegio» y precisó las razones por las que le corresponde cumplir la prisión de ese modo. Calificó a los tres jueces del máximo tribunal como «el Triunvirato títere que funge como ficción de Corte Suprema»

Cristina Kircher confirmó que el próximo miércoles 18 de junio se presentará en Tribunales. El texto que publicó en sus redes sociales:

El martes, cuando el Triunvirato títere que funge como ficción de Corte Suprema de Justicia cumplió la orden de proscripción del poder económico contra mi persona, poniéndole un cepo al voto popular, mis abogados presentaron ante el Tribunal Oral Nro. 2 solicitud de detención domiciliaria en mi casa, en el barrio de Monserrat. 

 Aquí les dejo el escrito: https://drive.google.com/file/d/1wFJKkmseNkzv10Y228wfTK_CUG5zPK0c/view?usp=sharing… 

No se trata de un privilegio. Por el contrario, obedece a estrictas razones de seguridad personal. Por un lado, existen motivos institucionales. Fui Presidenta durante dos períodos consecutivos y, de acuerdo a la normativa vigente, debo contar con custodia de por vida: es obligatoria y no puedo sustraerme voluntariamente de ella. Dicha custodia obedece a los riesgos a los que se ven expuestos quienes han desempeñado la primera magistratura. 

A estas razones de carácter institucional se le suma una verdaderamente más grave y definitoria para la resolución del Tribunal: el 1 de septiembre del 2022, cuando desempeñaba la Vicepresidencia de la Nación, fui objeto de un intento de magnicidio durante la sustanciación de la etapa final del engendro político-electoral conocido como “Vialidad”, que culminó este martes con “el fallo que sí salió”.

El gravísimo intento de asesinato no alcanzó a consumarse. “La bala no salió” por un verdadero y auténtico milagro, que siempre agradeceré a Dios. Se conocen y están siendo juzgados los autores materiales del hecho, pero el Partido Judicial no ha querido avanzar respecto de los autores intelectuales y los apoyos económicos. No somos la derecha mafiosa que elude las órdenes judiciales, se profuga durante 3 años y, cuando vuelve, consigue que el Partido Judicial lo proteja y, además, lo sobresea. Por eso, el próximo miércoles 18 de junio me presentaré en Comodoro Py para estar a derecho, como siempre lo he hecho.

/P12

Continue Reading

Continue Reading