Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

CFK: «Aquellos que apostaron a Milei tampoco quieren volver con nosotros»

Published

on

La ex presidenta criticó el modelo económico de Javier Milei, definió como una «bomba de humo» el nuevo blanqueo de dólares, afirmó que el consumo «se fue al corno» y lo graficó con el precio de los pastelitos. 

La ex presidenta Cristina Kirchner subrayó que en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires del domingo pasado la fuerza del presidente Javier Milei perdió en los barrios populares donde había arrasado en 2023. “Ese es el primer lugar donde impacta la crisis, es ahí donde pega, no se puede contratar ni al pintor ni a la niñera”, ejemplificó la presidenta del Partido Justicialista en un acto para conmemorar el 25 de mayo en el Polo cultural y Deportivo Saldías, Retiro. 

Luego hizo una cruda descripción del modelo económico de Milei y afirmó que “solo le sirve” al 30% de la población mientras que el 70% “queda afuera”. Y siguió con una pregunta de corte electoral: “Aquellos que apostaron a Milei tampoco quieren volver con nosotros y tenemos que preguntarnos por qué”.  

“Seguir hablando del Estado presente es no estar de acuerdo con lo que está pasando hoy en la sociedad. Todos se dieron cuenta que la motosierra no era contra el Estado sino que entró en las casas de las grandes mayorías”

Acompañada por la militancia, la ex presidenta cargó contra el Gobierno al decir que “no construyen nada”, en referencia al cambio de nombre que hicieron del ex Centro Cultural Kirchner por el Palacio de La Libertad. “Estos tipos no construyeron nada, ni una escuela, ni un edificio. Le cambian el nombre su única obra es cambiarle el nombre a lo que otros hicieron o denostar, qué mediocres que chatos, creadores de cultura de acá, quién se va acordar de estos tipos en 20 años”. 

El consumo planchado y las bombas de humo

Como ya es costumbre, la ex presidenta dedicó gran parte de su discurso a hacer un análisis de corte económico y afirmó que el Gobierno está camino a llevar a la Argentina al décimo default de su historia. Habló de «desgobierno», aseguró que Milei hace lo mismo que otros «hicieron antes»: dólar barato e importaciones y volvió a insistir con que el problema de la economía es la falta de dólares. «Los nueve default en la Argentina fueron porque se quedaron sin dólares y siguen lanzando bombas de humo para que discutamos cosas que después pasan al olvido». 

Consideró que el blanqueo que anunció la semana pasada el equipo económico es una de las «bombas de humo» y se quejó: «¡Hermano, un pastelito está dos lucas, qué les pasa!». Dijo que el Gobierno está «rascando el fondo de la olla» por la falta de pesos y dólares y afirmó que «no pueden remonetizar la economía». «El consumo se ha ido al corno porque no quieren emitir. De seguir este endeudamiento, el décimo default no es una fantasía demasiado lejana«, vaticinó. 

En su discurso, puso el foco en «cómo están siendo castigados los balances de las grandes alimenticias» y explicó: «No nos extrañe ver episodios de deflación en determinadas áreas en que van a tener que bajar los precios por la baja del consumo«. «Cuando los bajás por deflación es todo un problema», sostuvo CFK. 

Importaciones e inversión extranjera 

Sobre el final de su intervención en el Polo Cultural Saldíasla ex vicepresidenta remarcó que, actualmente, «está cayendo la balanza comercial, que ya no es como en otras épocas de crecimiento, en el modelo sustitutivo de importaciones». «Están entrando bienes de consumo y se está cayendo igual la balanza comercial», siguió. https://d-14416486053051488281.ampproject.net/2504091801000/frame.html

Ese fue el preludio para comenzar a hablar de «otra cuestión más delicada» que consideró que el peronismo debe «abordar como espacio político». «Estoy hablando de lo que fue un modelo de protección que hacíamos», dijo al recordar su paso por la Casa Rosada. «Muchas veces, esa protección no redundaba en una inversión para mayor valor agregado», prosiguió la ex presidenta, antes de profundizar: «Perdíamos competitividad, porque en el mundo de hoy la única manera de competir va a ser con innovación tecnológica para poder ganar».

Para ejemplificar su opinión, usó «El Eternauta, ese maravilloso comic de Oesterheld que durante tanto tiempo se quiso llevara cabo y no se podía llevar a cabo» porque «a familia Oesterheld exigía, y muy bien que fuera hecha aquí en la Argentina, con lenguaje argentino, que se respetara la idiosincrasia». «Lo consiguió de una plataforma internacional, Netflix, uno de los gigantes. Quiere decir que, cuando uno tiene algo para ofrecer que vale, que tiene valor, el inversor es extranjero pero no es estúpido», agregó Cristina

«Tenemos que replantear el modelo económico que tenemos que proponerle a la sociedad sin prejuicios ni falsos clichés históricos ni culturales. Hay que discutirlo», insistió CFK. «Lo digo desde haber sido el gobierno que tuvo mucha más inversión extranjera directa que los gobiernos neoliberales que nos siguieron», puntualizó y concluyó: «Si una familia como los Oesterheld, devastados, diezmados, arrasados pudo hablar con Netflix y construir un contrato que fuera bueno y hacer el exitazo que hicieron, ¿me van a decir que no tenemos capacidad los argentinos para discutir de igual a igual con los extranjeros? Pero de igual a igual, no regalando, subordinándonos o vendiendo la Patria. Se puede y se debe hacer». 

/Ed

NacionalPolítica & Economía 

Durísimo discurso de García Cuerva en el Tedeum del 25 de mayo: «Argentina sangra de inequidad”

Published

on

En la ceremonia de acción de gracias celebrada en la catedral porteña, el arzobispo Jorge García Cuerva hizo un duro repaso de la situación política y social, criticó los discursos de odio, pidió diálogo y encuentro en la diversidad. Aludió también a la situación de los jubilados y de quienes sufren marginalidad y exclusión. El Presidente evitó saludar en el templo a Victoria Villarruel y Jorge Macri.

En presencia del presidente Javier Milei y de todos sus ministros, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, hizo una dura descripción del momento que vive el país al hacer uso de la palabra en el tedeum celebrado en la capital metropolitana con ocasión de la fecha patria. La homilía del arzobispo, atravesada por los llamados al diálogo y a la unidad entre las argentinas y los argentinos, contrastó con la actitud del Presidente que, en su ingreso al templo después de caminar desde la Casa Rosada, le negó el saludo a la vicepresidenta Victoria Villarruel, que había llegado al lugar por su propia cuenta, y al Jefe de Gobierno de la ciudad, Jorge Macri.

García Cuerva había llegado antes, con sus obispos auxiliares, hasta el atrio de la catedral para recibir allí al presidente Milei y juntos realizaron un homenaje frente a la tumba del libertador San Martín.

Como lo hizo en ocasiones anteriores, García Cuerva comenzó su discurso advirtiendo que sus palabras “quieren ser un aporte, a la luz de la Palabra de Dios, para la reflexión de todos los actores de la sociedad argentina” aún sabiendo que “luego, algunas frases puedan ser tomadas de manera aislada para querer alimentar la fragmentación”.

A partir de un texto bíblico del evangelio según San Marcos, el arzobispo porteño afirmó que “experimentamos que se está muriendo la fraternidad” en la Argentina, “se está muriendo la tolerancia y el respeto; y si se muere un poco el futuro, se mueren las esperanzas de forjar una Argentina unidad, una Patria de hermanos”.

“Nos hicieron perder las ganas de participar”

El arzobispo, que hasta el momento no había realizado declaraciones desde que se produjo la elección a legisladores porteños el domingo anterior, ahora hizo una directa alusión al hecho y sin dejar de referenciar el texto bíblico, sostuvo que “años de promesas incumplidas y estafas electorales nos hicieron perder las ganas de participar, nos hicieron perder el entusiasmo de involucrarnos, hasta de cumplir con el deber ciudadano de ir a votar, porque pensamos: ‘otra vez lo mismo, nada va a cambiar’; sentimientos e ideas que afloran cuando se experimenta que nos mintieron muchas veces”,

Y en una rápida descripción de la situación agregó que “nuestro país también sangra: tantos hermanos que sufren la marginalidad y la exclusión; tantos adolescentes y jóvenes víctimas del narcotráfico que en algunos barrios es un estado paralelo; tantas personas que están en situación de calle; las familias que sufrieron las inundaciones; las personas con discapacidad; tantas madres que ya no saben qué hacer y cómo evitar que sus hijos caigan en las garras de la droga y el juego; los jubilados que merecen una vida digna, con acceso a los remedios y a la alimentación; herida esta que sigue abierta y sangra hace años, pero que como sociedad tenemos que curarla pronto”.

E insistió en la referencia a la situación de los jubilados, en línea también con declaraciones de diferentes obispos y de la Comisión de Pastoral Social del Episcopado realizadas en los últimos días. “Muchos podrán ser los responsables de esta triste situación, pero la oportunidad que tenemos nosotros de resolverla es hoy, ¿cuántas generaciones más y hasta cuándo deberán reclamar por jubilaciones dignas?”. dijo.

Continuando con su diagnóstico García Cuerva afirmó que “Argentina sangra en la inequidad entre los que se laburan todo, y los que han vivido de privilegios que los alejó de la calle, de los medios de transporte público, de saber cuánto valen las cosas en un supermercado; alejados de la gente de a pie, no sienten su dolor, ni sus frustraciones, pero tampoco se emocionan con sus esperanzas y su esfuerzo diario por salir adelante. Y ante el dolor, a veces, como aquellas personas de la casa del jefe de la sinagoga, bajamos los brazos y decimos como ellos ‘ya murió’, ya no hay nada que hacer, transformándonos en agoreros de malas noticias, en profetas de calamidades, incluso escuchando todo el tiempo a los que envenenan el alma remarcando siempre lo que está mal, lo que falta”.

Argentina no está muerta

Sin embargo, dijo el arzobispo porteño, Argentina no está muerta, sino que a veces estamos adormecidos por la indiferencia y el individualismo” y señaló a “los que difaman, desprecian o critican destructivamente a una persona, a una entidad, o una obra; los que odian y justifican su desprecio; el terrorismo de las redes, como decía el Papa Francisco” afirmó sin aludir directamente a ningún grupo ni persona. Pero agregando que “hemos pasado todos los límites, la descalificación, la agresión constante, el destrato, la difamación, parecen moneda corriente y recordó palabras recientes del papa León XIV a los representantes de los medios de comunicación a quienes les pidió decir “no a la guerra de las palabras y de las imágenes”.

Necesidad de diálogo, frenar el odio

Retomando un tema que aparece frecuentemente en sus intervenciones el arzobispo García Cuerva dijo que “tenemos necesidad de diálogo, de forjar la cultura del encuentro, de frenar urgentemente el odio”, y pidió que “nos demos otra oportunidad” porque “no podemos construir una Nación desde la guerra entre nosotros”. Subrayó en consecuencia que “todo acto de violencia es condenable, y quiebra el tejido social”.

Advirtió además el arzobispo que quizás lo que nos falta como pueblo argentino, es “tomarnos de la mano y tirar para adelante reconociendo que el que tengo a mi lado es un hermano, no un enemigo o un ser despreciable a vencer” y al respecto, recordando palabras del escritor Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz y sobreviviente de los campos de exterminio nazis, dijo que “es imprescindible realizar una transfusión de memoria. Porque la memoria no sólo nos permitirá que no se cometan los mismos errores del pasado, sino que nos dará acceso a aquellos logros que ayudaron a nuestro pueblo a superar las encrucijadas históricas que fue encontrando.”.

Pidió además imaginar “el abrazo que nos debemos los argentinos, el abrazo que negamos al que piensa distinto, o al que tiene otras costumbres o modo de vivir, el abrazo que no compartimos con los que sufren, incluso los abrazos que no nos pudimos dar durante la pandemia” para avanzar ”unidos, como pueblo, más allá de las legítimas diferencias”

Basta de vivir paralizados por el odio

A modo plegaria el arzobispo el arzobispo dijo entonces “Argentina, levántate, ponete de pie, vos podés, basta de arrastrarnos en el barro de las descalificaciones y la violencia, basta de vivir paralizados en el odio y el pasado, basta de estar con la esperanza por el suelo; es hora de ponerse de pie, unidos, no a los empujones en un ‘sálvese quien pueda’, no a costa de los demás, o dejando a muchos al costado del camino de la vida. Es con todos, mirándonos a la cara, porque nuestras decisiones y políticas públicas tienen que tener rostros concretos, historias reales que nos tienen que conmover”.

Porque, siguió diciendo, “muchos hermanos tienen hambre de pan, revuelven basura buscando qué comer, pero todos tenemos hambre de sentido de vida, hambre de Dios. Nos hemos acostumbrado a comer el pan duro de la desinformación; el pan viejo de la indiferencia y la insensibilidad; estamos empachados de panes sin sabor, fruto de la intolerancia; el pan agrietado por el odio y la descalificación. Tenemos hambre de solidaridad capaz de abrir nuestros encierros y soledades. Tenemos hambre, de fraternidad para que la indiferencia, el descrédito y la descalificación no llenen nuestras mesas y no tomen el primer puesto en nuestro hogar. Tenemos hambre de esperanza capaz de despertar la ternura y sensibilizar el corazón abriendo caminos de transformación y conversión”.

Antes de finalizar García Cuerva volvió a recordar palabras de Francisco en el sentido de que nadie puede limitarse a ser un espectador porque todos, “desde el más pequeño hasta el más grande” tienen un papel activo en la construcción de una sociedad “integrada y reconciliada” a partir de la participación, la responsabilidad personal y social.

El arzobispo culminó su intervención haciendo un pedido para que “comencemos a caminar unidos, a caminar dialogando, a caminar hermanados, a caminar con esperanza” porque “las nuevas generaciones y nuestros hijos, se merecen que les dejemos un país curado, un país reconciliado, un país de pie y con horizontes”. 

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei confirmó una alianza entre LLA y el PRO: «Vamos a ir juntos en la provincia de Buenos Aires»

Published

on

Afirmó que ambas fuerzas «van a ir juntas» para darle una «paliza» a la actual gestión en las elecciones que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. Para él, Espert es un «jugador clave».

El presidente Javier Milei afirmó este viernes que La Libertad Avanza (LLA) y el PRO se unirán para ganar en la provincia de Buenos Aires, actual terreno del gobernador Axel Kicillof. “Le daremos una paliza en las urnas en septiembre, en octubre y en 2027 le vamos a ganar la provincia”, aseguró.

Lo afirmó durante una entrevista radial, tras el triunfo del oficialismo en la ciudad de Buenos Aires. Para ir por la provincia, sostuvo que alcanzó un acuerdo con el Pro del exmandatario Mauricio Macri y adelantó: “Vamos a ir juntos”.

Javier Milei sobre LLA y el PRO: «Vamos a ir juntos»

Consultado por una eventual alianza, Milei reveló a Radio Mitre: “Anoche (jueves) cené con Cristian Ritondo”, en referencia al dirigente dispuesto por Macri para llegar a un acuerdo electoral con LLA, aunque sin dar más precisiones sobre el encuentro.

Según explicó el Presidente, todavía mantiene una “excelente relación” con el expresidente, más allá de las diferencias y sostuvo que si el horizonte es compartido, todo se podrá acomodar. En ese sentido, ratificó el acuerdo electoral que buscan concretar con e PRO de cara a septiembre: “En la provincia de Buenos Aires vamos a ir juntos (con Macri) y la vamos a ganar. (José Luis) Espert es mi candidato. Es el presidente de la comisión más importante del Congreso».

Sobre Espert, además destacó que «es un jugador importantísimo y clave. Siendo dos fanáticos de la economía, no venimos a perder el tiempo”. Además, sumó que el candidato está trabajando junto a los ministros nacionales para “replicar lo que se hizo en el gobierno nacional en la provincia».

El mandatario también defendió el rol de su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Destacó que en seis meses logró conformar un partido político en 17 distritos y consolidar una marca electoral que, según remarcó, superó al kirchnerismo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno oficializó las medidas para fomentar el uso de los «dólares del colchón»

Published

on

A través distintas publicaciones en el Boletín Oficial, el Ejecutivo formalizó la flexibilización de la provisión de información tributaria y avanzó en la puesta en marcha del nuevo régimen del Impuesto a las Ganancias.

El Gobierno oficializó este viernes la flexibilización para la entrega de información tributaria y avanzó en la implementación del nuevo régimen del Impuesto a las Ganancias. Las medidas comenzarán a regir desde el 1° de junio.

El Decreto 353/2025 publicado en el Boletín Oficial aborda un conjunto de medidas orientadas a la «simplificación y desregulación» del sistema tributario y administrativo, con el fin de promover «la recuperación económica, fomentar la formalización de la economía y facilitar la inversión».

Según menciona el texto oficial, estas acciones forman parte de un plan integral que busca simplificar el sistema tributario y reducir la «burocracia que afecta tanto a ciudadanos como a empresas». El Gobierno considera que uno de los principales problemas que enfrenta la Argentina es la alta concentración tributaria y asegura que «un pequeño grupo de grandes contribuyentes aporta la mayoría de la recaudación, mientras que la elevada carga fiscal sobre el sector formal generó un incremento importante de la economía informal. Esto genera desigualdad, limita el acceso a derechos laborales y sociales, y dificulta el desarrollo económico del país».

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading