Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

¿Causa natural o por la industria?: cómo murieron 5.600 toneladas de salmones en Chile.

Publicado

En

Más de 5.600 toneladas de salmones murieron en centros de cultivo de las regiones de Aysén y Los Lagos, al sur de Chile, y su biodiversidad marina hoy se encuentra en peligro. ¿La causa? La llamada ‘marea café’. Según las autoridades, se trata de un evento natural, aunque especialistas aseguran que la industria salmonera también es responsable.

En los fiordos de Comau, Jacaf y Puyuhuapi, ubicados en la Patagonia chilena, se produjo un nuevo episodio de floración de algas nocivas (FAN) también conocida como marea café, la que en tan solo dos semanas produjo la muerte de 5.689 toneladas de salmones.

El fenómeno registrado el 27 de marzo preocupa a la comunidad científica, así como a las organizaciones ecologistas debido al impacto que esto puede implicar en la biodiversidad marina que hay en la zona, y a la concentración y crecimiento de la salmonicultura en el sector que favorece este tipo de floraciones.

“En Chile ha habido un crecimiento sostenido de la salmonicultura, a pesar de que hace una década se puso una moratoria, una ley que prohibía la aprobación de nuevos centros de salmonicultura en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, precisamente porque se reconocía hace más de 10 años que los ecosistemas no daban para más y que no eran capaces de soportar mayor presión de la industria acuícola“, señala Estefanía González, coordinadora de campañas de Greenpeace.

Sin embargo, a través de diferentes estrategias legales, explica González, esa ley dejó a perdido vigencia, primero para la región de Magallanes y desde el año pasado también para las regiones de Aysén y Los Lagos, lo que se ha traducido en un crecimiento sostenido de esta industria.

“Prueba de ello es que, por ejemplo, en la región de Los Lagos, el 2011, hubo una producción de 370.684 toneladas de salmones y en 2020 de 440.499, es decir aumentó en casi 70.000 toneladas la producción de Los Lagos. Han aumentado la cantidad de producción de salmones en los mismos centros, algo que debió haber estado completamente prohibido. Y las autoridades han sido supercómplices en ese sentido”, acusa.

Para Greenpeace este explosivo aumento conlleva una contaminación permanente de los ecosistemas, y que proviene del alimento no consumido de los salmones, de sus fecas y de las contantes muertes de estos peces, que, según afirma la entidad ecologista, sucede todos los meses.

La información de las autoridades

El Instituto de Fomento Pesquero, organismo encargado de entregar información biológica para la Subsecretaría de Pesca de Chile, precisó que se trata de un evento natural producido principalmente por la presencia de microalgas, las que dependiendo de su tipo requieren de diferentes condiciones ambientales para que generen floraciones.

Lo cierto es que fue el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) quien informó sobre las cifras de mortalidad que esta floración de microalgas nocivas —que dejan sin oxígeno a los peces— provocó a las regiones de Aysén y Los Lagos, las dos zonas que lideran la producción de salmón con el 88% de la producción nacional.

“El ente fiscalizador ha verificado un total aproximado de 5.689 toneladas de salmones muertos de las cuales 3.126 toneladas corresponden a los centros afectados en la región de Los Lagos y 2.563 toneladas a los de la región de Aysén”, detalla el comunicado.

González acusa que no existe información transparente sobre qué está pasando con estas mortalidades: “No sabemos a dónde se están llevando, cuál es todo el proceso de seguimiento, cómo se está fiscalizando que la industria no esté tirando desperdicios al mar”.

La ONG revela que la empresa Camanchaca, que ha estado retirando las mortalidades de sus cultivos, ha tirado directamente al mar toda el agua donde estaban estos salmones muertos, “sin ningún tipo de tratamiento”.

“No nos enteramos por una fiscalización de Sernapesca, no nos enteramos por una fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente, entonces ¿cómo es posible que nos enteremos de estas situaciones por casualidad?”.

Greenpeace insiste en que existe un abandono de deberes y de funcionesde un conjunto de autoridades para poder manejar la crisis, y una negligencia “para haber hecho algo antes de que esto ocurriera”. Por eso hoy hacen un llamado urgente, no solo a los organismos del Estado, sino también a los legisladores, para generar verdaderas políticas públicas que detengan esta crisis ambiental.

“Poner una moratoria absoluta a la expansión de la salmonicultura. Eso significa no aprobar nuevos proyectos, detener y decir ‘no se aprueban más proyectos salmoneros‘, que todas las concesiones que hoy día tienen permisos pero que no han entrado en operación, se les deben caducar estas licencias. Y significa no aprobar más aumentos de biomasa”, concluye González.

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Habrá una confenrencia sobre Conservación del Cóndor Andino.

Publicado

En

En el marco de la “Muestra científica, cultural y educativa del Programa de Conservación Cóndor Andino”, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, dictará la conferencia Conservación del cóndor andino en la provincia de San Juan”.

La misma se realizará de forma gratuita el próximo 5 de octubre, a las 10 horas en la Sala Multimedia del Centro Ambiental Anchipurac.

La conferencia estará a cargo del equipo técnico de la Dirección de Conservación y se trabajará sobre algunos temas como la situación actual del cóndor (Vultur gryphus); biología y amenazas de la especie; principales problemáticas San Juan; acciones y trabajo en red de la Secretaría de Ambiente para la conservación de la especie.

Muestra científica, cultural y educativa del Programa de Conservación Cóndor Andino

Esta exposición tiene como objetivo contribuir a la conservación del cóndor andino y al equilibrio de su entorno, a través de la divulgación de los alcances y resultados del Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA).

La muestra se encontrará abierta hasta el 14 de octubre de 10 a 19 horas en el Centro de Educación Ambiental Anchipurac, para todo público.

Los asistentes pueden visualizar fotografías que abordan las distintas etapas del Programa, obras de arte que ilustran la relación del hombre con esta emblemática especie, la proyección de videos documentales que muestran el alcance y resultados de la labor realizada, material concreto (títeres, plumas, huevos, etc.), música, ponencias y ceremonias ancestrales.

@Prensa Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Rescataron a un lobito marino hallado sobre restos de basura.

Publicado

En

El macho de la especie Otaria Flavescens, que se encontraba a más de cuatro kilómetros de la costa, fue trasladado luego de que los especialistas comprobaran que esta en perfecto estado de salud.

Un lobito marino que se encontraba sobre restos de basura y lejos de la costa en Coronel Rosales fue reubicado en el marco de un operativo llevado a cabo por la comuna junto a la Fundación para la Recepción y Asistencia de Animales Marinos (Fraam).

Como parte de las medidas preventivas ante la gripe aviar, desplegadas durante el operativo, los especialistas comprobaron que el animal se encontraba en perfecto estado de salud por lo que lo fue trasladado a otro sector costero.

“Se trata de un lobo marino macho de un pelo de la especie Otaria Flavescens que se encontraba bien, sin otro síntoma más que el proceso de recambio de su pelaje”, indicaron desde la Fundación.

Asimismo, explicaron que por el llamado de un vecino se lo encontró a más de cuatro kilómetros de la costa y sobre un sector donde había restos de basura y vidrios rotos, lo que dio lugar al “operativo para rescatarlo y trasladarlo a otro sector seguro”.

Con el aporte de personal de la comuna de Coronel Rosales junto a un biólogo, un veterinario y un técnico en medio ambiente se procedió a capturar al ejemplar para luego trasladarlo a otro sector costero donde fue liberado, relataron.

“Es normal que durante la muda, estos animales permanezcan fuera del agua más de lo habitual, ya que pierden aislación térmica”, expresaron al señalar que “no presentaba ningún síntoma” en referencia a la gripe aviar y recomendaron que si alguna persona lo llega a ver que “no lo molesten, no lo fuercen a ingresar al mar” y que “alerten a los servicios de emergencia”.

@Télam.

/Imagen principal: Fraam/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

El primer Hogar de Tránsito y Adopción de Mascotas de la provincia fue inaugurado en Zonda.

Publicado

En

La obra se concretó con importante aporte económico de la Secretaría de Estado de Ambiente, que además entregó una movilidad 0Km para el traslado de los animales.

A través de la firma de un convenio entre la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el municipio de Zonda, hace poco más de un año comenzaban los trabajos para la creación del primer Hogar de Tránsito y Adopción de perros y gatos en situación de calle del departamento.

En esta jornada quedó inaugurado el Hogar de Tránsito y Adopción de Mascotas del departamento Zonda, que incluye 25 caniles, cierre perimetral y un parque para la familia.

Para su construcción la Secretaría de Estado de Ambiente hizo entrega de una movilidad utilitaria 0 km y financió una gran parte de la obra aportando fondos por 3.5 millones de pesos.

En la inauguración del Hogar estuvieron presentes el secretario de Estado de Ambiente, Francisco Guevara; el intendente de Zonda, Miguel Atampiz; funcionarios de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

El secretario de Ambiente expresó sobre las medidas ambientales desarrolladas en toda la provincia que “desde que asumí tomé el pedido del Gobernador de desarrollar políticas para terminar con la superpoblación animal. En este marco a cada uno de los 19 municipios le dimos equipamiento y herramientas para fortalecer los quirófanos municipales, implementamos más quirófanos móviles, veterinarios y ayudantes y comenzamos a trabajar en un gran desafío que fue la creación de un Hogar de Tránsito.”

Respecto a la obra de construcción del Hogar de Tránsito, Guevara dijo que “El intendente Atampiz firmó el convenio y fue el primero en trabajar para concretar esta obra, quiero felicitarlo por ponerse en el lugar de la comunidad y tomar cartas sobre las problemáticas ambientales que a ellos los aqueja. Hoy el proteccionismo animal, la forestación, el cuidado del ambiente, la separación de residuos son una muestra de que los municipios deben dotar de infraestructura las agendas de acuerdo a las nuevas demandas, y trabajando siempre en conjunto el Estado nacional, provincial y municipal”.

@Ambiente

/Imagen principal: ©foto prensa

Continuar leyendo

Continuar leyendo