San JuanSociedad
Aunque se refuerza la lucha contra la polilla de la vid, productores fumigan sólo el 25%

Para la próxima temporada no habrá fondos nacionales. Preocupa que los productores fumigan muy poco.
A más tardar dentro de una semana, estiman en el Gobierno local, podrán saber a ciencia cierta cuánto costará este año la campaña oficial de fumigación para combatir la polilla de la vid en la provincia. El año pasado, la guerra contra esta peligrosa plaga, llamada Lobesia Botrana, le implicó al Estado una erogación de casi $930 millones, que costeó con un remanente de fondos nacionales previos. Este año deben definir aún cuánto invertirán, siguiendo la inflación y otras variables de incidencia, pero ya se sabe que todo saldrá de las arcas provinciales, ya que desde Nación adelantaron que otra vez no enviarán un peso. En paralelo, hay un dato que preocupa a las autoridades: el sector productivo fumiga sólo el 25% de las hectáreas implantadas con viñedos en San Juan, lo cual debilita todos los esfuerzos que viene haciendo la provincia para complementar esa acción con aviones y drones.
Recientemente la Dirección de Sanidad Vegetal, que depende del Ministerio de Producción, expuso ante el directorio de la Coviar (Corporación Vitivinícola Argentina) las cifras de la campaña 2024. Según los datos oficiales, intervinieron 45.700 hectáreas, es decir un 38,5% más que en la temporada anterior, fundamentalmente gracias a la acción coordinada con aviones y, por primera vez, también con drones, para aplicar insecticida desde distintas alturas y proteger así los viñedos.
Pero esa estrategia estatal en realidad es un complemento para reforzar lo más importante, que es la fumigación que hacen los propios dueños de las fincas con insecticidas especiales que les entrega el Gobierno. Y ahí es donde se enciende la principal alarma, ya que, según el registro oficial, el sector productivo termina cubriendo apenas el 25% de la superficie de viñedos.
Pablo Plana, director provincial de Sanidad Vegetal, dijo “los productores fumigan cerca de 10.000 hectáreas de fincas con vid, cuando en realidad hay poco más de 40.000 hectáreas implantadas. Eso es muy preocupante, porque lo que cuenta como aplicación válida para el Senasa es la que realiza el sector productivo, en tanto que lo nuestro es sólo un complemento. Pero hay poca respuesta de los productores, pese a que la Lobesia Botrana es una plaga que genera daños muy graves y que está instalada en la provincia. Es imposible de erradicar, sólo se puede controlar a través de las aplicaciones de insecticida”.
Para intentar revertir ese bajo índice de fumigación privada, la Dirección realiza dos capacitaciones mensuales y emprende campañas junto al INTA y a Senasa. Pero, de momento, no logran despertar mayor compromiso.
> Reunión y análisis con los viñateros
Acceso a créditos locales, impacto de las medidas nacionales y el costo de la boleta de energía son los tres temas que pusieron ayer sobre la mesa los viñateros y el Gobierno, en una reunión clave que mantuvieron para analizar la situación del sector. Por parte de las autoridades, asistieron el ministro de Producción, Gustavo Fernández; el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar; y el director de Desarrollo Vitivinícola, Juan Carlos Hidalgo. En tanto que la delegación de la Asociación de Viñateros Independientes estuvo encabezada por su presidente, Juan José Ramos. Hablaron de la posibilidad de mejorar la oferta crediticia que exhiben hoy las líneas que tiene la Agencia Fiduciaria San Juan. Y por otro lado, el sector se mostró preocupado por las desregulaciones nacionales en el mercado del vino y por los altos costos en la energía eléctrica que enfrenta este campo productivo.
/DC

San JuanPolítica & Economía
El gobernador Orrego denunció a una cantante que usaba el Cuit de famosos para comprar ropa en el exterior

Orrego volvió a exponer los hechos recientemente, ante un pedido de la Justicia de Tucumán, que investiga una denuncia realizada por el gobernador Osvaldo Jaldo.
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, se sumó a la lista de dirigentes que fueron víctimas de Valentina Olguín, una cantante e influencer santiagueña de 27 años que empleó datos fiscales de varios mandatarios para comprar ropa en el exterior.
En rigor, Orrego fue uno de los primeros mandatarios en denunciar a Olguín, el 10 de marzo pasado, ante la justicia de su provincia. En su presentación alertó que en octubre de 2024 se había utilizado ilegalmente su identidad para una compra que fue enviada al domicilio de Olguín en CABA, a través de la empresa de correo privada Fedex.
Orrego volvió a exponer los hechos recientemente, ante un pedido de la Justicia de Tucumán, que investiga una denuncia realizada por el gobernador Osvaldo Jaldo. Durante el cuestionario, el mandatario sanjuanino ratificó que el año pasado Olguín compró vestimenta en el exterior utilizando sus datos fiscales sin su autorización.
Según corroboraron los investigadores, Olguín repitió esta maniobra con datos de otros mandatarios provinciales, entre ellos: Axel Kicillof (Buenos Aires), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Poggi (San Luis) y Sergio Zilliotto (La Pampa).

Olguín, con una carrera solista y una cantidad significativa de seguidores en redes sociales, enfrenta acusaciones que incluyen falsificación de documentos, evasión fiscal y uso indebido de información protegida, según detalles del caso.
Desde sus inicios, Olguín fue parte de la banda “Dame 5”, apadrinada por Fer Vázquez, líder de Rombai. En 2021, decidió lanzarse como solista y ha logrado mantener un alto perfil en plataformas como Instagram y TikTok, reuniendo miles de seguidores. La joven, implicada en el uso de datos personales para la importación de ropa de alta gama, defendió sus acciones citando desconocimiento y aclaró que no hubo fines comerciales involucrados en dichas compras, según señaló en una entrevista con LN+.
En su defensa, Olguín explicó que las prendas recibidas a modo de colaboración desde Estados Unidos fueron gestionadas inicialmente a través de su información personal y, al haberse agotado su cupo y el de su familia, recurrió a datos de otros, como los mencionados gobernadores. Subrayó que no hubo ninguna transacción financiera de sus cuentas o tarjetas, sino únicamente el uso indebido de sus identidades fiscales para saltear restricciones aduaneras impuestas a finales de 2024.

Durante las recientes declaraciones, la artista negó categóricamente haber vendido las prendas, calificando su acto de “imprudente” y deslindando cualquier relación política en el asunto. Tal como publicó Infobae, el procedimiento ha llevado a intervenciones judiciales, incluyendo el allanamiento de su domicilio ubicado en el barrio de Núñez. Su abogada, Claudia Paz, resaltó que Olguín está dispuesta a asumir las consecuencias legales, anticipando la posibilidad de multas o sanciones civiles.
Por el momento, la investigación dirigida por el fiscal José Agustín Chit de la Fiscalía Federal N°3 avanza, mientras Olguín y su defensa se mantienen a disposición de las autoridades. La atención mediática sobre el caso sigue latente, marcando una nueva etapa compleja en la vida de esta influente figura del mundo artístico.
/LPSJ
San JuanPolítica & Economía
Según Ama de Casas, la inflación en San Juan fue de 4,5%

Entre los productos que más aumentaron está la carne roja con el 9% mientras que las verduras han bajado o mantenido.
Para Ama de Casas Independientes, en San Juan la inflación fue de 4.5% en abril. Así lo confirmó Laura Vera, presidenta de la asociación, quien explicó que hubo alimentos con suba del 9%. A nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación de abril alcanzó 2,8%, y que acumuló 47,3% en los últimos doce meses.
“De los alimentos que más aumentaron están las carnes rojas con el 9%, las carnes blancas un poco menos pero también tuvieron un aumento considerable y el aceite“, señaló Vera en radio Sarmiento.
Luego indicó que las verduras han subido en función de la estación pero otras han tenido bajas o se mantuvieron en los precios.
“Sí han habido aumentos significativos en marzo y abril en alimentos y también el tema tarifario ha sido una constante. Eso ya impacta directamente en lo que es canasta básica total“, agregó.
Además destacó que generalmente cuando se hacen las mediciones, hay diferencias de precios en distintos lugares pero ahora esa distinción es mayor porque no hay lista de referencia de precios. “Ahora hay una brecha del 3% de diferencia de precios en los lugares”, explicó.
/LPSJ

La exhibición está organizada por la Fundación FIPPE junto al Sector Cultural de la Embajada de Brasil, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan (FAUD-UNSJ) y el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson (MPBAFR).
La apertura contó con la presencia de Emanuel Diaz Ruiz, Director del MPBAFR; Guillermo Velasco, Decano FAUD-UNSJ; Eliana Perniche, Secretaria de Extensión FAUD-UNSJ y Jorge Lorenzo, Presidente FIPPE.
Durante el evento el arquitecto Ricardo Herce brindó una charla sobre el modelo modernista de Brasilia y su impacto en la arquitectura y el urbanismo.








A seis décadas y media de su fundación, Brasilia –la única ciudad del siglo XX declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO– se erige como un símbolo de la audacia moderna y la diversidad cultural brasileña. Concebida para llevar el corazón de Brasil al interior del continente, hoy es un faro de identidad nacional, donde conviven el idealismo arquitectónico y las complejidades sociales de un país en transformación.

Marcel Gautherot, figura clave en la fotografía documental del siglo XX, retrató esta epopeya con una sensibilidad única. Formado en arquitectura e influenciado por el movimiento modernista brasileño, su obra trasciende el registro para convertirse en poesía visual. Acompañando a Oscar Niemeyer, Gautherot inmortalizó entre 1958 y 1960 el nacimiento de Brasilia: sus imágenes, meticulosas y evocadoras, revelan tanto la monumentalidad de los edificios como la humanidad de quienes los levantaron.

En las fotografías de esta muestra, el rigor compositivo dialoga con la narrativa social. Las líneas puras del modernismo emergen entre el polvo rojizo del cerrado, mientras los trabajadores –anónimos protagonistas de la hazaña– dotan de vida al proyecto. La serie encapsula el espíritu de una era: el impulso desarrollista del gobierno de Juscelino Kubitschek, resumido en el lema «50 años en 5», y sus paradojas. Gautherot logra una síntesis excepcional: documenta el futuro que se construye, pero también el presente efímero, capturando la tensión entre lo monumental y lo cotidiano.
Marcel Gautherot (1910–1996):
Fotógrafo y arquitecto francés nacionalizado brasileño, Gautherot es reconocido como uno de los grandes cronistas visuales de Brasil. Nacido en París, estudió en la École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs y trabajó con Le Corbusier antes de radicarse en Río de Janeiro en 1939. Influenciado por el modernismo, colaboró estrechamente con figuras como Oscar Niemeyer y Lucio Costa, documentando obras icónicas como el conjunto de Pampulha y la construcción de Brasilia.

Marcel Gautherot documenta las proas y popas de los barcos en el río São Francisco. Bom Jesus da Lapa, Bahía, 1946. Fotografía de Pierre Verger/IMS Collection
Su archivo –donde destacan también registros etnográficos de la Amazonia y el nordeste brasileño– combina precisión técnica con una mirada humanista. Hoy, su obra es custodiada por el Instituto Moreira Salles y ha sido exhibida en museos como el MoMA (Nueva York) y la Pinacoteca de São Paulo.

Cúpula de la Cámara de Diputados en construcción, c. 1959. Brasilia, DF. Marcel Gautherot / Colección IMS
Brasilia: La Concreción de un Sueño
Desde los albores de la República, Brasil albergó la utopía de una capital en el corazón de su territorio. La primera Constitución (1891) no solo decretó el traslado de la capital al interior, sino que impulsó una de las expediciones científicas más notables del siglo XIX: la Comisión Cruls. Dirigida por el astrónomo belga-brasileño Luís Cruls, y acompañada por naturalistas como Euclides da Cunha (antes de escribir Los Sertones), este equipo cartografió 14,400 km² del Planalto Central, bautizando el área como Cuadrilátero Cruls y proponiendo el nombre Vera Cruz para la futura capital. Sus estudios, publicados en 1894, fueron el primer acto de fe en la viabilidad del proyecto.
El presidente Café Filho (1954-1955) retomó el sueño con pragmatismo: delimitó el Distrito Federal y eligió su ubicación exacta. Pero fue Juscelino Kubitschek quien, en 1956, transformó la idea en epopeya nacional. Su «Plan de Metas» (50 años en 5) encontró en Brasilia su símbolo máximo: una ciudad que encarnaría el Brasil moderno, lejos de los vestigios coloniales de la costa.
La Materialización de una Utopía
El concurso público que eligió el Plano Piloto de Lúcio Costa en 1957 no solo premió la simplicidad genial de su «gesto primario» (la cruz axial que evoca un avión o una mariposa), sino que consolidó una colaboración histórica: Oscar Niemeyer (arquitecto) y Joaquim Cardozo (ingeniero-poeta) dieron forma a los edificios que desafiarían la gravedad con curvas de hormigón, mientras Roberto Burle Marx diseñaba paisajes que dialogaban con el cerrado.
El 21 de abril de 1960, día simbólico que honraba a Tiradentes, Kubitschek cerró las puertas del Palacio de Catete en Río ante una multitud emocionada. A 1,200 km de allí, Brasilia nacía bajo el asombro del mundo: su modernismo radical inspiró al cosmonauta Yuri Gagarin a compararla con «aterrizar en otro planeta» (1961).
Brasilia Hoy: Entre el Plan y la Realidad
Pensada para 500 mil habitantes en el 2000, hoy alberga 2.8 millones en el Distrito Federal, siendo la tercera ciudad más poblada de Brasil. Su crecimiento desbordó el plano original, generando contradicciones: mientras el Eixo Monumental sigue siendo un ícono de la arquitectura global, las «ciudades satélites» revelan desigualdades sociales no previstas en los croquis de Costa.




-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.
-
Sociedad / Actualidad 1 semana ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra