Deportes
Cecilia Román: la campeona de boxeo sanjuanina que rompe estereotipos arriba y abajo del ring. «Uno tiene que seguir lo que dicta el corazón».

Ahora San Juan charló con Cecilia Roman, boxeadora sanjuanina de pura cepa quien defenderá su título de campeona mundial Gallo de la FIB, el próximo 26 de noviembre en la provincia. Se enfrentará a Daniela Bárbara Rivero. La campeona dialogó como es su rutina diaria, la próxima defensa y el camino recorrido hasta hoy.
Simpática, perseverante, dedicada con «la vista en la meta», así definimos a Román desde la redacción de este medio. La charla con ella fue casi una charla entre amigas que se aconsejan para cumplir sus anhelos y deseos.
La campeona de peso Gallo cuenta que empezó en el 2007, trabajando en boxeo, especificamente en la preparación física. Román es profesora de Educación Física y por aquel entonces cursaba el último año de la carrera. Casi que fue el destino que la llevó a esta pasión. «En ese tiempo estaba cursando el último año y un compañero me ofreció un laburo porque él no podía tomarlo, era para dar la parte física en boxeo» recuerda. «Con el tiempo me empezaron a enseñar la parte técnica para que yo también la enseñara»
«Un día me preguntaron si me animaba a hacer una pelea para que tuviera la experiencia de lo que estaba enseñando. Yo enseñaba boxeo recreativo«, en aquel entonces Román estaba lejos del ring, ya que jugaba al Voley. Impulsada por la propuesta que le pareció «desafiante» empezó a entrenar hasta que logró su primer pelea. «Se demoró bastante tiempo porque cuando debutas lo tenes que hacer con alguien que tenga la mismas condiciones: que está por debutar, mismo peso». Recordemos que en aquel entonces en el boxeo femenino había pocas mujeres. «Era dificil conseguir a alguien».

Román empezó a los 23 años, «empecé grande y mi mamá me dijo ‘vos estás loca’ pero como tenía 23 años no me importó». Distinto era para «una chica de 15 años que quería hacer boxeo en esa época. La mujer está limitada, por los padres. Te dicen ‘no, es violento, es peligroso». Afortunadamente, «hoy la historia cambia un poco, en San Juan hay dos campeonas» dice orgullosa. Luego, entre risas aclara «y no tenemos la cara desfigurada».
La boxeadora asegura que «Si hubiera hecho caso a todo lo que me decian no hubiese llegado donde estoy». «Si hay algo que yo siempre digo es que uno tiene que seguir lo que dicta el corazón», se auto aconseja y aconseja a los demás.
«Si alguien me decía algo era como que me desafiaba, yo salía, por decirlo de alguna manera “a callar bocas”». En el 2007 el boxeo femenino no era muy difundido, pero Román asegura que » yo siempre fui de cuestionar esas cosas “por qué la sociedad me tiene que marcar a mi lo que me gusta o qué me tengo que poner”, entonces cuando alguien me decía “no, eso es de hombre, te van a torcer la nariz”. Yo digo “por qué tiene que ser así, por qué no puede haber otro camino, por qué no…”, a mi me lo decían y al contrario, me daba más fuerzas para seguir.»
«El año pasado la Federación Argentina de Boxeo venía trabajando con esto de incluir los niños porque se empezó a ver por redes sociales videos de niños entrenando», relata la campeona sanjuanina sobre el boxeo infantil. «Se llama boxeo infantil sin contacto. Se establecieron ciertos parámetros para trabajar», aclara la profesional del ring. «Entonces está buenísimo para sacar ese prejuicio de unir la violencia a lo deportivo». «Hay que mostrarle a los papás, el beneficio que tiene el deporte»,
«El boxeo es un deporte, las artes marciales tienen un trasfondo filosófico», compara Román. «El boxeo al ser deporte no tiene un trasfondo filosófico y por esto había que hacer una estructura, para que de alguna forma se pudiera trabajar sin que se asocie directamente a la competencia y al combate»
«Nuestro fundamento técnico son los golpes, pero un acto de violencia es muy diferente al boxeo» asegura. «En una situación de violencia hay una disparidad, hay una persona que ejerce un poder sobre alguien que es sumamente inferior. Muy por el contrario a lo que sucede en el boxeo, que siempre busca la paridad: tenes que pesar igual, tienes que entrenarte, un montón de cosas que hacen que haya equivalencia y el sólo hecho de vos acceder a pelear ya quita la violencia» explica quien, justamente demoró su pelea debut porque no conseguía alguien que estuviera en esta situacion de «paridad». «En una situación de violencia hay una víctima, alguien que quiere escapar de un peligro y lo acechan. Yo creo que empezar a hacer ese tipo de diferencia va a hacer que no se asocie al boxeo a la violencia. Además el boxeo te enseña a ver los riesgos que podes correr, uno evalúa la situación. Si uno dice “no, no me conviene pelear con este” uno no pelea. Te enseña, pero a nivel social solo se ve la parte del fundamento técnico que es el golpe y no todo lo demás», profundiza.
El «A callar bocas» de Cecilia sin duda dió los frutos esperados. La perseverancia de esta mujer de 38 años logra que su nombre en Google aparezaca en portales de noticias de todo el mundo. «Cuando yo veo eso me alegra de haber escuchado ni corazón, de haberme dicho que por ahí era el camino. Ver que apareces en todo eso, los logros que tenes, los reconocimientos, es señal que los caminos que elegiste eran los que marcan el corazón», dice al respecto.
Además de boxeadora es madre de Lucas y Ana, emprendedora, prof. de Educación Física, mujer. Ahora San Juan le preguntó «¿Cómo haces para estar en todos lados y cumplir todos tus roles?», a lo que contestó «No se puede estar presente en todos lados. Si hay algo que yo aprendí es que cuando te dedicas al 100% a algo tus resultados van a estar muy cerca de estar al 100%, cuando vos te dividis en estar en varias tareas ese 100% se convierte en 20% y seguramente obtendrás como resultado un 20%. Justamente, por ser mujer, nosotras siempre tenemos que cumplir con varios roles, hacer muchas cosas. Yo con el boxeo aprendí que si te dedicas al 100%, obviamente tu resultado estará mucho más cerca de lo que buscás» aseguró, sin duda es un gran consejo para otras mujeres «no se puede estar presente en todos lados».
Román entrena en Buenos Aires, suele irse 6/8 semanas antes de un combate, allí no deja librado nada al azar, puede concentrarse y trabajar. «Cuando fui a Bs As, entrené con otras campeonas», cuenta sobre sus primeros viales. «Las chicas iban a entrenar y después se iban a dormir, a descansar, y yo me quedé asombrada. Ahí entendí que si sos deportista, y más estando en nivel alto, tu trabajo es esto», declara como el momendo donde hizo click. «Una vez mi hija me preguntó “¿mamá, vos de qué trabajas?” y justamente entrenar es lo que debo hacer y descansar porque entrenar cansado no sirve. Eso lo puedo hacer en Bs. As.. Así entendí que si haces una cosa destinada a una actividad y tus acciones van en eso, seguramente, tus resultados serán positivos».
La defensa del título, inicialmente se haría el 29 de octubre, pero por cuestiones organizativas el encuentro se pospuso hasta el 26 de noviembre. «En el boxeo no tenemos calendario, entonces esto que pasó es lo más normal que pasa. Por un lado ya estoy acostumbrada», comenta Román. «Hasta que no me enchufo los guantes y empiezo a pelear no doy por nada seguro» dice risueña, ya experimentada«
Cuando Ahora San Juan se contactó con la campeona ella se encontraba «bajando cargas» en San Juan luego de un duro entrenamiento en Bs As. Cuando está en la provincia afirma que: «me gusta estar con mi familia, volver a estar acá, los chicos, ordenar todo. Ver que las cosas están bien me da tranquilidad para agarrar fuerzas y poder irme de vuelta y seguir entrenando. Más que nada la familia y los afectos son lo que en San Juan me marca más»
En relación al 26 de noviembre, el Gran Día, dice «siempre que me toca ir a Bs As para entrenar y volver a San Juan para pelear vengo con una alegría inmensa y creo que esta ocasión va ser igual, más después de una pandemia que uno tenía tanta incertidumbre. Creo que ese día va a ser de disfrute y reencontrarme con la gente del periodismo que siempre están ahí haciéndonos el aguante, la gente, el público y todas esas cosas. Hago mucho sacrificio así que trato de disfrutarlo un montón, lo malo que tiene es que el tiempo pasa volando, cuando se quiere dar cuenta ya se bajó del ring y te preguntás de vuelta “cuándo vuelvo a pelear”, en especial porque no tenemos calendario. Siempre trato de disfrutarlo con la gente que está ese fin de semana a mi alrededor».
«En ese momento hay mucha ansiedad, está presente el miedo, pero los desplazó disfrutando cada acción que hago porque si voy a subir a sufrir o estar ansiosa te resta energía, así que lo que hago es disfrutar, desde el entrenamiento. Para mi es como un entrenamiento más, público», detalló sobre las sensaciones que que la invaden al momento de subirse al ring. «Esto es lo que más me gusta hacer, mientras pueda. Este es un deporte que,por mi edad, ya estoy en los últimos años así que capitalizo todo y trato de disfrutarlo muchísimo».
«La verdad que es difícil imaginarse la última pelea porque uno quiere hacer esto toda la vida, pero tengo que ser consciente de que no hay categoría veterana en boxeo», dice entre risas la campeona. «Espero y me gustaría pelear afuera, tener más peleas en el exterior y poder demostrar en el exterior que tengo calidad boxística, que soy buena boxeadora», expresa como anhelo.
Cecilia se define como tímida, algo que trae desde la niñez. «Mi mamá se divorció y se quedó con cuatro hijas mujeres, sola, y lo único que hizo, protegiéndonos, fue lo hizo a través del miedo “no vayas aquí por esto” todo era meter miedo para que nosotras no hicieramos cosas. Yo me lo creí, cuando uno es niño cree porque te lo dice alguien que te quiere», dice al explicar estos rasgos de timidez que aún tiene.
El boxeo le permitió concerse a si misma. «Cuando conocí el boxeo, lo que hace el boxeo es ponerte en frente todos los medios que tenes “te cagas en las patas”», asegura.
«Me permitió descubrir esta Ceci que, por decirlo de algún modo, no sabía que existía, de hecho mucha gente que me conoce de antes se quedó asombrada de que yo pudiera hacer un deporte como el que hago y haber llegado a tanto, entonces en ese sentido fue enfrentar miedo tras miedo y hasta el día de hoy yo siempre digo “el miedo siempre está”, en cada pelea te va acompañando, la diferencia es que hoy lo capitalizo como una posibilidad de crecimiento. Cuando enfrentas ese miedo tenes una recompensa valiosa, y si lo enfrentas y te caes tienes otra chance más de volver», declara la a apasionada de los guantes.
Lo que le queda hacer a la campeona para la defensa de su título hasta el 26 de noviembre es «Volver a Bs As a entrenar, me meto de cabeza, no dejo de hacer nada de lo que tengo que hacer, nada está librado al azar. La última semana, lo que uno hace es buscar dar el pesaje, lo que yo hago es usar la técnica de visualizaciones, una técnica que usamos los deportistas, para concentrarnos en lo que queremos lograr, esa semana sé que vuelvo a San Juan, eso me entusiasma mucho. Cuando vuelvo a San Juan y peleo es como venir al Caribe, me siento muy contenta de volver a San Juan y más que nada a pelear que es hacer lo que me gusta».
– Cuando iniciaste, a los 23 años, ¿pensaste que estarías posicionada como hoy lo estas en el boxeo fememino?
«Si, yo en ese tiempo dije que quizás no iba a llegar a ser alguien tan importante como boxeadora pero si voy a ser técnica de campeones. Sin duda pensé una proyección de un crecimiento, nunca me di la posibilidad que iba a ser yo por, justamente, tener 23 años, haber empezado tarde y más cosas. Hoy me di cuenta que antes de ser técnico de campeones soy campeona, así que está bueno», concluye Cecilia Román.


Deportes
«Masacre» y «barbarie»: así titularon los medios chilenos sobre los incidentes en Avellaneda

Los diarios de Chile reaccionaron con dureza ante la violencia en el partido suspendido entre Independiente y la Universidad de Chile.
a noche del miércoles en Avellaneda se transformó en un episodio que ya recorre los principales medios del país trasandino con titulares como “masacre”, “barbarie” y “terror”. El partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana entre Independiente y la Universidad de Chile terminó cancelado tras incidentes en la tribuna Sur Alta.
El episodio generó una reacción inmediata en redes sociales y medios de comunicación, evidenciando la gravedad de la situación y la preocupación por la integridad de los hinchas chilenos. La combinación de negligencia en la seguridad y agresión organizada dejó un saldo preocupante.
El repudio se expandió a nivel regional, con críticas tanto hacia la organización del partido como hacia la Conmebol, que fue señalada por no suspender el encuentro cuando la Policía Bonaerense ya había recomendado hacerlo durante el primer tiempo.






Así reaccionaron los medios chilenos ante los incidentes en Independiente-U. de Chile
Medios como La Tercera destacaron que los barras de Independiente atacaron a fanáticos rezagados de la “U”, describiendo la jornada como una “horrorosa noche en Avellaneda”.
Chilevisión tituló “Tragedia en Avellaneda”, detallando que 19 hinchas chilenos resultaron heridos y 111 fueron detenidos durante los incidentes. TVN difundió videos con adjetivos como “barbarie, masacre y locura”, mientras El Mercurio remarcó que el partido se canceló por “graves incidentes” y mostró imágenes de jugadores intentando calmar a los exaltados simpatizantes locales.
Incluso El País adoptó un tono más formal, describiendo la cancelación por incidentes graves y acompañando la nota con registros visuales de la violencia.
En medio de la indignación pública, el presidente Gabriel Boric se pronunció para exigir medidas inmediatas. Según informó La Tercera, el mandatario instruyó al embajador José Antonio Viera Gallo a acercarse tanto a la comisaría donde permanecen los hinchas detenidos como a los hospitales que atendieron a los heridos, para garantizar su seguridad y cuidado médico.
/m1
Deportes
Se corre la primera fecha del sanjuanino de cross, con fines benéficos

Será para apoyar a los cuatro atletas de San Juan que correrán el mundial de trail en España.
La Federación Atlética Sanjuanina hará disputar la primera fecha del Campeonato Sanjuanino de Cross, que tendrá por escenario el Camping Don Bosco, en Ruta 20, Santa Lucía.
Además de disfrutar de la competencia, la intención de los organizadores, es que esta jornada deportiva sea a beneficio de los atletas sanjuaninos clasificados para representar a San Juan y a nuestro país en el Mundial de Trail en Canfranc, España, del 24 al 28 de septiembre.
Andrea Názara, Franco Oro, Soledad Sánchez y Belén Sánchez serán nuestros representantes en tierras europeas.
Para la prueba de cross del domingo 24 de agosto, la concentración para los atletas será a las 8:30 y la competencia está previsto que comience a las 9:00. Habrá premios en efectivo.
Las distancias serán 4K categoría general, 8K y una competencia reservada para los más chicos (Kids). En categoría Kids la concentración será a las 10:30 y largarán a las 11:00.
Serán categoría, femenino y masculino, las que estarán divididas por edades.
Categoría 18 a 29 años
Master 30-34 años
Master 35-39 años
40-44 años
45-50 años
50-54 años
55-59 años
60-64 años
65-69 años
+ 70 años
Valor Inscripción
8km – $20.000
4km – $15.000
Kids – $10.000
Premiación: tres primeros lugares femenino y masculino
Link Inscripción: https://forms.gle/32JKsmUQioda7KsT6
/SiSanJuan
San JuanDeportes
Reprograman dos fechas de ciclismo en el Velódromo por el Torneo Nacional de Patinaje

Las competencias de la 6° y 7° fecha de la Temporada de Pista se trasladarán a septiembre, ya que el Velódromo Vicente Alejo Chancay será sede del Torneo Nacional Absoluto de Patinaje Artístico 2025, que reunirá a más de 1.600 deportistas de todo el país.
La Secretaría de Deporte de San Juan informó que la 6° y 7° fecha de la Temporada de Pista de Ciclismo, previstas en el Velódromo Vicente Alejo Chancay, fueron reprogramadas debido a la realización del Torneo Nacional Absoluto de Patinaje Artístico 2025.
La 6° fecha, organizada por la Fundación El Progreso y el Club Ciclista Sol Naciente, que debía correrse el viernes 22 de agosto, se trasladó al viernes 5 de septiembre. En tanto, la 7° fecha, a cargo de la Fundación Payaso Valdez, originalmente programada para el domingo 31 de agosto, se disputará finalmente el viernes 12 de septiembre.
El cambio responde a que el Velódromo será sede del certamen nacional de patinaje entre el 22 de agosto y el 4 de septiembre, una competencia de relevancia que forma parte del calendario mundial y que convocará a más de 1.600 deportistas de distintas provincias, transformando a San Juan en epicentro de esta disciplina durante casi dos semanas.
Desde la Secretaría de Deporte destacaron que la reprogramación fue acordada con la Federación Ciclista Sanjuanina y los clubes organizadores, con el objetivo de garantizar una adecuada organización de los calendarios y el mejor desarrollo de ambos deportes.
De esta manera, el Velódromo Vicente Alejo Chancay se reafirma como un espacio de referencia nacional, no solo para el ciclismo de pista, sino también como escenario de competencias de alcance internacional que posicionan a San Juan como sede deportiva de primer nivel.
/TLS
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»