Connect with us

Actualidad

Buscar a Dios en el lugar equivocado

Published

on

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo.

En las vacaciones suelo dedicar largos ratos a leer libros que durante el ritmo habitual del año no me es posible. En uno de estos momentos encontré una poesía que me hizo reflexionar.
Varias veces me he puesto a pensar qué debo cambiar en mi vida, qué cosas procurar abandonar y cuáles alcanzar. Sin embargo, cabe reconocer que no siempre me he formulado las propuestas más adecuadas, y tal vez ni siquiera el diagnóstico o las preguntas acertadas.

En el libro que te mencionaba se transcribe una poesía. Te la comparto:
“Para cambiar de vida/ hay que cambiar de Dios.
Hay que cambiar de Dios/ para cambiar la Iglesia.
Para cambiar el Mundo/ hay que cambiar de Dios”.

El autor es el obispo Pedro Casaldáliga, nacido en Barcelona en 1928 y fallecido en Brasil en 2020. Religioso Claretiano y ordenado obispo en 1970, ejerció su ministerio en la Amazonía. Siempre cercano a indígenas y campesinos más pobres.

Me detuve a pensar si en unos cuantos intentos de cambiar mi vida no lo hice desde un punto de partida equivocado, confiando más en mis fuerzas que en las de Jesús Dios. Mirando más lo que me desagrada de mí que aquello que le gusta a Jesús de mí. Centrado en mi proyecto más que en el sueño de Dios. Volvió a resonar en mi corazón una expresión del Beato Carlo Acutis: “Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias”.

Te dejo algunas preguntas por si te sirven. ¿Por qué el poeta nos propone “cambiar de Dios”, qué imagen nos hacemos de Él? ¿Qué hizo y hace por mí, por el mundo, la historia? ¿Qué hago yo, cómo me involucro? ¿Con Quién hablo cuando rezo? ¿En qué Dios creo, y de qué “dioses” me declaro ateo?

Según la respuesta será mi vínculo con Él, que quiere plantear mi acto de fe como aceptación mutua de un camino de amistad permanente. A partir de aquí se da el modo de asumirme como parte de un pueblo de fe, de una humanidad con vocación a la fraternidad y la amistad social, viviendo en una casa común, regalo de su don creador, lugar de desarrollo y cuidado. Miembros de la Iglesia y ciudadanos del mundo, constructores de comunión y de paz.

Si mi Dios es Jesús, nacido en Belén de la Virgen María, y llamado el Nazareno, lo encuentro en su Palabra, la comunidad cristiana, los sacramentos, los pobres, los enfermos, los que tienen la vida rota. No le interesa que lo bese en una estampita o una imagen de yeso, si le doy vuelta la cara en el pobre hecho a su imagen y semejanza, y por quien dio la vida en la Cruz.

No creo que Dios apruebe exclusiones ni discriminaciones. No creo que Dios haya pensado un mundo en el cual familias y pueblos sean expulsados de su tierra y obligados a migrar. No es justo disfrazar de voluntad de Dios la acumulación de riqueza y poder en pocas manos y la dignidad pisoteada de tantos; ni en el mundo, ni en un barrio o en una familia.

Desde hace varios años tengo ganas de realizar los “ejercicios espirituales de San Ignacio” que se desarrollan durante cuatro semanas. Hoy estoy comenzando con esta experiencia anhelada. Hasta el domingo 25 de febrero estaré de Retiro, sin acceso a mails y redes sociales. Cuento con tu oración.

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading