Connect with us

Ciencia & Ambiente ActualidadCiencia & Tecnología

Autos eléctricos de fabricación nacional.

Published

on

En Argentina hay tres empresas que desarrollaron y producen modelos pequeños 100% eléctricos. Este todavía es un mercado sin explorar, y esa es la razón por la que se ven pocos vehículos de este tipo en las calles.

La electricidad comienza a ser la mejor opción para mover automóviles y motos, y el hidrógeno la solución más eficiente para camiones, colectivos, aviones y barcos. Aunque en nuestro país, los autos eléctricos todavía no se ven en las calles con frecuencia.

Las tres empresas nacionales fabrican autos pequeñosde dos plazas, para uso urbano o incluso para lugares cerrados como el movimiento dentro de un gran predio o una fábrica de gran superficie.

Volt:

Capacidad para dos pasajeros en todas sus versiones.

En la provincia de Córdoba está instalada la empresa Volt Motors, que actualmente fabrica tres modelos: Volt e1 es un auto urbano eléctrico biplaza, el Volt w1 es la versión utilitario y el Volt z1 que se fabrica exclusivamente para tareas indoor o dentro de predios cerrados.

Tanto el e1 como el w1, tienen licencia L7e, que los habilita como vehículos de cuatro ruedas, de hasta 550 kg y con una velocidad máxima de 110 km/h, que pueden circular por calles, rutas y autopistas.

Coradir Tito:

El único con 4 plazas.

En la provincia de San Luis está la fábrica Coradir, dedicada a la industria de la informática y la electrónica. La cual ahora incursiona en el terreno de los autos eléctricos con su modelo Tito, el único de estos pequeños autos argentinos eléctricos que tiene cuatro plazas. Coradir declara una velocidad máxima de 65 km/h y una autonomía de 100 kilómetros. Como todos estos autos eléctricos, el auto se recarga enchufándolo a la red eléctrica doméstica en unas 8 horas, pero admite cargas parciales.

Sero eléctric:

Este modelo también viene en versiones Sedán y Furgón.

Finalmente, en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, encontramos la empresa Sero eléctric, que desde el 1 de octubre de 2019 puso en el mercado un microauto de dos pasajeros. El mismo se fabrica en versiones sedán, cargo alto y cargo bajo. Esta marca de autos eléctricos, a diferencia de las anteriores, no está equipada con baterías de iones de litio, sino con dos baterías de Plomo-ácido (aunque es opcional pedirlo con Li-ion también). Es posible adquirirlos en versiones con y sin puertas o también con puertas de seguridad, plásticas de muy sencillo desmonte.

En cuanto a los eléctricos importados:

El CEO de Peugeot, Citroën y DS en Argentina, Gabriel Cordo Miranda, comentó hace unas semanas durante la presentación de las nuevas versiones de Peugeot 3008 y 5008: «La electrificación de las marcas del Grupo PSA (Parte de Stellantis), llegará a través del SUV DS 7 Phev en el segundo semestre de 2021, como punta de lanza«.

El DS7 PHEV será el modelo con el que PSA entrará al mercado argentino de autos electrificados en este segundo semestre de 2021.

Además agregó con respecto al mercado de estos autos en Argentina:Observamos una situación de estudio de costos e impositivos, pero también exploramos el grado de madurez que va tomando el país en cuanto a infraestructura que acompañe este tipo de soluciones de movilidad”.

Y señaló que hay cosas por descubrir en el segmento eléctrico. «Como nivel de demanda según distintos escenarios de precios, cuáles serán las regulaciones vigentes para la estructura impositiva, y cuestiones de postventa, y de comercialización en la red de concesionarios”, reveló.

Al parecer, el escenario no es muy atractivo por ahora. Sin embargo, debido al desarrollo de la industria a nivel global que va en esa dirección, resulta un camino que inevitablemente todos los gobiernos tendrán que empezar a recorrer.

El gobierno argentino: publicó este martes 13 de julio en el Boletín Oficial, la Resolución 352/2021, por la que se crea el Plan de Desarrollo Productivo Verde. La cual busca impulsar la fabricación de autos eléctricos a nivel nacional, dentro de lo que se espera sea la Ley de Movilidad Sustentable. Esto se anunció en la Apertura de Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional el pasado 1 de marzo de 2021.

Vale aclarar, que según lo especificado, nuestro país está en un punto geopolíticamente beneficioso para desarrollar esta tecnología. Ya que la región fronteriza con Bolivia y Chile tiene la mayor reserva de litio del mundo. Representando casi el 60% del total. Por ese motivo, si no es directamente con producción local, para Argentina debería ser una condición que genere grandes ventajas en un mundo que va en esa dirección.

Fuente: Infobae

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading