Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

Bienvenidos a Ahora San Juan

Publicado

En

Hoy iniciamos esta hermosa aventura llamada Ahora San Juan, a sabiendas que el desafío es enorme al tratar de conjugar la exigencia de la rapidez que la era digital impone y la necesidad de la profundidad que un periodismo pluralista y humanista requiere

Este naciente medio digital está forjando sus bases con mucho empeño y corazón, con el objetivo de brindar veracidad en la información, contar la realidad vista y sentida por nosotros, pero también transmitida a nosotros por cada uno de ustedes.

Hoy con esta pandemia que ha sumido a nuestro país y a todas las naciones en una profunda crisis que vino a exacerbar las profundas desigualdades y poner en evidencia las falencias de nuestras sociedades, vemos la necesidad más imperiosa que nunca, de que nuestro San Juan cuente con un medio que aborde con firmeza los criterios periodísticos, sin obsecuencia, morbidez o virulencia.

Hacemos nuestras las palabras del periodista español Bru Rovira,  galardonado con el premio Ortega y Gasset, que ya en el 2011 planteaba que si no se aplica un periodismo de calidad “se va a imponer como criterio lo que los lectores leen más. En los últimos diez años, la parte más emotiva, más espectacular, más morbosa de las cosas que ocurren se ha ido convirtiendo cada vez más en un flash que tapa todo lo demás. Se impone el criterio de la audiencia y resulta normal publicar cosas que o no tienen mucha importancia o que no se explican cómo se debería. Esto es una tragedia. Una degeneración del periodismo hacia un producto comercial”

A todas luces esa imposición nefasta ya tuvo lugar y por eso mismo vemos una oportunidad enorme, a la que esperamos estar a la altura, de utilizar las extraordinarias herramientas digitales encontrando un equilibrio para utilizarlas bien.
La virtualidad y las pantallas del periodismo oficinista no son la realidad, que es otra cosa y siempre difiere con lo imaginado. El periodismo real tiene una necesidad básica de ir a los sitios, de escuchar a la gente, de ver personalmente las cosas. “Ver, no leer. Leer es necesario, pero para poder ver mejor” nos dice Bru Rivera.

San Juan, 1 de Abril de 2021

Sociedad Sucesos

Tres personas murieron tras un violento vuelco en Ruta 141.

Publicado

En

Las víctimas fueron dos hombres y una mujer, todos mayores de edad. Sucedió en el límite con La Rioja.

En la mañana de este sábado, alrededor de las 10:15, se produjo el vuelco de una camioneta Fiat Cubo, en Ruta 141, aproximadamente 5 kilómetros antes del límite con la provincia de La Rioja.

En el vehículo, viajaban dos hombres y una mujer, todos mayores de edad; quienes perdieron la vida en el lugar al momento del siniestro.

En el lugar, personal de la UFI de Delitos Especiales, junto a Criminalística, determinan las pericias correspondientes con apoyo del personal policial.

@policial

Continuar leyendo

Sociedad Virales

Policías de Perú hicieron una coreografía de un tema de “Ke Personajes” en un acto y son virales.

Publicado

En

Un grupo de uniformados de Huánuco sorprendió con su destreza al bailar “Oye, mujer”, de “Ke Personajes”, durante un acto oficial en las calles de esa ciudad peruana. El video se hizo viral y el talento de los policías sorprendió a todos en las redes.

Un grupo de policías de la ciudad de Huánuco (Perú) se convirtió en viral en las últimas horas y a raíz de un particular video que se difundió y donde se los ve protagonizando una llamativa coreografía durante un acto oficial en esta ciudad del país del norte.

Y es que los efectivos eligieron una canción del grupo de cumbia argentino “Ke Personajes” para animar, de una manera por demás llamativa, un acto en las calles de esta ciudad. ¡Y el video no tardó en viralizarse!

Una de las grandes virtudes de Emanuel Noir, cantante del grupo musical argentino,está representada por sus particulares pasos al momento de bailar mientras canta. Sin embargo, y a juzgar por lo que se ve en el video -donde imitan con mucho talento los movimientos del cantante argentino-, los policías de Perú no tienen nada que envidiarle a Noir al momento de “tirar unos prohibidos”.

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Murió Ramón Ayala, referente ineludible de la música del litoral argentino.

Publicado

En

Fue el creador de un estilo y de canciones como “El mensú”, “El cosechero” y “El jangadero”, que se hicieron muy populares.

Tras más de una decena de días internado en el porteño Sanatorio Güemes, al que ingresó a causa de una neumonía, en la noche del jueves murió a los 96 años el enorme artista misionero Ramón Ayala.

Figura imprescindible y cautivante de la música argentina que logró hacerse notar desde la siempre marginada escena litoraleña, Ayala construyó una obra profusa y tan excelsa como popular que desde su inspirado empeño abrió nuevos horizontes para la cultura local.

Nacido el 10 de marzo de 1927, en Guarupá, bajo el nombre de Ramón Gumercindo Cidade, fue poeta y artista plástico y además fue inventor del ritmo del gualambao.

Hacedor de una vasta obra musical que trascendió largamente las fronteras geográficas y estilísticas del Litoral, fue autor de reconocidas piezas como “El jangadero”, “El mensú”, “El cosechero” y “Canto al Río Uruguay”.

Esas y otras canciones viajaron gracias a versiones de Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Horacio Guarany y Liliana Herrero, por citar a artistas que se nutrieron de su talento.

En busca de explicar el personal y bello sello que portó su cancionero, Ayala dijo tiempo atrás a la agencia Télam: “Yo he abrevado mucho en la música clásica, no me quedo en el sonsonete. En el ámbito folclórico hay repeticiones que en lugar de engrandecer el género lo empequeñecen, es cuestión de los virus interiores”.

A lo largo de los años 50, Ayala formó parte del trío Sanchez-Monjes-Ayala (junto a Arturo Sánchez y Amadeo Monjes) con el que recorrió una amplia variedad de canciones, de las guaraníes a las más porteñas, sin descuidar los boleros.

Hacia 1960 creó el gualambao con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia. El gualambao está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempo.

El velatorio de Ramón Ayala

La familia del artista litoraleño Ramón Ayala informó que los restos del músico serán despedidos este viernes en una casa velatoria del barrio de Almagro y serán cremados el sábado por la mañana en el Cementerio de Chacarita.

El velatorio del poeta, artista plástico y creador del ritmo del gualambao se realizará entre las 12 y las 20 en la calle Quito 3778.

“El sábado invitamos a acompañar el cortejo fúnebre a las 11 en Chacarita acceso a Crematorio”, completaron los familiares.

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo