Connect with us

San JuanSociedad 

Campañas y atención extendida: así trabaja San Juan para mejorar la cobertura de vacunas

Published

on

Fernanda Paredes, jefa de Inmunizaciones, destacó la importancia de los operativos en terreno. La campaña contra la gripe, el COVID y el virus sincicial respiratorio están vigentes.

La vacunación no se detiene en San Juan. Así lo aseguró Fernanda Paredes, jefa del Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, quien explicó que el trabajo con el Calendario Nacional de Vacunación es constante y se extiende durante los doce meses del año.

En este escenario, los operativos en terreno son una herramienta clave para acercar las dosis a quienes no pueden concurrir a los centros de salud y es la herramienta principal que implementó Salud para aumentar la cobertura en la población.

No es que la gente no quiera vacunarse, sino que muchas veces no puede. Las barreras de accesibilidad como la distancia, los horarios laborales o la falta de un centro de salud cercano dificultan el acceso”, remarcó Paredes.

Para sortear estos obstáculos, el Ministerio de Salud realiza operativos junto a otros programas como San Juan Cerca, PROSANE y la Feria Agroproductiva, entre otros. También se trabaja en lugares estratégicos como el Servicio Penitenciario y dependencias del Poder Judicial.

Campañas vigentes

La jefa de Inmunizaciones de Salud recordó que continúa la aplicación de la vacuna antigripal, con una cobertura actual del 40% entre los grupos de riesgo. Además, está en marcha la campaña contra el virus sincicial respiratorio para embarazadas a partir de la semana 32 de gestación, que busca proteger a los bebés hasta los seis meses de vida.

También se sigue vacunando contra COVID-19 con dosis de la vacuna Moderna, principalmente en personas mayores, con enfermedades crónicas o inmunocomprometidas. “Es una vacuna que, como la antigripal, debe colocarse anualmente o cada seis meses, según el caso”, explicó Paredes.

¿Qué pasa con la vacuna del sarampión?

Respecto al sarampión, la jefa de Inmunizaciones indicó que, aunque la campaña nacional se concentra en Buenos Aires por casos importadosen San Juan se mantiene una buena cobertura en niños y niñas.

Los chicos están siendo vacunados y los padres se acercan. También vamos a las escuelas para reforzar el trabajo”, detalló.

Finalmente, enfatizó que la tarea del equipo de salud es constante y dinámica: “Hoy estamos bien, pero mañana podríamos tener que reforzar en alguna franja etaria. Por eso no dejamos de salir al terreno para sostener la protección de la población”.

/LPSJ

San JuanPolítica & Economía 

Sube el agua en Punta Negra y tendrán que mover cinco paradores: las razones

Published

on

Los prestadores turísticos de los paradores ya recibieron la notificación: se mueven a fin de mes o los tapa el agua en Punta Negra. Qué fue lo que pasó.

El aumento del nivel del agua en el dique Punta Negra obligará a relocalizar cinco paradores turísticos ubicados en la zona de costa. Así lo confirmó José María Ginestar, director de Recursos Energéticos de la Provincia, quien explicó en detalle las causas detrás de esta medida y el complejo panorama hídrico y energético que atraviesa San Juan.

“Ahora tenemos un problema que en realidad no es problema: el nivel del agua sube”, resumió Ginestar.

Axel Arancibia, dueño de Cactus, un parador ubicado en Punta Negra, explicó a este medio que todos sabían que «era algo que podía ocurrir» y que ya fueron notificados por lo que a fin de mes deberán moverse unos 500 metros más arriba para que no los alcance el agua.

Según Ginestar, el objetivo inicial del sistema de diques era recuperar el nivel de agua en el embalse Caracoles, que se encontraba por debajo del mínimo de seguridad. Una vez alcanzado ese nivel, se comenzó a derivar agua hacia Punta Negra y luego hacia Ullum, dique fundamental tanto para el suministro a la planta potabilizadora de OSSE como para el desarrollo turístico. Sin embargo, una serie de factores alteraron ese plan.

Un canal dañado y un mes perdido

Ginestar detalló que las intensas crecidas registradas en zonas como Zonda y Albardón provocaron la rotura del canal que conecta Punta Negra con Ullum. “Durante treinta días no pudimos bajar agua de Punta Negra hacia Ullum, justo para la fecha del Ironman el agua casi llegó hasta los paradores”, explicó.

“Si ese canal hubiera estado habilitado, habríamos podido transferir agua y mantener el nivel bajo control. Pero perdimos un mes clave”, señaló.

Ullum se llena lentamente y ya no se riega

Actualmente, el dique Ullum solo libera agua para abastecer a OSSE. No se utiliza para riego, ya que las necesidades del campo han disminuido y los canales están cerrados. “No podemos llenarlo rápido, hay que cumplir niveles y hacerlo de forma gradual”, aclaró Ginestar.

Además, por contingencias en otras provincias y la caída de generación solar debido al daño por granizo en algunos parques, el sistema eléctrico nacional exige más generación hidráulica desde San Juan. “Tuvimos que aumentar la producción en Caracoles y Punta Negra para generar energía y eso también hace subir el nivel”, detalló Ginestar.

Subida inminente y traslado inevitable

La situación es clara: el agua en Punta Negra seguirá subiendo. Según las proyecciones, podría alcanzar una cota de 938 metros sobre el nivel del mar hacia fines de septiembre, superando ampliamente el límite actual de los paradores (cota 927). Esto implica una inundación de entre 400 y 500 metros de costa en sentido horizontal.

“Van a tener que subir desde la Rampa 9 a la Rampa 6. Ya hemos hecho un reordenamiento: achicamos el espacio y los reubicamos más arriba”, indicó el director.

Se trata de una mudanza temporaria pero necesaria. La provincia ya trabaja en una nueva zonificación del área y en obras menores de urbanización, con bancos y estructuras de hormigón, para que los prestadores turísticos puedan instalarse de cara al verano.

¿Y el futuro?

Ginestar advirtió que el nivel del dique alcanzará su punto máximo el 30 de septiembre, pero después comenzará a descender. La incógnita es cuánto, ya que eso depende de las nevadas del invierno, cuyos datos se monitorean en agosto.

“Por eso lo ideal sería que todos los paradores tuvieran ruedas, así se podrían mover fácilmente y seguir funcionando cerca del agua”, propuso.

Por ahora, el traslado no comenzó. Aunque es otoño, el calor sigue presente y los domingos los paradores continúan recibiendo visitantes. “Estamos estirando lo más que se pueda la temporada turística”, dijo Ginestar.

El desafío es lograr que la infraestructura turística se adapte a los vaivenes del clima y del sistema hídrico provincial, sin resignar desarrollo ni servicios

/TSJ

Continue Reading

San JuanSociedad Política & Economía 

Iniciaron los festejos de la Gala Patria por el 215° aniversario de la Revolución de Mayo

Published

on

Este sábado por la noche iniciaron los festejos por el 125º aniversario de la Revolución de Mayo. La celebración contó con la presencia del gobernador Marcelo Orrego.

Con una  función artística en el Teatro del Bicentenario, comenzaron este sábado por la noche las celebraciones oficiales por el 215° aniversario de la Revolución de Mayo. La Gala Patria marcó el puntapié inicial de una serie de actos conmemorativos que culminarán este domingo con el tradicional desfile cívico-militar.

Estuvieron presentes el gobernador Marcelo Orrego, el vicegobernador Fabián Martín y los integrantes del gabinete provincial, además de invitados especiales. La gala, organizada por el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte a través de la Secretaría de Cultura, tendrá una segunda función programada para este domingo 25 de mayo, también a las 20 horas.

Antes del ingreso al Teatro, el gobernador Orrego dijo: “Son 215 años del primer grito de libertad de los argentinos y, en definitiva, se empezó a dejar de escuchar voces lejanas para empezar a escuchar nuestra propia identidad. Yo creo que todos los días son un día de la patria, definitivamente. Cada estudiante hace patria, cada trabajo hace patria, ustedes hacen patria en este momento. Me parece que estos son los días que nos tenemos que unir, y los días de la patria deberían ser todos”.

La gala

El espectáculo central, titulado Latidos de Mayo, fue protagonizado íntegramente por artistas sanjuaninos. Bajo la dirección coreográfica de Florencia Tejada y Juan Peletier, el elenco oficial está conformado por 16 parejas de bailarines (32 en total) y 8 actores encargados de recibir al público y a las autoridades. La selección se realizó mediante un casting que convocó a más de 170 postulantes, evidenciando el compromiso de la provincia con el talento local.

Los ensayos del espectáculo se desarrollaron en diferentes espacios culturales, como el Centro Cultural Conte Grand, Espacios Compartidos, el Auditorio Juan Victoria y, en la etapa final, el Teatro del Bicentenario. En el segmento musical, se destacó la participación de la Banda del Ejército, que aportó solemnidad y profundidad a la velada. Uno de sus cantantes tuvo a su cargo la interpretación del Himno Nacional Argentino al cierre de la función.

La puesta en escena se nutrió además de una cuidada selección de vestuario histórico, gestionado por la Secretaría de Cultura. Para ello, se contó con el préstamo de indumentaria patrimonial de la Fiesta de la Vendimia, gracias a un acuerdo con la Subsecretaría de Cultura de Mendoza.

Con esta producción, el Gobierno de San Juan reafirma su compromiso con la excelencia artística y la preservación del acervo cultural nacional, apostando a una propuesta que honra la historia, la identidad y los valores patrios.

Una historia contada con el corazón

Latidos de Mayo recorre, a través de la música, la danza y la interpretación, momentos clave de la historia argentina, desde la expresión del anhelo de una identidad propia hasta su consolidación como parte de la construcción diaria de la patria. La obra invita a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro compartido, celebrando el sentir colectivo de un pueblo que continúa latiendo con fuerza.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Garrafa Hogar: con precios 40% mas bajos que en el mercado llegará a lo departamentos

Published

on

Los vecinos podrán adquirir garrafas de 10 kg a $15.000 y de 15 kg a $25.000, con entrega de recipientes vacíos. La iniciativa garantiza precios unificados incluso en zonas alejadas.

El Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación informa el cronograma de visitas del Programa Garrafa Hogar, una iniciativa que permite a los vecinos adquirir garrafas de gas a precios significativamente inferiores a los del mercado. La medida, que ya tuvo un exitoso arranque anticipado para enfrentar las bajas temperaturas, llegará a nueve departamentos de Rawson, Sarmiento, Iglesia, Calingasta, Zonda, Ullum, Jáchal, Valle Fértil y Capital durante la semana del 26 al 30 de mayo.

El programa, impulsado por el gobierno provincial, busca garantizar el acceso a un recurso esencial en invierno. Las garrafas de 10 kg, cuyo valor en el mercado oscila entre $21.000 y $23.000, estarán disponibles a $15.000, mientras que las de 15 kg, que suelen comercializarse entre $30.000 y $35.000, se ofrecerán a $25.000. Para acceder al beneficio, los usuarios deben entregar una garrafa vacía en condiciones.

La directora de Defensa al Consumidor, Fabiana Carrizo, resaltó el impacto positivo del programa durante su primera semana de implementación: “Fue muy productiva, con dos departamentos por día y dos locaciones en cada uno. Estamos cumpliendo el objetivo de llevar este apoyo a las familias más vulnerables. Es un esfuerzo para que el beneficio llegue a cada hogar que realmente lo necesita”.

El operativo se realiza mediante camiones que recorrerán las localidades designadas, coordinados con las empresas mayoristas. La iniciativa no solo alivia la economía familiar, sino que refuerza la política pública de contención ante la temporada invernal, asegurando el acceso al gas envasado como derecho básico.

CRONOGRAMA DEL LUNES 26 AL VIERNES 30 DE MAYO:

LUNES 26

RAWSON

9:00 a 11:00 hs: Iglesia Evangélica Bautista «Cielo Nuevo»
Ubicación: López 2993 (entre Vélez Sarsfield y República del Líbano).

11:30 a 13:30 hs: Unión Vecinal «2 de Abril»
Ubicación: Roque Sáenz Peña y esquina Perón.

SAN MARTÍN

9:00 a 11:00 hs: Biblioteca «Padre Barbero»
Ubicación: Calle Santa Lucía y Jachal, Barrio Independencia (San Isidro).

11:30 a 13:30 hs: Centro de Jubilados «San Luis Gonzaga»
Ubicación: Meglioli y Blanco, Zona Centro (San Martín).

MARTES 27

IGLESIA (Operativo San Juan Cerca)

9:00 a 13:00 hs: Escuela Yapeyú
Ubicación: Villa Iglesia.

CALINGASTA

9:00 a 10:00 hs: Plaza «Patricia Sanjuanina»
Ubicación: Avenida Argentina s/n, Villa Calingasta.

10:30 a 11:00 hs: Plaza «Domingo Faustino Sarmiento»
Ubicación: Tamberías, Calle Sarmiento.

11:30 a 12:00 hs: Plazoleta «Héroes de Malvinas Sorocayense»
Ubicación: Ruta Nacional 149.

12:30 a 13:30 hs: Unión Vecinal «Domingo Faustino Sarmiento»
Ubicación: Calle Las Heras y Avenida Presidente Roca (Barreal).

MIÉRCOLES 28

ZONDA

9:00 a 12:00 hs: Plaza «Filomeno Atampiz»
Ubicación: Ruta 12 y Avenida Argentina.

ULLÚM

9:00 a 12:00 hs: Paseo de los Concejales.

JUEVES 29

JACHAL

9:00 a 9:30 hs: Unión Vecinal de Niquivil.

10:00 a 11:00 hs: Club Atlético Huaco.

11:30 a 12:30 hs: Sede Cooperativa Barrio Pismanta
Ubicación: Agustín Gómez 685 Oeste.

13:00 a 13:30 hs: Unión Vecinal «3 Esquinas».

13:50 hs: Unión Vecinal «Villa Mercedes».

VALLE FÉRTIL

8:30 hs: Plaza Chucuma.

9:30 hs: SUM Astica.

11:30 hs: Plaza USNO.

13:00 hs: Oficina del Parque Ischigualasto (Villa San Agustín)
Ubicación: Calle Mitre entre Mendoza y General Acha.

VIERNES 30

CAPITAL

9:00 a 12:00 hs: Escuela Teniente Francisco Ibáñez
Ubicación: Tucumán 1633 Norte.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading