San JuanPolítica & Economía
Autoridades de Incucai visitan San Juan para fortalecer la donación de órganos.

Con el objetivo de fortalecer la donación y el trasplante de órganos en la provincia de San Juan, el presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), Dr. Carlos Soratti, se encuentra en la provincia junto a las demás autoridades del organismo.
A primera hora de la mañana, se firmó un convenio entre el Ministerio de Salud Pública de San Juan y el Incucai vinculado a la facturación de los costos de procuración de órganos y tejidos por los procesos generados en la jurisdicción, en presencia del director del Instituto de Ablación e Implante de San Juan (Inaisa), Dr. Fernando Sarmiento.
Estuvieron presentes en el acto de firma del acuerdo la ministra de Salud Pública, Dra. Alejandra Venerando; el presidente del Incucai, Dr.Carlos Soratti; el vicepresidente, Dr. Jose Luis Bustos, la directora médica, Dra. Gabriela Hidalgo; la directora científico técnica, Dra. Liliana Bisignano; el director de Células Progenitoras Hematopoyéticas, Dr. Richard Malan; el asesor de Presidencia, Dr. Martin Cuestas; el director de Inaisa, Dr. Fernando Sarmiento; directores de hospitales y demás equipos de salud.
Las actividades continúan con un recorrido por las instalaciones del Hospital Dr. Guillermo Rawson; una reunión con los jefes de servicios involucrados con la procuración de órganos y tejidos y equipos de trasplante y finaliza con el encuentro sobre “Implementación de Servicios o Unidades de Gestión Hospitalarias de Procuración y Trasplante”.
Sobre la presencia de los funcionarios en la provincia, Venerando recalcó: “Estamos muy contentos de recibir al presidente del Incucai, Dr. Carlos Soratti, con quien hemos venido trabajando. Es muy importante su visita hoy para que se pueda evidenciar el trabajo que se realiza en la provincia de San Juan en los dos grandes hospitales, Hospital Rawson y Hospital Marcial Quiroga, con sus equipos y también los de Inaisa”.
“Para nosotros es un orgullo que él pueda participar y ver el gran trabajo que se hace para avanzar, seguramente, en materia de trasplante. En San Juan hay un equipo muy comprometido y siempre necesitamos del apoyo del Incucai, porque esto no se hace de otra manera que no sea en conjunto y siempre pensando en el paciente. Estoy muy agradecida de que el presidente esté acá”, finalizó.
Por su parte, el Dr. Soratti señaló que “estamos saliendo de la pospandemia y esa salida queremos hacerla con un plan muy fuerte de trabajo elaborado conjuntamente con la Comisión Federal de Trasplante pero en cada provincia en particular. Y por eso es imprescindible que nos encontremos, que hagamos el diagnóstico de situación. La potencialidad, los recursos que hay en la provincia, en los hospitales, en los equipos profesionales y también desde el Incucai, reunirnos todos con los equipos de salud de Nación y hacer un plan de salida de la pandemia, para no solo volver a los índices de 2019 sino para superarlos. Para mejorar el acceso a lista de espera y mejorar el acceso a trasplante”.
Y agregó: “La Provincia tiene mucha potencialidad, ha desarrollado programas de trasplante en el sector público, medida que nosotros queremos proponer en todas las provincias, se realizan trasplantes renales y de córneas. Creemos que se puede potenciar mucho más la generación de donantes de lo que hoy hay, y de hecho en este 2022 se está mostrando una recuperación de la actividad en la provincia, para resolver con mayor solvencia la demanda de trasplantes de nuestras poblaciones que es muy alta, partiendo de la base de que la donación salva y mejora la calidad de vida en muchos casos”.
“Por ejemplo, la actividad renal crónica es la más frecuente, en Argentina hay 30 mil personas que dializan 4 horas por día, 3 veces por semana. Esa es la población a la que nosotros debemos prestarle mucha atención porque conforman la lista de espera para trasplante, y para resolver ese problema el trasplante es un tratamiento sustitutivo de la función renal que ofrece mucha mejor sobrevida y calidad de vida que la diálisis. Básicamente, hay que entender que la formación de donantes depende de los hospitales en los que ocurren los fallecimientos de nuestra población. El fallecimiento es institucional en un altísimo porcentaje en todas las ciudades de Argentina. Para eso hay que desarrollar organización hospitalaria”.
“Coincidíamos con la ministra en que también así lo entiende la Provincia, y hacia eso vamos, a desarrollarnos ya que la ley argentina propone la creación de servicios de donación y trasplante. En esa línea es donde estamos trabajando y proponiendo para que la organización hospitalaria asuma como objetivo institucional, la generación de donantes”, finalizó.

San JuanPolítica & Economía
Eliminaron las retenciones para la exportación de minerales, hierros y metales

A una semana de la baja de impuestos para granos y carnes, el Gobierno nacional oficializó la eliminación del 0% en los derechos de exportación para minerales, hierros y metales, buscando alivianar costos y fomentar la actividad minera nacional con la expectativa de generar empleos y aumentar las exportaciones.
El Gobierno nacional anunció la eliminación de las retenciones a la exportación de minerales, hierros y metales. Esta medida, oficializada en la mañana del 7 de agosto de 2025 a través del Decreto 563/2025 publicado en el Boletín Oficial, establece en cero por ciento (0%) la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.).
La decisión gubernamental favorecerá a diversos sectores que conforman la industria minera nacional. Entre los productos alcanzados por la nueva normativa se encuentran los categorizados en los rubros de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, y piedras preciosas y/o semipreciosas. En línea con esto, las autoridades también dispusieron la derogación del Decreto 308/2022, que había creado un registro optativo de exportaciones en cobre para personas jurídicas que realizaran inversiones en nuevos proyectos productivos.
El objetivo principal de esta medida es «asegurar el máximo posible de valor agregado en el país» y «promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas». Según las autoridades, se busca estimular la inversión y el desarrollo productivo a través de la simplificación administrativa y la reducción de la carga impositiva. El impacto de esta medida se espera traduzca en beneficios directos para la industria minera y se proyecta que genere una mayor cantidad de empleos en el sector a mediano plazo. Además, se remarcó que la eliminación de los aranceles no compromete la misión de sostener el equilibrio fiscal, considerado esencial para el crecimiento económico del país.
La medida se fundamenta en el impacto del sector minero en la economía argentina, su contribución a la generación de empleo y el valor agregado que promueve, destacando su «potencial de crecimiento». Las autoridades señalaron que este sector representa el 80% de la capacidad exportadora de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca. En un contexto de transición energética mundial, se considera que el sector minero nacional tiene un gran potencial de expansión, con el país contando con «abundantes reservas». Se citó como ejemplo otras economías mineras donde la explotación de esta industria representa hasta un 10% del PBI, lo que el Gobierno busca emular. Con estas acciones, se espera generar las condiciones para que el potencial minero contribuya a la recuperación económica, se traduzca en nuevos empleos y un mayor volumen de exportaciones.
/DH
San JuanPolítica & Economía
El PJ sanjuanino presenta el frente “Fuerza San Juan”

El justicialismo presenta los nombres con los que competirá en las legislativas de octubre.
El Partido Justicialista presentó este jueves el nombre del frente que encabezará en las próximas elecciones legislativas. “Fuerza San Juan” se llama la coalición con la que el PJ competirá en este año electoral y que también integran otros partidos y organizaciones sociales y fue presentado esta tarde con la firma de un acta compromiso y un acuerdo programático con diez puntos fundamentales de su propuesta política.
El nombre es una clara alineación con la estrategia nacional del partido y el “Fuerza Patria” fundado en Buenos Aires por Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner.
Dentro de este espacio se encuentra el Partido Justicialista que preside Juan Carlos Facundo Quiroga Moyano, el Partido Conservador Popular que preside María Beatriz Ferreiro Tolomeo, el Partido Frente Grande que tiene como presidente a Guillermo Claudio Belascoain. Además, el Partido del Trabajo y del Pueblo que tiene como presidente a Alberto Ignacio Aguero; el Partido Convicción Federal que tiene como referente a Oscar Horacio Flores.
Además los otros partidos que integran el frente son: el Partido Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) con Andrés Mercado como presidente; el Partido Movimiento Libres del Sur con su referente Juan Horacio Guardia; el Partido Patria Grande con Melina Pelayes Quiroga a cargo y por último, el Partido Frente Renovador San Juan a cargo de Franco Aranda.
/DC
San JuanPolítica & Economía
Martín: “Voy a trabajar fuerte para que ganemos la próxima elección”

Luego del lanzamiento oficial del frente Por San Juan, el vicegobernador Fabián Martín se refirió a los próximos pasos del espacio político y a la definición de candidaturas de cara a las elecciones legislativas provinciales.
El vicegobernador Fabián Martín se refirió a los próximos plazos que se vienen luego de la presentación del frente Por San Juan de cara a las legislativas de octubre.
Detalló que la conformación del espacio ya está cerrada y ahora se abre una etapa de debate para definir los nombres que encabezarán las listas.
“Una vez conformado el frente, que ha sido la tarea que venimos llevando a cabo, ahora tenemos diez días, hasta el 17 de agosto, para discutir sobre los candidatos. Pueden ser personas afiliadas a los partidos que integran el frente o incluso independientes que no pertenezcan a ninguna fuerza”, explicó.
Consultado sobre su posible candidatura, Martín fue prudente: “Voy a trabajar fuerte, pero muy fuerte, para que ganemos la próxima elección”, afirmó, sin dar precisiones sobre si encabezará la lista o no.
El vicegobernador también analizó la implementación de la boleta única, que debutará en esta elección provincial y que obliga a los votantes a marcar con una sola lapicera a su candidato entre todas las opciones disponibles.
“La boleta única es todo un desafío para los sanjuaninos. Es un cambio sustancial en el método de votación, pero creemos que traerá más transparencia y será más amigable con el ambiente. Esperamos que la gente se acostumbre rápidamente”, señaló.
En cuanto a la identidad visual del nuevo espacio, Martín adelantó que el color que los representará será el naranja, aunque no brindó mayores detalles sobre el diseño que tendrá la boleta.
/DLPSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Sociedad / Sucesos 4 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses