Sucesos
Autoridades de la FI se capacitaron en la Ley Micaela
En el marco de las capacitaciones que desarrolla la UNSJ, a través de la Oficina por la Igualdad de Género, el 12 de marzo autoridades de la FI se formaron en la Ley Micaela.
Este primer encuentro estuvo destinado a autoridades del Decanato de la FI, jefes y jefas de departamentos académicos y directores y directoras de institutos de investigación, centros y otras unidades.
La ley Micaela (27.499) fue promulgada el 10 de enero del 2019 en memoria de Micaela García, víctima del femicida Sebastián Wagner. Esta ley establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todo/a aquel que se desempeñe en una función pública de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Sociedad Sucesos
Récord en Ischigualasto: más de 4 mil personas visitaron el parque el fin de semana.
Desde el jueves 25 hasta el domingo 28, el reconocido Valle de la Luna fue uno de los lugares más elegidos por los turistas.
El último fin de semana largo de mayo tuvo un saldo sumamente positivo en lo que refiere al movimiento turístico en San Juan. En este marco, el Parque Provincial Ischigualasto recibió a 4615 personas durante los cuatro días, cifra récord de visitantes en la historia de este lugar emblemático de la provincia.
Así, el jueves ingresaron 1.142 personas, el viernes 1.566, el sábado 1.278 y el domingo se registraron 629 visitas.
Los turistas fueron en su mayoría de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y muchos sanjuaninos recorrieron el parque. En cuanto al turismo extranjero, hubo presencia de brasileros, alemanes y franceses.
Durante las cuatro jornadas, grandes y chicos disfrutaron, principalmente, del circuito diurno tradicional, algunos se animaron a la caminata al cerro Morado y otros al circuito de Mountain Bike.
Cabe destacar que el fin de semana patrio superó a la última Semana Santa, fecha que el parque provincial recibió a 3.215 turistas.
@Turismoycultura
/Imagen principal: ©foto prensa/
La fiscalía pidió que 17 represores sean condenados a perpetua. El juicio de la causa de lesa humanidad denominada como “Destacamento de Inteligencia 144 y Fuerza Aérea”, que se desarrolla en Mendoza y abordó la responsabilidad penal de veinte imputados –en su mayor parte integrantes del Ejército y la Aeronáutica– llega a su fin después de cuatro años de audiencia. Este viernes se conocerá el veredicto.
Según se informó, desde las 10, el Tribunal Oral Federal de Mendoza, integrado por Alejandro Piña, Héctor Cortéz, Alberto Carelli y Raúl Fourcade (cuarto juez), escuchará las últimas palabras de acusados y luego dará a conocer las sentencias en este proceso que comenzó el 29 de marzo de 2019.
En este juicio se investigó a integrantes del Destacamento de Inteligencia 144 del Ejército y de la Fuerza Aérea por crímenes de lesa humanidad perpetrados contra 107 víctimas, de las cuales 61 fueron desaparecidas y tres asesinadas.
El debate fue la acumulación de cuatro causas que tramitaron por separado en la etapa de instrucción, siendo que dos de ellas, “Destacamento” y “Fuerza Área”, agruparon a 16 de los 20 acusados. La fiscalía, representada por Daniel Rodríguez Infante, pidió 17 condenas a prisión perpetua durante su alegato.
Entre los hechos que se juzgan en este debate se encuentran las desapariciones perpetradas en el marco del denominado “operativo antijesuita” contra militantes que trabajaban con el cura José María “Macuca” Llorens en el barrio San Martín de la capital provincial, junto a otros múltiples operativos realizados contra diversos grupos en distintos momentos de la última dictadura militar, tales como los denominados “Operativos Mayo de 1976”, “Abril de 1977”, “Diciembre de 1977” y “Mayo de 1978”, este último en el contexto de la represión desatada en las vísperas del Mundial de Fútbol que se jugó en la Argentina y que tuvo a Mendoza como una de las subsedes.
A esos episodios se suman un grupo de casos referidos a personas desaparecidas en el Campo Las Lajas, centro clandestino de detención dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, y otras múltiples detenciones en la IV Brigada Aérea. También se aborda el secuestro y posterior desaparición de Marcelo Verd y Sara Palacio, cometidos durante la dictadura de Alejandro Lanusse.
@Página12
/Imagen principal: ©foto Página12/
Fue autor de grandes canciones, como “Cuando tenga la tierra”, “Zamba para olvidarte” y “El antigal”, entre otras. La censura dictatorial primero y un cáncer en la garganta después lo alejaron de los escenarios. En los últimos años, un homenaje en Cosquín y la película El nombrador le hicieron justicia a su figura.
Dos grandes canciones alcanzan -y a veces sobran- para justificar una trayectoria completa. Pero en el caso de Daniel Toro, trovador salteño que murió este jueves a los 82 años, ese par de melodías esenciales sirven además para medir la amplitud temática de su creador. “Zamba para olvidarte” y “Cuando tenga la tierra”, que tienen la edad de los clásicos, marcaron dos caminos tantas veces antinómicos en el folklore argentino: el de la canción romántica y el de la canción testimonial. Toro transitó ambos territorios con desprejuicio y pagó con su carrera el precio que le cobraron por su desparpajo. Sin embargo, el cantautor fue, con su impronta popular y comprometida, con su rostro moreno y esa voz que parecía capaz de reproducir el paisaje, la síntesis natural de esa diversidad.
Fue uno de los grandes cantautores del folklore argentino. Pero de no haber sido por el rescate de su figura que logró la excelente película El nombrador, de Silvia Majul (2021), muchos de los que tararean frecuentemente sus canciones (“Zamba para olvidarte” tiene más de 8 millones de reproducciones en Spotify) pensarían que se había muerto hacía mucho tiempo. Debe ser porque la voz de Toro, más que apagarse lentamente como la de tantos artistas populares, fue silenciada. Primero de manera explícita y coercitiva: la última dictadura cívico-militar lo censuró y lo empujó a protegerse bajo el seudónimo de Casimiro Cobos. Ese disgusto, sumado al desaire y la incomprensión de colegas, periodistas y productores, debe haber tenido bastante que ver con el cáncer de garganta que lo obligó a dejar de cantar.
Allegados al artista cuentan ahora que ese cáncer, que ocupó buena parte de su vida, estaba “encapsulado”. Pero más de treinta operaciones en su garganta, a lo largo de cuatro décadas, dejaron secuelas y cierta propensión a infecciones, la última de las cuales derivó en una neumonía que terminó con su vida. La enfermedad le había provocado otras heridas, menos tangibles. Cinco años atrás, en ocasión de un homenaje que le hicieron en el festival de Cosquín, dijo casi en un susurro que todavía resuena en todos los que lo escucharon: “Dios mío, me llevaste mi voz y con mi voz se fue la mitad de mi alma”.
Sus canciones siguieron hablando por él. Toro se recluyó y le transmitió su legado a sus hijos Facundo, Claudio y Daniela. En una casita humilde de la localidad salteña de Vaqueros su cotidianidad transcurrió entre los recuerdos de su vida artística y la rutina de cuidar las flores y las plantas de su quinta acompañado por su esposa. Grande habrá sido su sorpresa cuando vio en el documental El nombrador que Víctor Heredia lo definía como “el mejor cantor popular que ha tenido el país”. Quizás se haya conmovido al escuchar la estremecedora versión que Ricardo Mollo hizo de “Cuando tenga la tierra”. Mercedes Sosa había convertido esa canción en himno de lucha de una generación y el cantante de Divididos actualizó su sentido, junto a Nadia Larcher.
Toro no tenía grandes conocimientos musicales pero parecía saberlo todo. De chico trataba de imitar el canto de los pájaros, especialmente de una torcaza que se empeñaba en acompañarlo. La voz de Agustín Magaldi, que escuchaba a través de la radio familiar, se le mezcló con la palabra de los poetas salteños (especialmente Ariel Petrocelli) y de esa amalgama salió un intérprete singular, que condensó en canciones su naturaleza romántica, su amor a la tierra y su empatía con los humillados por el sistema.
Así, en un puñado de años, desde que ganó el Premio Consagración en 1967 en Cosquín, se permitió la libertad de hacer temas como “Para ir a buscarte”, “Mi mariposa triste” y la citada “Zamba para olvidarte”, que convivieron en su repertorio con “Este Cristo americano” y “El antigal”, entre tantas otras.
Una vez el recordado Pepitito Marrone lo vio llegar y dijo: “¡este grone lleva el país en la cara!”. No se equivocó. Con su muerte Daniel Toro se llevó también una parte de ese país al que amó. Quizás se lo pueda recuperar un poquito, cada vez que un changuito cante con él cualquier verso de “El seclanteño”. Como estos: “Baja una nube /mientras él sube: no tiene apuro. /El seclanteño de pelo oscuro, como su sueño”.
@Página12
/Imagen principal: ©foto Página12/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 1 mes
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 3 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Opinión hace 3 semanas
Orrego el empleado del mes, al servicio de Bullrich y de los porteños.
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Elecciones 2023: candidatos a la intendencia por Caucete.