Cultura ActualidadCosas Nuestras
Batalla de Angaco: «¡No maten a ese valiente!».

Una guerra fratricida, la batalla más cruenta entre unitarios y federales del país ocurrió acá en San Juan, la Batalla de Angaco, de la que quedaron grandes historias que pocos conocen.
Este 2021 se cumplen 180 años de la Batalla de Angaco, ocurrida un 16 de agosto de 1841, en Punta del Monte, departamento Angaco, 23 km al noreste de la Capital de San Juan.
En ella, los unitarios, liderados por Mariano Acha, tuvieron una victoria efímera, ya que dos días después la balanza se inclinaría para los federales locales, liderados por Félix Aldao y Nazario Benavides.
“¡No maten a ese valiente!” se oyó el grito en el medio del zafarrancho de la lucha. Los que gritaban eran unitarios y el valiente era el Mayor Melchor Aldao, un federal.
Según cuenta el primer historiador de San Juan, Nicanor Larraín en su libro “El país de Cuyo”, (1872), cuando Aldao, que era sobrino del fraile, vio a su gente muerta o desecha, atacó con furia la infantería de Acha.
“Y en su rabia y desesperación por la resistencia espolea su caballo y salta la zanja cayendo como un rayo en medio de la infantería enemiga. Tanto arrojo despierta la admiración de todos y fue entonces cuando se oyen gritos de ‘¡No maten a ese valiente!’. Pero era tarde, caballo y caballero cayeron ensartados en las bayonetas”.
En el libro “Historia de San Juan” (1966) de Carmen de Varese y Héctor Arias, relataron que Gregorio Aráoz de Lamadrid había urdido un plan para invadir San Juan que estaba en manos de los federales. En ese momento su situación era difícil ya que estaba incomunicado por el norte y por un costado tenía a Félix Aldao y a Nazario Benavides.
“No obstante, con una extraordinaria audacia resolvió realizarlo. ‘La invasión a Cuyo sobre aquel cuadro de circunstancias parecía un pensamiento quimérico’. Pero Lamadrid le ordenó a Acha que a marcha acelerada ocupara San Juan y que una vez allí tratara de abastecerse de cuánto le fuera posible ya que el ejército de todo carecía”.
Campamento en Trinidad.
Así lo hizo Acha y sin mayor esfuerzo ocupó San Juan el 13 de agosto de 1841. Estableció el campamento general en La Chacarilla, Trinidad.
Con estas noticias, Aldao y Benavides (que estaban peleando en el Norte) volvieron para defender la ciudad. Acha resolvió abandonar La Chacarilla y salir al encuentro por el Noroeste. Y apenas pasó el río San Juan chocó con la vanguardia federal a la que rechazó después de dos horas de lucha.
Acha llegó a Punta del Monte, en Angaco, y después de analizar su geografía ordenó su ejército que se situara estratégicamente en un área donde tenían por delante el canal, y a derecha e izquierda respectivamente las primeras estribaciones de Pie de Palo y las últimas del Villicum.
“Apenas los federales estuvieron cerca de la línea unitaria se abalanzaron al combate pero fueron rechazados. Vueltos a la carga, como carecían de artillería, no pudieron neutralizar el efecto mortífero de los cañones que causaron verdadera matanza”.
Entonces, Aldao ordenó al Coronel Díaz que atacara con su infantería el centro de Acha. Se dio ahí un combate cuerpo a cuerpo, “donde ambas partes dieron muestras de heroicidad. Por fin, tras repetidos embates, la suerte correspondió a los unitarios».
Punta del Monte fue así escenario de uno de los más sangrientos encuentros de las guerras civiles argentinas.
Después de perder en Angaco, Benavides se retiró, había sido derrotado en su tierra bajo la conducción de Aldao, en su carácter de jefe superior del Ejército Combinado de Cuyo.
Los datos de Larraín.
El Ejército Federal llegó a pelear con 2.200 hombres; mientras que la Coalición del Norte (bajo el mando de Acha), contaba con unos 600 hombres.
“La gente de Acha se colocó frente a la travesía teniendo por delante una acequia y haciendo espalda sobre los cercados y alameda de la finca de aquel distrito que hoy forma parte del departamento Angaco Norte».
A la derecha, son terrenos medanosos que se extienden hasta tocar con la sierra de Pie de Palo, y a la izquierda los despuntes y cajones de la sierra de Villicum.
Después del choque, a las 6 de la tarde, la derrota se produjo en el campo y Aldao abandonó cañones y bagajes. Unos 150 hombres quedaron prisioneros en un campo sembrado de 1.000 cadáveres del Ejército de Cuyo y 200 de la gente de Acha, contaba Larraín.
“Entre los episodios históricos heroicos de este combate se refieren los siguientes: Dos oficiales, enemigos personales que militaban en filas contrarias, se reconocen al principio de combate, se injurian y concluyen por retarse a duelo. Cada uno tomó un fusil del primer soldado que tiene a su lado y haciendo fuego a la vez, dan en el blanco y caen ambos, bañados en su propia sangre”.
La página revisionistas.com relató que Acha iba al encuentro de los federales y se cruzaron en los campos de Angaco con todo el ejército del general José Félix Aldao, del cual formaba parte el general Benavides con las fuerzas sanjuaninas.
Después de una terrible pelea que duró desde la salida del sol hasta el caer de la tarde de aquel día, y no obstante la desproporción enorme entre las tropas beligerantes: 600 hombres de Acha contra 2.200 de Aldao, la suerte de las armas favoreció a los primeros… los federales tuvieron más muertos que el total de los efectivos unitarios.
En primera persona.
En sus memorias, Félix Aldao escribió sobre la Batalla de Angaco. Es el relato más crudo de ese día.
“En las trincheras que había cavado a pocos metros de la ciudad, en los campos de Angaco, Acha aguantó a pie firme el embate de nuestras fuerzas. Tres mil hombres a mis órdenes y las de Benavidez se abalanzaron sobre las posiciones de Acha en una lucha espantosa».
«Los dos ejércitos ubicados a escasos metros de distancia se dispararon con todo lo que tenían a mano, peleando casi a ciegas porque nos tocó batallar en tiempos de sequía, cuando el zonda, ese viento lúgubre y espeso, barre la provincia levantando tal polvareda que apenas nos veíamos las narices«.
Sin embargo Acha se sostuvo sin ceder terreno ni darnos respiro. El Huaso Rodríguez puso empeño y todo lo que un hombre debe poner para lograr la victoria, pero una bala lo derribó del caballo y por poco se lo lleva al más allá. «Sin el Huaso me sentía perdido, solo golpeaba sin ver».
«Acha en ningún momento se amilanó ante nuestra superioridad. Al contrario su figura se agigantaba a cada momento. Al frente de su infantería, nos regaló una nube de plomo que impidió cualquier intento de aproximación».

«Nunca vi tanta confusión en mi larga vida de guerrero. Peleábamos a ciegas contra fantasmas de polvo con convicción suicida. Las balas zumbaban sobre nuestras cabezas. Los caballos morían a nuestros pies».
Disparábamos sin ver y la muerte, como un cuervo negro y misterioso nos golpeaba una y otra vez. Bruscamente y sin que nadie diese orden alguna, cesó el fuego. Nuestros oídos tardaron en acostumbrase nuevamente al silencio.
Nadie podía saber quién había salido vencedor de esa batalla en las tinieblas hasta que el humo se disipó y entre los jirones grises vi cientos de cadáveres que se amontonaban en las trincheras. Había perdido mil hombres en pocos minutos y sin saber cómo ni porqué.
Por primera vez en mi vida sentí que nada, absolutamente, nada tenía sentido. Esto era un suicidio, no había otra forma de llamarlo. Sin más, decidí mandarme a mudar. Era una locura seguir perdiendo hombres sin saber contra quién peleábamos.
A Rodríguez me lo habían herido y yo no estaba muerto de pura suerte. No era cuestión de perderlo todo por un capricho ciego. No quería seguir peleando, di la orden retirada. Ya habría tiempo de venganza.
Benavidez, viendo que mis hombres abandonaban el campo montó su caballo y rumbeó para el norte. Dos soldados de Acha le salieron al cruce, pero en esta vida ya quedaban pocas cosas que pudiesen intimidarlo a Don Nazario. Les hizo frente con su lanza legendaria y al rato nomás los dos paisanos quedaron tendidos a la vera del camino.
Después de la batalla.
Benavides sólo pensaba la revancha y en recuperar su provincia. Rápidamente se dirigió al gobernador de Mendoza y pidió auxilio el que llegó con José Santos Ramírez y las fuerzas reorganizadas, más los mendocinos.
Acha había regresado al campamento de La Chacarilla confiado, “pues desconocía la perseverancia y el carácter de Don Nazario que le llevó un ataque al mismo campamento el día 18. Allí hubo tanta agresividad como en Angaco”.
Esta vez el triunfo fue del “caudillo manso” quien días después (Acha se atrincheró en la catedral con algunos hombres hasta que terminó rindiéndose) lo entregó a las autoridades federales.
La zona, hace 60 años.
Cuando César H. Guerrero escribió “Lugares históricos de San Juan” (1962) le dedicó un capítulo a la Batalla de Angaco y recorrió toda la zona.
“Este paraje situado en los límites con el departamento Albardón por el oeste, como unos 25 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan, tomó su nombre de la sinuosidades del terreno. Ahí se desarrolló la batalla, donde terminaban los montes y arboledas de la parte fértil de la región y comenzaba el espacioso desierto de la travesía que se extendía hasta Jáchal por el norte y hasta Valle Fértil por el este”.
“Mirando al este observamos los arenales de aquel entonces convertidos en ciénaga y nos asalta de inmediato el recuerdo de las fatigas sufridas por las huestes del fraile Aldao que retornaba para precipitarse sobre la vanguardia del General Lamadrid comandada por el coronel Acha quien valientemente rechazaba la acometida”.
Luego, mirando al oeste, Guerrero notó el surco abierto por el arado que llega hasta la calle que divide por este rumbo el sitio de la contienda.

“Y por el sur, el cultivo de las tierras que avanza están muy cerca del lugar donde estuvo acampado el comandante vencedor en el momento del combate, como queriendo cobijar con su nuevo manto augusto y redentor la sepultura de tanto héroe que arriba allí rindió culto al coraje y al valor”.
Y luego agregó: “Si no fuera por la curiosidad del conocedor de lo que encierra aquel sitio a los ojos de la historia, llamado también ‘campo de batalla’, pasaría inadvertido a la vista de los transeúntes que por allí aciertan andar, toda vez que no tiene nada particular como no sea una rústica cruz de madera que se encuentra enclavada a corta distancia de la calle Ontiveros y que algún piadoso o deudo colocó allí, quizá respondiendo a una promesa de los muchos que pagaron con su vida el afán de la organización de la república”
Finalmente cierra con una personalísima comparación: “Aquí las tropas peleaban como tigres en la lucha de hombre a hombre, cual gladiadores de lanza sin armadura, para regar con sangre generosa la estéril arena de la pista improvisada«.
Así fue como Angaco, que fuera en épocas pretéritas cuna de sumisos caciques de las tribus huarpes y colaboradores fieles de la conquista española, vino muchos años después a servir de escenario a un sangriento combate de corte homérico.
¿Qué se dijo de esta batalla?
De la Batalla de Angaco dijo el General Paz en sus memorias que “hace el más alto honor al valor, al patriotismo, a la abnegación de los que en ellas se encontraron, el triunfo sobre ser en extremo honroso por la desproporción de las fuerzas y fue completo porque las de Aldao fueron batidas hasta ser pulverizadas”.
Sarmiento la juzgó así: “La Batalla de Angaco es un oasis de gloria en que el ánimo puede de posarse en medio de este desierto sembrado de errores de desaciertos y derrotas”.
Hoy, el monolito que recuerda la batalla fue vandalizado, rompieron una de las placas de travertino y la bandera que debería flamear alto, apenas fue atada sin izar.

Fuente: DestinoSanJuan

Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
Actualidad
Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.
Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.
El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.
“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.
La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.
“Todo se arreglaba en PAMI central”
La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.
En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.
Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos
Débitos automáticos y crisis de prestadores
Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.
El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.
Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito
Actualidad
Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales
En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.
Encuentro con intendentes y agenda de gestión
La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.
En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».
Reunión partidaria y mirada al futuro
Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.
Presentación de libro sobre doctrina peronista
El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.
/DZ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio