Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

Baños vandalizados en la Terminal de Ómnibus. ¿Los sanjuaninos no sabemos cuidar?

Publicado

En

El vandalismo, moneda corriente en los espacios públicos, parece no ser una excepción en la Terminal de Ómnibus de nuestra provincia, que inauguró sus remodelaciones en noviembre de 2019 y hoy se encuentra con un panorama lamentable. Roturas y grafitis en los baños que nunca cesan. El deterioro de la ciudad es el deterioro de la sociedad.

“Una pinturita, “Ésta es la cara que queremos mostrar de San Juan”, eran los titulares de los principales medios en el 2019, año en el que quedó habilitada la Nueva Terminal de Ómnibus. Y realmente lo es, un nuevo edificio que tiene unos 2700 metros cubiertos, con nuevs locales comerciales, boleterías, donde se generaron espacios de estar para la gente con calefacción y refrigeración y se pueda ver el sector de dársenas que es donde llegan los micros, algo que no tenía, y por supuesto, nuevos baños, un servicio indispensable para el transporte de pasajeros.

En la actualidad, una visita a la Terminal de Ómnibus de sanjuaninos y turistas advierte con preocupación sobre las acciones destructivas contra la propiedad pública que generan los mismos visitantes que acuden a la terminal. La destrucción de puertas, cerrojos, jaboneras, y grafitis en puertas, paredes, espejos y cuanto lugar se pueda, nos hace ver con desolación, actos vándalicos que nos afectan a todos.

Las puertas de los baños rayadas.

Cerrojos rotos por el poco cuidado de quienes acuden a los baños.

Grafitis en todas las puertas.

Ni la caja de la luz se salva de esta situación

Los referentes en el tema sostienen que la situación vandálica en las ciudades tiene que ver con no sentirla como propia, hacen referencia a una sensación hasta de rechazo, como si la ciudad no les perteneciera y como no es mía lo rechazo, lo destruyo, no lo hago propio. Esta situación se replica en todos los niveles de la sociedad. El deterioro de la ciudad es el deterioro de la sociedad.

Lamentablemente vivimos en un sociedad que no sabe cuidar lo que tenemos. Hoy, volvemos a insistir en un tema que este diario ha replicado más de una vez, y se refiere al sistemático vandalismo contra elementos del mobiliario público, obras de arte al aire libre, carteles con los nombres de la calles, señales camineras,equipamientos para actividad física, cestos de residuos, luminarias, bancos, bebederos, fuentes, paradas de colectivos, edificios públicos, paredes, semáforos, rampas para personas con discapacidad y maceteros, entre otros.

@AhoraSanJuan

/Imagen principal y contenido: ©fotos Ahorasanjuan

Sociedad Sucesos

Tres personas murieron tras un violento vuelco en Ruta 141.

Publicado

En

Las víctimas fueron dos hombres y una mujer, todos mayores de edad. Sucedió en el límite con La Rioja.

En la mañana de este sábado, alrededor de las 10:15, se produjo el vuelco de una camioneta Fiat Cubo, en Ruta 141, aproximadamente 5 kilómetros antes del límite con la provincia de La Rioja.

En el vehículo, viajaban dos hombres y una mujer, todos mayores de edad; quienes perdieron la vida en el lugar al momento del siniestro.

En el lugar, personal de la UFI de Delitos Especiales, junto a Criminalística, determinan las pericias correspondientes con apoyo del personal policial.

@policial

Continuar leyendo

Sociedad Virales

Policías de Perú hicieron una coreografía de un tema de “Ke Personajes” en un acto y son virales.

Publicado

En

Un grupo de uniformados de Huánuco sorprendió con su destreza al bailar “Oye, mujer”, de “Ke Personajes”, durante un acto oficial en las calles de esa ciudad peruana. El video se hizo viral y el talento de los policías sorprendió a todos en las redes.

Un grupo de policías de la ciudad de Huánuco (Perú) se convirtió en viral en las últimas horas y a raíz de un particular video que se difundió y donde se los ve protagonizando una llamativa coreografía durante un acto oficial en esta ciudad del país del norte.

Y es que los efectivos eligieron una canción del grupo de cumbia argentino “Ke Personajes” para animar, de una manera por demás llamativa, un acto en las calles de esta ciudad. ¡Y el video no tardó en viralizarse!

Una de las grandes virtudes de Emanuel Noir, cantante del grupo musical argentino,está representada por sus particulares pasos al momento de bailar mientras canta. Sin embargo, y a juzgar por lo que se ve en el video -donde imitan con mucho talento los movimientos del cantante argentino-, los policías de Perú no tienen nada que envidiarle a Noir al momento de “tirar unos prohibidos”.

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Murió Ramón Ayala, referente ineludible de la música del litoral argentino.

Publicado

En

Fue el creador de un estilo y de canciones como “El mensú”, “El cosechero” y “El jangadero”, que se hicieron muy populares.

Tras más de una decena de días internado en el porteño Sanatorio Güemes, al que ingresó a causa de una neumonía, en la noche del jueves murió a los 96 años el enorme artista misionero Ramón Ayala.

Figura imprescindible y cautivante de la música argentina que logró hacerse notar desde la siempre marginada escena litoraleña, Ayala construyó una obra profusa y tan excelsa como popular que desde su inspirado empeño abrió nuevos horizontes para la cultura local.

Nacido el 10 de marzo de 1927, en Guarupá, bajo el nombre de Ramón Gumercindo Cidade, fue poeta y artista plástico y además fue inventor del ritmo del gualambao.

Hacedor de una vasta obra musical que trascendió largamente las fronteras geográficas y estilísticas del Litoral, fue autor de reconocidas piezas como “El jangadero”, “El mensú”, “El cosechero” y “Canto al Río Uruguay”.

Esas y otras canciones viajaron gracias a versiones de Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Horacio Guarany y Liliana Herrero, por citar a artistas que se nutrieron de su talento.

En busca de explicar el personal y bello sello que portó su cancionero, Ayala dijo tiempo atrás a la agencia Télam: “Yo he abrevado mucho en la música clásica, no me quedo en el sonsonete. En el ámbito folclórico hay repeticiones que en lugar de engrandecer el género lo empequeñecen, es cuestión de los virus interiores”.

A lo largo de los años 50, Ayala formó parte del trío Sanchez-Monjes-Ayala (junto a Arturo Sánchez y Amadeo Monjes) con el que recorrió una amplia variedad de canciones, de las guaraníes a las más porteñas, sin descuidar los boleros.

Hacia 1960 creó el gualambao con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia. El gualambao está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempo.

El velatorio de Ramón Ayala

La familia del artista litoraleño Ramón Ayala informó que los restos del músico serán despedidos este viernes en una casa velatoria del barrio de Almagro y serán cremados el sábado por la mañana en el Cementerio de Chacarita.

El velatorio del poeta, artista plástico y creador del ritmo del gualambao se realizará entre las 12 y las 20 en la calle Quito 3778.

“El sábado invitamos a acompañar el cortejo fúnebre a las 11 en Chacarita acceso a Crematorio”, completaron los familiares.

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo