San JuanPolítica & Economía
Candidato reconoció que dividirá votos con el rector, pero que eso no beneficiará a otro rival porque “ha perdido fuerza”

[ad_1]
Enfrentados. Guillermo Velasco (a la izquierda) acompañó a Tadeo Berenguer en el balotaje, más que nada, en rechazo a su rival arquitecto Jorge Cocinero. El decano de Arquitectura critica con dureza al actual rector.
El decano de la Facultad de Arquitectura, Guillermo Velasco, candidato a rector, admitió que dividirá votos con el actual mandamás de la UNSJ, Tadeo Berenguer, quien irá por la reelección el año que viene, pero que le sacará apoyo del sector docente. Además, destacó que apuntan a alcanzar a un electorado al que no llega Berenguer: el que votó al presidente Javier Milei y para el que “somos una opción válida en el ámbito universitario”. En esa fragmentación entre dos postulantes, Velasco señaló que no beneficiará al otro rival, Jorge Cocinero, porque “ha perdido fuerza» desde los comicios 2021.
Pese a que tenía la chance de repetir en Arquitectura, el titular de la unidad académica se lanzó en junio de este año a la carrera por el máximo sillón de la UNSJ, en alianza con el exrector Oscar Nasisi. De esa manera, Velasco vino a romper el esquema de polarización que se iba a repetir entre Berenguer y Cocinero. Ambos se enfrentaron en 2021, fueron a balotaje y se impuso el hoy rector.
También te puede interesar: En modo candidato a rector, Cocinero dijo que habrá polarización y se identificó con el cambio
Velasco no se vio preocupado ante ese posible escenario de polarización que licua terceras opciones, como, por ahora, se da a nivel nacional entre Milei y la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. “La universidad es un ámbito distinto. Lo que une es el proyecto de universidad, no los partidos políticos. Cada candidato tiene una identificación política externa, tenemos que ser sinceros. Y cada uno tiene un modelo de universidad distinto y eso es lo que identifica”, resaltó.
De esa manera, señaló que el proyecto de universidad que plantea con su grupo hace que seamos como “una avenida del medio”.
También te puede interesar: Coca va por la reelección de Berenguer, suena como su vice y dijo que el discurso de Cocinero «es muy pobre»
El decano de Arquitectura pasó por el programa “A todo o nada”, de Radio Sarmiento, en el que también habló de su gestión en la facultad y sobre la posible votación en el Consejo Superior para volver a tratar el pedido de destitución de su colega de Exactas, Rodolfo Bloch, quien fue denunciado de acoso sexual y laboral por una empleada.
Con respecto a lo electoral, Velasco marcó fuertes diferencias ante Berenguer y Cocinero. Sobre el primero, dijo que en la actual gestión “hay una visión errada de los que es la universidad. La nuestra es que lo importante son las unidades académicas (facultades) y no el Rectorado”.

En ese sentido, indicó que “el Rectorado tiene destinado fondos específicos para distintas cosas”, pero que esos recursos “no salen del 20 por ciento que tiene asignado como un porcentaje fijo dentro de esa coparticipación interna de la universidad. Eso hace que se reduzca lo que queda para distribuir en las unidades, en la que cada una tiene un porcentaje histórico”.
El Rectorado posee una serie de secretarías (Académica, Administrativa Financiera, Bienestar Universitario, Ciencia y Técnica, Extensión, Comunicación, Obras y Servicios y Posgrado y Relaciones Internacionales) que manejan recursos para administrar distintos proyectos, programas y áreas de la UNSJ.
También te puede interesar: El decano Velasco reconoció que puede ir por el Rectorado, en alianza con Nasisi
Velasco resaltó que “nuestra visión es al revés: tenemos que garantizar la docencia, la investigación y la extensión de las unidades. Lo que tiene que hacer la gestión desde Rectorado es viabilizar la gestión de las unidades”.
El titular de Arquitectura también habló de “priorizar los recursos que van a llegar” y “ser austeros con los gastos”. Además, sostuvo que “el rector y la vice y los decanos, que somos autoridades electas, son quienes debemos conformar un equipo de trabajo, que tengamos un mismo objetivo, pero que discutamos lo que pretendemos como universidad. Eso hoy no está pasando”.
También te puede interesar: Cocinero dijo que Velasco y Nasisi «responden al kirchnerismo», al igual que Berenguer
No fue lo único, ya que manifestó que a Berenguer “le falta gestión” y que “hoy no está bien valorado en el sector docente”.
