Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Cafiero: «Repartir sanciones o bloqueos no es productivo para que se imponga la paz y el diálogo»

Published

on

El canciller Santiago Cafiero afirmó que «repartir sanciones o bloqueos no es productivo para se imponga la paz, el diálogo y la negociación diplomática«, y abogó para que, de cara a la IX Cumbre de las Américas que se realizará en Los Ángeles en junio próximo, Estados Unidos -como país anfitrión- tenga «un rol protagónico en una agenda positiva» para la región.

En diálogo exclusivo con Télam en la capital italiana, donde el viernes mantuvo reuniones con autoridades de las oficinas de Naciones Unidas y empresarios, como también con su homólogo Luigi Di Maio, y en el marco de la gira que realizó esta semana por Venecia y Roma y seguirá la semana próxima en India, el titular del Palacio San Martín repasó las prioridades de la política exterior argentina.

Así, analizó el posicionamiento del país frente a la invasión rusa a Ucrania, la próxima Cumbre de las Américas, la situación en América Latina y también el balotaje que se realizará mañana en Francia entre Emmanuel Macron y Marine Le Pen.

Durante el diálogo con esta agencia, el canciller se refirió a la postura de Argentina ante la aplicación de sanciones a nivel internacional, luego de que con la invasión rusa a Ucrania iniciada en febrero muchos países occidentales hayan recurrido a esa herramienta contra Moscú, y frente a esa cuestión planteó que Argentina propone «una vuelta al diálogo».

Esta semana, la Argentina -al igual que Brasil y México- se abstuvo de votar en la Organización de los Estados Americanos (OEA) una resolución que suspendió a Rusia como observador permanente del organismo hemisférico, una medida con efecto inmediato hasta que la Federación Rusa «cese sus hostilidades» y retire las tropas de Ucrania.

«Argentina no tiene un marco normativo hoy para generar sanciones unilaterales. De hecho tiene una ley que lo impide», explicó Cafiero.

«Por otra parte, lo que Argentina busca y propone es una vuelta al diálogo, pacificar la situación, y honestamente no creemos que repartir sanciones o bloqueos vaya a ser productivo para que se impongan la paz, el diálogo y la negociación diplomática. Ese es el desafío que tenemos hoy, con el llamado a la paz«, desarrolló el canciller.

Agenda de la Cumbre de las Américas.

De cara a las próximas cumbres internacionales, Cafiero se refirió además a la agenda que llevará el país a la IX cumbre de las Américas a realizarse en la ciudad de Los Ángeles, California, a principios de junio.

«Argentina siempre va a tener planteos desde lo latinoamericano y desde esos valores. Hoy nosotros estamos teniendo dificultades que merecen ser atendidas», adelantó el canciller, en referencia además a la presidencia pro-témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que ejerce el país.

«Efectivamente, la guerra en Europa de algún modo se lleva toda la atención de la opinión pública pero no es menos cierto que lo que está sucediendo en Haití con la crisis humanitaria que hay y no se disuelve porque no estén los flashes mediáticos«, observó Cafiero.

Para el jefe de la diplomacia nacional, «hay mucho para trabajar«, en particular en temas como «la seguridad alimentaria«, una demanda que requiere «asegurar el acceso a alimentos en la región, que también es fundamental para garantizar la estabilidad política en la región», remarcó.

«Ahí también debe haber una mirada de parte de todos a la que Estados Unidos no puede ser ajeno. Señalar países y repartir sanciones y bloqueos no es función de Argentina, nunca lo ha sido, y nos parece que ese tipo de acciones en la región lo que han generado es mayor desigualdad y mayor retroceso desde el punto de vista social», sostuvo Cafiero.

«Necesitamos que exista una agenda positiva para la región. En eso necesitamos que Estados Unidos tenga un rol protagónico. Tenemos que tener presente, también, lo que está pasando en Perú por ejemplo, con un compromiso mayor de parte de todos para defender la democracia y la estabilidad», ejemplificó.

Para el ministro, de cara a la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de los países de América, la próxima Cumbre de las Américas «tiene que ser un espacio para discutir la agenda de América Latina y el Caribe, de América toda, y no seguir discutiendo solamente temas extrazona».

Y en la misma línea, advirtió: «No discutir los temas cotidianos nuestros no los resuelve, solo los invisibiliza».

Francia y el balotaje

Finalmente, Cafiero habló del crucial balotaje que enfrenta este domingo Francia entre la candidata de extrema derecha Marine Le Pen y el actual presidente Emmanuel Macron.

En ese sentido, el canciller señaló que para la Argentina «no es lo mismo» quien gane en el balotaje que definirá mañana al presidente de Francia hasta el 2027.

«No es lo mismo, para nada. Tenemos una visión mucho más próxima a la visión que tiene el presidente Macron, como lo ha manifestado el presidente Alberto Fernández», subrayó.

«Para la Argentina, no es lo mismo una visión con respecto a la búsqueda de mayor equidad, mayor igualdad. Tenemos una agenda muchísimo más próxima con Macron», profundizó el ministro de Relaciones Exteriores.

Para el canciller, en el vínculo con Macron, «naturalmente que hay diferencias; pero en puntos centrales sobre la búsqueda de un mundo más equitativo, con una mirada más social, tenemos una agenda más compartida».

NacionalPolítica & Economía 

Denunciaron a Milei y Karina por presunta corrupción

Published

on

La denuncia la presentó el abogado Gregorio Dalbón, a partir de una serie de audios de origen desconocido, que varios dirigentes atribuyen al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo. 

El abogado Gregorio Dalbón denunció este miércoles al presidente Javier Milei, a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; al subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo Menem y al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo por presunta corrupción. La denuncia cayó en el juzgado de Sebastián Casanello.

Fue después de que circularan unos audios, de origen desconocido, que dirigentes políticos atribuyen y la denuncia «vincula» al titular de Andis, y en los que los acusa de presuntos pedidos de retornos a los prestadores de discapacidad para darle el dinero a Karina Milei y su entorno menemista. 

Concretamente, la denuncia que presentó Dalbón es por los presuntos delitos de defraudación por administración fraudulenta, estafa, asociación ilícita, cohecho, cohecho activo y negociaciones incompatibles con la función pública.  Además de Milei, Karina, Spagnuolo y Eduardo MenemDalbón denunció a Eduardo Kovalivker, dueño de la droguería Suizo Argentina, acusado de formar parte del sistema mediante el cual funcionaban los presuntos retornos a funcionarios. 

Qué dice la denuncia de Dalbón

En la denuncia, Gregorio Dalbón marcó que circularon «públicamente en diversos medios periodísticos audios vinculados a Diego Spagnuolo» que «revelan la existencia de un mecanismo de corrupción institucionalizado en la compra de medicamentos». 

«Lo revelado en los audios confirma el circuito de corrupción estructurado donde confluyen la más alta jerarquía política del país y operadores estratégicos. Javier y Karina Milei aparecen señalados como beneficiarios directos del retorno de fondos desviados, Eduardo “Lule” Menem y Diego Spagnuolo como intermediarios del esquema corrupto y la droguería Suizo Argentina -perteneciente a Eduardo Kovalivker- funciona como canal indispensable para cobrar y distribuir las coimas, consolidando así un triángulo de poder entre el Ejecutivo, la Secretaría General y el sector privado», continuó Dalbón.

Además, el abogado agregó: «La investigación periodística da cuenta de los vínculos de Suizo Argentina con Eduardo ‘Lule’ Menem, quien aparece mencionado como beneficiario y protector del entramado, utilizando su peso político para blindar las maniobras ilícitas. Señor Juez, la operatoria no se limita a un contrato aislado: constituye un verdadero sistema paralelo de recaudación que condiciona la entrega de medicamentos esenciales a laboratorios y droguerías dispuestas a pagar retornos. La participación de Andis en este mecanismo agrava la situación. Dicho organismo es la columna vertebral de la política de discapacidad en nuestro país, responsable de asegurar prestaciones básicas, terapias, insumos y apoyos para personas que dependen del Estado para vivir con dignidad«.

/Ed

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Nuevo revés para Gobierno: Diputados anuló el veto de emergencia en Discapacidad

Published

on

Con 172 votos a favor, 73 y dos abstenciones, la oposición insistió y giró al Senado la insistencia de la ley. Los acuerdos electorales se vieron reflejados al momento de la votación. En la que se prevé que será una larga jornada, los bloques opositores apuntan a insistir con otras tres leyes que el presidente Javier Milei vetó.

Con 172 votos a favor, 73 en contra y dos abstenciones, la oposición se anotó un triunfo en Diputados: rechazó el veto del presidente Javier Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad. Los diputados que responden al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, se dieron vuelta. En la que se prevé que será una extensa jornada, los bloques opositores apuntan a insistir con otras tres leyes que el presidente Javier Milei vetó en pos de sostener el «déficit cero». Además, buscarán sancionar las dos iniciativas impulsadas por los gobernadores.

Pasadas las 12, inició la sesión impulsada por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la Izquierda. Además de los impulsores de la sesión, dijeron “presente” los diputados de La Libertad Avanza Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro. La primera viene enfrentada con Martín Menem desde los inicios del Gobierno, mientras que el puntano se enfrentó con el oficialismo luego de que le intervinieran el partido en su provincia.

Los dos libertarios ingresaron al recinto junto con la exoficialista, Lourdes Arrieta. Los tres se sentaron juntos y posaron para la foto. Quisieron dejar en claro su postura.

Además, habilitaron la jornada –que podría extenderse por unas 20 horas—los tucumanos que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, quienes en más de una oportunidad le allanaron el camino a Milei en la Cámara, donde LLA se encuentra en franca minoría.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Diputados: una megasesión en la que la oposición medirá su poder de fuego

Published

on

La insistencia en la ley Emergencia en Discapacidad es la que más consenso tiene. Se anticipa un final abierto para el aumento a los jubilados, mientras que la moratoria tiene pocas chances de prosperar. Llaryora adelantó que sus legisladores votarán contra el Gobierno. De Loredo y los radicales con peluca, la clave.

Javier Milei acusó a diputados y senadores de querer “quebrar la economía” y de ser responsables de causar un “genocidio sobre las generaciones futuras” en cadena nacional. Sin embargo, no logró frenar la avanzada opositora. Este miércoles al mediodía el mega bloque opositor —integrado por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda— volverá a insistir con las leyes ya sancionadas por el Congreso: el aumento para jubilados, la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad y la ayuda para Bahía Blanca. Al temario se suman los proyectos impulsados por los gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los biocombustibles, junto con la reactivación de la comisión investigadora del escándalo cripto. La oposición confía en alcanzar el quórum y salvar la emergencia en discapacidad. Final abierto para el aumento a los jubilados. Pocas chances para la moratoria previsional.

En una sesión caliente la Cámara Baja volverá a desafiar el excel libertario. Como ocurrió en el Senado, la estrategia para garantizar y mantener el quórum fue juntar los vetos con los proyectos que impulsan los gobernadores. Además de convocar a sesión luego del cierre de listas para las elecciones de octubre para ganar aliados en las votaciones. Rodrigo De Loredo es un caso de los heridos que arrojó el cierre. El último viernes el cordobés anunció que no será parte de la lista violeta en su provincia. Lo hizo con un video en el que cuestionó al gobierno por querer diputados con “comportamiento automático, anulación de las identidades propias y la imposibilidad de marcar diferencias”. En Balcarce 50 atribuyeron el enojo a que no fue el elegido para encabezar la lista a pesar de las sobradas muestras de lealtad para con el gobierno.

Una vez más los radicales de De Loredo son clave. “Jubilados depende de ellos. Si los nueve que se abstuvieron en la media sanción se abstienen de nuevo, no hay dos tercios. Necesitamos que al menos se ausenten” explicó una fuente parlamentaria a este diario. El bloque viene dando algunos buenos indicios, la última sesión en Diputados contribuyeron a mantener el quorum y algunos de ellos votaron a favor del financiamiento universitario y la Emergencia en Pediatria. Los ojos tambien estarán puestos en el PRO: Cristian Ritondo le pidió a los rebeldes como María Eugenia Vidal que al menos ayuden con una abstención.

El veto a la Emergencia en Discapacidad es el que tiene más chances de ser rechazado en Diputados. Según pudo reconstruir Página12, el martes al mediodía se reunieron por zoom los secretarios parlamentarios de la oposición. El poroteo que se hizo durante el encuentro daba justo para lograr el quorum y sostener la Emergencia en Discapacidad que ya fue aprobada con los dos tercios de los votos y contó con el apoyo de la UCR de De Loredo. El gobernador Martín LLaryora adelantó su apoyo a la Ley. Este martes compartió un posteo en X en que adelantó que envío a sus diputados a rechazar el veto. “Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan. Por eso quiero hacer público mi acompañamiento a la Ley de Emergencia en Discapacidad, y hacer un llamado firme a los diputados y diputadas para que rechacen el veto”, escribió en la red social.

En el caso del aumento del 7,2% a los jubilados junto con el bono de $110.000 y las mejoras a pensiones no contributivas, la llave está en las ausencias y abstenciones y el final es abierto. La oposición mira especialmente el voto de los legisladores de Innovación Federal. Son ocho que responden políticamente a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro. Distinto es el caso de la moratoria previsional que todos los bloques dan por perdida. Como cada miércoles la sesión será seguida desde las calles por los jubilados que deben soportar los dantescos operativos de seguridad de Patricia Bullrich y el filo de la motosierra.

Durante la sesión podría peligrar también la ayuda para Bahía Blanca. Este último veto ya logró su rechazo en el Senado si la oposición lograra los dos tercios sería el primer veto rechazado durante el gobierno de Milei.

Las abstenciones, un riesgo

“Si un diputado da quórum pero se abstiene: Su presencia suma para el total de presentes pero su voto no suma para alcanzar los 2/3. Hace más difícil lograr la mayoría necesaria. En la práctica: favorece al veto y perjudica a los jubilados.” explicó el diputado de Encuentro Federal, Agost Carreño, en su cuenta de X. Por eso el gobierno trabaja en conseguir aliados que bajen al recinto pero que se abstengan a la hora de votar. A última hora del martes en la Casa Rosada se mostraban confiados de conseguir el tercio para insistir con el veto al aumento para los jubilados. El pronóstico coincidía con los números de la oposición.

Un triunfo político para el oficialismo será una pésima noticia para los jubilados. Si bien en el  gobierno deslizan que si el veto queda firme podría haber algún gesto para las personas con discapacidad, los jubilados deberán seguir esperando.

Gobernadores a la carga

Además de la reactivación de la Comisión Investigadora por la cripto estafa se sumarán a la sesión los proyectos de los gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los combustibles. En tiempo de descuento, el oficialismo envió una propuesta a los gobernadores y quebró la Liga Federal, que había impulsado en el Senado los dos proyectos para recuperar los fondos de las provincias. Con este movimiento, el Gobierno estaría cerca de morigerar un nuevo revés parlamentario. Las iniciativas que envió el Gobierno para dividir a los gobernadores se presentaron durante la última reunión de comisión de Presupuesto y Hacienda. El oficialismo buscará ganar tiempo. Aquí la estrategia será tratar de imponer sus dictamenes para que los proyectos vuelvan al senado.

“Si no se empantanan no se caen” dijo un diputado de la oposición a este diario y restó importancia a los apoyos recientes que el Gobierno obtuvo de los gobernadores de Chubut, Mendoza, San Juan y la Ciudad de Buenos Aires por el cierre de listas. “Nunca contamos para nada con Cornejo y Orrego, siempre votan con los libertarios”, señaló una fuente parlamentaria a este diario.

Los cierres de listas de listas y las elecciones de medio término cruzan todas las especulaciones. Una fuente parlamentaria analizó: “Saenz, Weretilnek y Passalacqua deben enfrentar candidatos potentes de La Libertad Avanza en sus provincias. No entiendo por qué ayudarían a Milei” sus votos son estrategicos para la sobrevida de las leyes vetadas. La moneda esta en el aire.

/P12

Continue Reading

Continue Reading