Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Bullrich presentó el protocolo para evitar piquetes y cortes.

Published

on

Bullrich presentó el protocolo para evitar piquetes y cortes.

La ministra de Seguridad explicó que el objetivo es garantizar la libre circulación en rutas y calles. «Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada», había adelantado el vocero presidencial Manuel Adorni.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó este jueves «un protocolo para el mantenimiento del orden público» con el objetivo de asegurar la libre circulación en rutas y calles ante protestas que puedan derivar en piquetes o bloqueos.

Bullrich anunció en una presentación pública que todas las fuerzas federales van a intervenir para garantizar la aplicación del protocolo.

El anuncio fue realizado en el marco de la consigna «dentro de la ley todo, fuera de la ley nada», y de cara a las protestas sociales ya anunciadas para la semana próxima.

Esta mañana, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, adelantó que el nuevo protocolo incluirá «sanciones severas a todos aquellos involucrados en impedir la circulación de los argentinos, que alcanza al que corta, al que transporta, al que organiza y al que financia».

El anuncio se conoce luego de que la conducción nacional de las organizaciones de izquierda nucleadas en la Unidad Piquetera (UP) confirmara esta semana que el próximo miércoles realizarán un «paro activo» en la Plaza de Mayo, como respuesta a «los anuncios» del ministro de Economía, Nicolás Caputo.

«Se decidió realizar un paro activo el 20 con otros sectores, gente del movimiento obrero, sindicatos docentes, de la Unión Ferroviaria, ante los anuncios de Caputo, que son un ‘Rodrigazo’ brutal contra los trabajadores», confirmó el martes a Télam el referente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni.

La jornada de protesta coincidirá con el 22 aniversario de las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001 cuando el gobierno de Fernando de la Rúa reprimió una protesta social, que culminó con 38 muertos y finalmente la renuncia del exmandatario radical.

Durante su gestión en el gobierno de Mauricio Macri, Bullrich -en el mismo cargo, al frente de la cartera de Seguridad- también había lanzado en febrero de 2016 un protocolo «antipiquetes» para evitar los cortes de tránsito en la vía pública.

El llamado «Protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad del Estado en manifestaciones públicas» procuraba, entre otros objetivos, ordenar la circulación ante cortes de calles y rutas llevados a cabo por manifestantes.

En aquel momento, Bullrich había advertido que quienes protestaran tendrían «5 o 10 minutos» para desalojar los caminos, autopistas o rutas que cortaran antes de ser desalojados y, eventualmente, detenidos. «Si no se van, los sacamos», expresó en declaraciones periodísticas.

La medida, que según la ministra buscaba establecer «reglas claras para los funcionarios, los jueces y los manifestantes», fue cuestionada por dirigentes y organizaciones políticas y sociales, que alertaron que se trataba de una decisión que criminalizaba la protesta.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), por ejemplo, mencionó en esa oportunidad que el Protocolo limitaba «de manera inconstitucional el derecho a la protesta», a la vez ampliaba «las facultades policiales para reprimir y criminalizar la protesta social» en la Argentina al colocar el «orden público por encima de todo».

El CELS también evaluó que se trataba de una medida incompatible con la Constitución Nacional y los tratados internacionales sobre derechos humanos.

El Protocolo había sido puesto en conocimiento de los representantes de las provincias agrupados en el Consejo de Seguridad Interior nacional, pero no se tradujo en una resolución o disposición oficial que se publicara en el Boletín Oficial.

La decisión comunicada en su momento por Bullrich también regulaba el trabajo periodístico, porque establecía que la policía iba a indicar a los trabajadores de prensa dónde podían ubicarse de modo que “no interfieran con el procedimiento de seguridad. De ese modo, incidía en forma negativa sobre la libertad de expresión», resaltó el CELS en 2016.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Published

on

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.

El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.

El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.

«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.

Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.

De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

Published

on

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.

Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.

Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.

Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).

La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.

m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

Published

on

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.

La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.

La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.

El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación  y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.

En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.

Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.

El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.

En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».

/P12

Continue Reading

Continue Reading