En cuanto a Cocinero, actual consejero superior, Velasco destacó que “tiene una identificación con Milei que no podemos desconocer, por más que él lo niegue. Eso se va a traducir en el modelo de facultad o de universidad”. El decano sacó a relucir la ligazón de su rival con Milei en base a las marchas universitarias que se han hecho contra el gobierno nacional. “En la primera, lo tengo en las redes dentro de mi facultad, convocaba a que los docentes fueran a dar clase y no a la marcha. En la última, convocó a que asistieran. Ese doble discurso es complicado”.
Tambén te puede interesar: Luego de que Coca asomara como candidato a vice de Berenguer, circulan otros nombres para el puesto
Además, señaló que “Cocinero no tiene un proyecto serio para la universidad. Cada vez que tiene alguna manifestación, ataca por una cuestión política de identificación. En ningún momento dice lo que pretende para la universidad, para lo académico, la investigación, cuál es la manera de gestionar, sus objetivos y el fin de la universidad pública y su vinculación con la sociedad”.
Cocinero había sido duro cuando salió a la luz la candidatura de Velasco, dado que había expresado que “responde al kirchnerismo”, al igual que Berenguer.
También te puede interesar: Tras una propuesta, exfuncionario peronista evalua candidatearse al decanato de Ingeniería
En cuanto a su análisis político universitario, el decano de Arquitectura indicó que “estoy convencido que un 60 por ciento de los universitarios han votado a Milei. Ahora, no por una cuestión de la universidad, sino por un proyecto distinto al que venía sosteniéndose durante tanto tiempo. Creo que fue un voto castigo a una manera de hacer política y se canalizó a través de un personaje que tiene una visión de que viene a sacar todo”.
En esa idea, resaltó que “quien ha votado a Milei dentro de la universidad, un alto porcentaje, y en esto también estoy convencido, dice que la universidad debe seguir siendo pública, gratuita, laica y de calidad. Es lo que pretendemos desde nuestro proyecto, en esta ancha avenida del medio, darle a todos los estamentos esta visión de universidad, en la que las distinciones políticas externas no hacen al voto interno”.
También te puede interesar: Pese al sumario y un dictamen legal, la UNSJ archivó la denuncia por acoso de un decano
A esa franja de votantes, que se inclinaron por Milei, pero apuestan por la universidad pública, son a los que quieren seducir. Se trata de “una franja que no va a llegar nunca a Berenguer y que nosotros sí pretendemos representarlos porque podemos ser una opción válida”, dijo Velasco.
Si bien reconoció que dividirán votos con el actual rector, el decano resaltó que será en el sector docente, pero que le terminará sacando electores porque Berenguer “no está bien valorado” en dicho estamento.
En cuanto a Cocinero, sostuvo que “representa a Milei, con un proyecto de universidad totalmente distinto”, aunque reiteró que “nosotros vamos a ser la opción de quienes votaron a Milei, pero creen en la universidad pública y gratuita”.
“Pedí la ampliación de dictamen” ante la chance de que el Consejo revea su decisión de archivar la denuncia contra Bloch
Luego de que el Consejo Superior de la UNSJ archivara la causa contra el decano de Exactas, Rodolfo Bloch, acusado de acoso sexual y laboral, la denunciante presentó un recurso de reconsideración. El planteo, primero, debe ser resuelto por la Dirección General de Asuntos Legales.
La víctima busca culminar con la etapa administrativa, dado que apunta que el organismo revea la decisión que tomó. El sumario administrativo determinó que Bloch fue el responsable de acoso sexual y laboral y la instructora recomendó el desplazamiento de su cargo de decano, lo que fue avalado por el dictamen de la Dirección de Legales.
También te puede interesar: Para el decano de Arquitectura, no se contaban con las pruebas con a contundencia necesarias» para desplazar a Bloch
Semejante sanción implicaba dos pasos. Primero, que el Consejo Superior, con las dos terceras partes de sus miembros, le solicitara a la Asamblea Universitaria que destituya al titular de Exactas. Luego, dicha Asamblea también debía llegar a la mayoría calificada para desplazar a Bloch de su puesto.
Sin embargo, el caso no pasó del Consejo, ya que eran necesarios 26 votos para que avanzara el pedido de remoción y sólo hubo 19. El resto se dividió entre 13 abstenciones, entre los que estuvieron los decanos, lo que les valió fuertes críticas, y 6 votos en contra.
Ante el pedido de reconsideración de la denunciante, Velasco explicó que, en el caso de que “sea administrativamente viable, no podemos llegar a esa reunión con los mismos datos que teníamos en la sesión pasada. Si no, va a ser una réplica”.
También te puede interesar: El jefe de Legales de la UNSJ criticó con dureza el motivo de abstención en el caso Bloch de un candidato a rector
En ese marco, informó que presentó el viernes una nota en la que pidió, en el caso de que ocurra la reconsideración, “la ampliación del dictamen que oportunamente habíamos solicitado”.
Algunos de los consejeros que se abstuvieron revelaron que, antes de la votación sobre el pedido de desplazamiento del cargo de decano, habían solicitado una ampliación del dictamen legal. Es que, según señalaron a través de comunicados, había diferencias entre dicho informe y el sumario, además de que faltaban pruebas, entre otros argumentos.
Frente a esos comentarios, el director General de Asuntos Legales, José Luis Miolano, habló en 0264 Noticias y criticó a Velasco y a los consejeros que esbozaron esa defensa. Además, respaldó a la instructora sumariante al señalar que hizo un trabajo “impecable” y que los miembros del Superior tenían que valerse del sumario y no del dictamen para tomar una decisión.
Velasco dijo que “no dudo ni de la Oficina de Género, ni del sumario ni del asesor legal. Ahora, tenemos que tener el asesoramiento de un profesional porque, sino, estaríamos dejándonos llevar por cuestiones personales o por aspectos que nosotros no manejamos”. Así, expresó que “no me molestó lo que dijo Miolano” y “no me afecta, de ninguna manera. Lo entiendo totalmente. Él lo puede decir porque es abogado”. El jefe de Legales había dicho que “me llama la atención que el decano de Arquitectura no tenga en cuenta que, en cuestiones de género, se produce la inversión de la carga de la prueba. Es decir, no es la denunciante quien debe probar el hecho, sino que es el denunciado el que debe acreditar que el hecho no existió”.
Velasco indicó que busca “tener mayor información para tomar una decisión” y aclaró que “yo no digo que los elementos no estén en el expediente. Lo que digo es que no están en el dictamen. Entonces, el asesor letrado y la sumariante pueden saber y especificarlo”.
Miolano también había indicado que, por pedido de Bloch, el Consejo Superior votó para que no estuviera presente. Pero, Velasco señaló que, “en realidad, no se votó. Entonces, estuvo presente el otro asesor letrado que no conoce el expediente. Yo no tengo ningún problema en que esté Miolano. Al contrario, si hubiese estado, hoy no estaríamos hablando de esto”.
[ad_2]
0264/

San JuanPolítica & Economía
¿El edificio de Radio Sarmiento será la sede de PAMI en San Juan?

Ya hubo una reunión en la que se buscó conocer si el edificio de Radio Sarmiento se puede alquilar a Nación, que busca achicar costos porque paga muy caro por la actual sede.
El emblemático edificio donde funcionan Radio Sarmiento y Radio Líder está en la mira del Gobierno Nacional como alternativa para alquilar como sede del PAMI, que funciona hace años en local alquilado en Avenida Córdoba y Mendoza.
Así lo confirmaron fuentes calificadas a Tiempo de San Juan, quienes precisaron que días atrás se dio una reunión clave para que un operador de La Libertad Avanza se interiorizara sobre el posible alquiler de este nuevo lugar, que los sanjuaninos reconocen hace décadas como el edificio de Radio Sarmiento, ubicado en Mendoza antes de Córdoba, en pleno centro.
ustamente la cercanía con la actual sede es uno de los motivos por los que este edificio despertó el interés de los libertarios. Es que al parecer, la gestión de Javier Milei busca reducir costos en el funcionamiento de este organismo, como viene aplicando en otras áreas del Estado. El monto de varios millones que paga actualmente Nación por la sede del PAMI les parece muy alto y eso disparó una reunión para conocer las posibilidades que brinda el local de Radio Sarmiento.
Según dijeron las fuentes, en la reunión participó el alto ejecutivo de la centenaria emisora radial, Emilio Ventura, y como interlocutor habría estado el diputado nacional José Peluc. El dueño de este local es el Grupo Montes.
Aunque no hay nada confirmado, según se pudo conocer extraoficialmente, la intención es lograr un acuerdo por una parte o todo el edificio, que tiene una gran capacidad y hace décadas que no se aprovecha ya que cuenta con inclusive un auditorio y grandes salas pero solo se ocupan algunas oficinas para que funcionen los populares medios de comunicación.
Además de la cercanía con la actual sede del PAMI y el ahorro sensible en el precio del alquiler los libertarios le ven a esta locación de Radio Sarmiento otra ventaja que está cerca de la Clínica Santa Clara, principal prestadora de la obra social de los jubilados.
La reunión habría sido solo exploratoria, ya que LLA maneja otras opciones para PAMI como ocupar edificios que Nación ya tiene en su poder y que quedarían desocupados producto del achique y reestructuración que viene aplicando, por ejemplo el de Vialidad Nacional, Radio Nacional o el de INPRES, pero hasta ahora no hay certezas.
/TSJ
San JuanPolítica & Economía
Picón sobre la esencialidad del presupuesto: disparó contra Milei y Espert

La diputada nacional sanjuanina, que integra la comisión de presupuesto, habló sobre el proyecto que involucra el manejo fiscal de cada año. Tiró palos a los libertarios.
Una complicación con la que vienen lidiando los gobernadores y las áreas administrativas descentralizadas del gobierno nacional es con el tema del presupuesto. Es que desde hace dos años que no se aprueba la ley fiscal y esto significa una complicación en diversas esferas. Estos desmanejos provocaron que en las últimas semanas el gobierno libertario haya recibido cachetazos en el Congreso con la aprobación de leyes (que luego fueron vetadas por el presidente) y medias sanciones a otras normativas que involucran manejo de fondos. Ante este clima, la diputada nacional sanjuanina, Nancy Picón, habló de la esencialidad de gobernar con un presupuesto, las complicaciones de no tenerlo y terminó disparando contra el presidente Javier Milei y el diputado libertario que preside la comisión de Presupuesto del Congreso, José Luis Espert.
La aprobación de la Ley de Discapacidad y el incremento a Jubilados, sumado a la media sanción de proyectos de los gobernadores de repartición de los Aportes del Tesoro Nacional y el uso de fondos de lo que recauda la ley de Impuesto a los Combustibles, en el Senado de la Nación, ocasionó que el arco oficialista saliera a expresarse en contra de las sanciones conseguidas. Los vetos anunciados por Milei y las medias sanciones, que según la Nación implica un perjuicio al superávit fiscal, tuvieron eco el viernes pasado con una cadena nacional del presidente.
Para la legisladora nacional del bloque Producción y Trabajo, todo tiene raíz en la conformación del presupuesto, algo con lo que no cuenta la administración libertaria desde que gobierna.
“Necesitamos que haya presupuesto. Que este año el presidente envíe el presupuesto como el año pasado, que pueda presentarlo personalmente al Congreso y asistimos junto a nuestro gobernador a escucharlo, pero que después la misma gente de su espacio, como fue Espert, no lo saque de tratamiento”, dijo la diputada nacional sanjuanina.
Picón añadió que como diputada “representa al gobernador y además pertenezco a la Comisión de Presupuesto, Me he presentado cada vez que nos han citado, hemos llevado las observaciones necesarias, hemos trabajado junto al Ministerio de Hacienda de la provincia, todos los ministerios, para ver a dónde nos afectaba o no el presupuesto y muy responsablemente hemos hecho todo el trabajo que correspondía y al final de cuentas se retiró el presupuesto”, haciendo referencia a la jugada libertaria que le permitió a Milei seguir manejando de manera discrecional las partidas nacionales.
Pero la diputada realizó una lectura más profunda y sostuvo que este tipo de acciones terminan impactando en la administración del gobierno nacional. “Eso en definitiva perjudica también al Ejecutivo. Llevamos 2 años sin presupuesto y a la larga también perjudica al Ejecutivo”, dijo Picón y añadió sobre los manejos de esos recursos que la Nación “lo trabaja a discreción, por eso no hay. Pero por más que se sienta cómodo un tiempo, llega un momento que eso se transforma en un obstáculo también para el gobierno nacional”.
Con estas declaraciones la diputada nacional dejó entrever el punto en el que se encuentran las provincias en cuanto a los manejos de los recursos, fondos que no llegan y obligaciones que debieron asumir ante la ausencia del Estado Nacional, un oxígeno que de a poco se está agotando.
/C13

En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horas. Edith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.
En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitario. Es la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días.
La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.
Pérdida salarial y falta de presupuesto
La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.
Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.
La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica.
La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses