Connect with us

Política & Economía 

Aumento para empleados de comercio: ¿De cuánto es y a qué sector impactará?

Published

on

La revisión paritaria se pagará en tres cuotas, será una suma no remunerativa. También se definió la reapertura de la negociación en noviembre.

Una rama de trabajadores de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios ( FAECyS) ya acordó un aumento para el próximo trimestre. El sector impactado por este nuevo acuerdo será el de la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), que nuclea a empresas turísticas y de viajes de larga distancia del país.

El acuerdo alcanzado entre la cámara empresaria y la entidad liderada por Armando Cavalieri, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 547/08, supone un aumento salarial de 27% para el trimestre que va desde julio hasta septiembre, en el marco de la revisión de la paritaria 2023.

Dentro de lo acordado, también se pactó que las partes volverán a reunirse en noviembre de este año para reabrir las paritarias y definir los aumentos para el trimestre noviembre-enero.

¿Cómo se aplicarán estos aumentos empleados de turismo?

Tras el acuerdo, los trabajadores de turismo tendrán un aumento, para el trimestre agosto-octubre, del 22,5% no remunerativo. Eso quiere decir que, tal como indica el acuerdo difundido por FAECys, que estas subas «no serán contributivos a ningún efecto ni generarán aportes y contribuciones al sistema de la seguridad social».

También aclararon que «los incrementos pactados se liquidarán tomando como base de cálculo las escalas básicas convencionales correspondientes al mes de agosto de 2023″.

Por otra parte, se aclaró que, al finalizar el período agosto-octubre, los montos no remunerativos quedarán «incorporados a las escalas de los salarios básicos convencionales correspondientes para cada categoría vigentes en el mes del mes de noviembre de 2023″. Así, a partir de noviembre se comenzarán a pagar cargas sociales por ese 22,5%.

Además, en agosto, los empleados de turismo recibirán un recupero del 4,5% remunerativo correspondiente al trimestre anterior. Dadas todas estas características plasmadas en el acuerdo, así se cobrarán las siguientes subas:

  • Agosto: 12% (7,5% no remunerativo más 4,5% de recupero remunerativo)
  • Septiembre: 7,5% no remunerativo
  • Octubre: 7,5% no remunerativo

@Ámbito.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno disolvería por decreto Vialidad Nacional

Published

on

Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.

En los próximos días el Gobierno disolvería por decreto la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

Las funciones de los organismos eliminados serían absorbidas por nuevas estructuras o por entidades ya existentes, como la Secretaría de Transporte, la futura Agencia de Control de Concesiones de Transporte y fuerzas de seguridad como la Gendarmería Nacional, según publicó ayer La Nación.

/m1

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Solo de una empresa se sacaron 415 toneladas de cenizas tóxicas

Published

on

Se trata del envío de este tipo de materiales al relleno de seguridad que se encuentra en el Eco Polo en Neuquén. Comenzaron con las actividades en la segunda empresa, de donde pretenden sacar unas 650 toneladas. Con esto se avanza en la erradicación de un importante pasivo ambiental.

Sigue la tarea de extracción de cenizas tóxicas del Parque Industrial de Chimbas. Este material se generó por el acopio que hicieron los operadores de manejo de residuos tóxicos, porque no tenían un relleno de seguridad donde derivar este tipo de material. Las empresas que tuvieron este problema son Eco San Juan, TECMA y Bio Cordillerana.

Luego de varios años de acopio de cenizas tóxicas en las plantas que tienen las empresas, este año se inició con la eliminación de un pasivo ambiental que preocupaba no solo a los operadores del parque industrial de Chimbas, sino también a los vecinos del lugar. Es por ello que luego de mucho debate sobre quien debía hacerse cargo del costo de la deposición final de estos materiales, se llegó a un acuerdo entre los privados, las tres empresas que incineran residuos peligrosos y las generadoras de los residuos, entre las que figura Barrick, con su mina de Veladero y también el sistema hospitalario de la provincia.

En principio, el acuerdo al que se llegó fue que las empresas generadoras de los residuos tienen que hacerse responsables hasta la deposición final de los mismos. Es por ello, que con la inspección del gobierno de la Provincia a través de la Subsecretaría de Residuos este año se comenzó con la extracción de estas cenizas.

De acuerdo a lo que informó oficialmente el Subsecretario de Residuos, el ingeniero Santiago Ceballos ya se finalizó con la extracción de los residuos de la planta de Eco San Juan. Del lugar se extrajeron, se extrajeron 17 camionadas que totalizan unas 415 toneladas de residuos. 

Los mismos son enviados a la provincia de Neuquén, en el departamento de Añelo.

Tiene que agregarse que la continuidad de los trabajos sigue. En este momento se están retirando las cenizas tóxicas de la planta de TECMA. De acuerdo a los datos oficiales aportados, indican que hasta el momento se extrajeron de la segunda empresa cuatro viajes de 25 toneladas. Se espera que de esta empresa se sacarán al menos 26 viajes, lo que implicaría unas 650 toneladas.

Bio cordillerana, en conflicto
La tercera empresa que tiene cenizas tóxicas en el Parque Industrial de Chimbas es Biocordillerana. De acuerdo a lo que contó su propietario, Sergio Vallejos, tienen una cantidad menor de cenizas en la planta. Estima que rondaría las 200 toneladas. 

El empresario plantea que las cenizas no se sacarán de su planta hasta que no hayan dirimido una discusión que en la actualidad tienen con Barrick y la mina de Veladero.  Es que Vallejos sostiene que él tuvo en su predio las cenizas «que son de Barrick «, en su predio. «¿Quién me paga el haber tenido en mi planta las cenizas y la destrucción de contenedores?», se pregunta.

Es por esto que sostiene que hasta tanto no se solucione este tema «y que Barrick reconozca la deuda«, por tener unas cenizas en un predio de una empresa, la situación seguirá en vía judicial y será la justicia quien defina.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Boom de ventas de motos 0km, con un 84% de crecimiento en el primer semestre 

Published

on

En cifras nominales, se patentaron 4.986 unidades en San Juan en los primeros seis meses de 2025, frente a las 2705 del mismo período en 2024. 

El primer semestre del 2025 fue notablemente positivo para el mercado de motos en Argentina, y San Juan también se destacó de manera significativa, superando la media nacional en términos de crecimiento. Según Fernando Lucero, empresario del rubro en la provincia, la venta de motos experimentó un incremento del 50% a nivel país y un superador 84% a nivel local, comparado con el acumulado del primer semestre del año pasado.

Este notable repunte se produjo tras un primer semestre de 2024 que fue «bastante duro» para todos los rubros, con indicadores que así lo demostraron. En cifras nominales, se patentaron 4.986 unidades en San Juan en los primeros seis meses de 2025, frente a las 2.705 del mismo período en 2024. El mes de junio de 2025, si bien mostró una ligera baja del 20% respecto a mayo (lo que es común en meses de invierno), registró un impresionante aumento del 101% en San Juan comparado con junio de 2024.

Ahorro y necesidad, los motores del cambio

Fernando Lucero explicó en radio Estación Claridad que los motivos de compra de motos evolucionaron. Mientras que hace algunos años la gente las adquiría como un medio de ahorro o inversión, hoy la situación es diferente y responde principalmente a una «cuestión de necesidad». La suba constante en los precios del transporte público, como el colectivo, lleva a muchos usuarios a volcarse a la moto, ya que el ahorro en pasajes «prácticamente se paga la moto».

Además, un factor crucial es el alto costo general de mantener un auto, lo que lleva a muchas personas a «bajarse» de ese vehículo y optar por la movilidad en dos ruedas, no solo por el ahorro económico, sino también por la comodidad para estacionar y circular en el microcentro de San Juan.

Financiación y motos eléctricas, claves en la accesibilidad

El financiamiento juega un rol fundamental en la posibilidad de acceder a una moto. Actualmente, el mercado ofrece diversas opciones, incluyendo la compra con tarjeta de crédito, créditos prendarios y promociones especiales con convenios entre bancos y fabricantes. Lucero destacó la existencia de créditos a 12 cuotas con tasa cero para unidades puntuales, lo que se convierte en una «herramienta importante para que la gente pueda acceder a la moto».

Las motos eléctricas están incluidas en estas cifras de patentamientos. Aunque su mercado es todavía «muy incipiente» en San Juan, presentan numerosos beneficios económicos: no requieren combustible ni mantenimiento, y en la provincia no pagan patente mensual, actuando como un incentivo para estos vehículos ecológicos y más económicos. Si bien la batería es el componente más costoso y puede representar un valor considerable, Lucero subraya que el ahorro en combustible y mantenimiento permite amortizar el costo de la moto en un año o año y medio. El precio de las motos eléctricas arranca en 2 millones o 3 millones de pesos, y las de tope de gama pueden llegar a los 6 millones, ofreciendo autonomías de más de 100 km con doble batería.

Las preferencias del mercado y el impacto de las importaciones

La cilindrada más buscada sigue siendo la 110cc, por ser la más económica, seguida por las unidades de 150cc. Los precios de estas motos oscilan entre los 2 millones y los 3 millones y medio de pesos, dependiendo del modelo y la marca.

En cuanto a la apertura de importaciones, Lucero indicó que aún no ha movido el «termómetro» del mercado. El primer semestre de 2025 fue, de hecho, «muy difícil en cuanto al abastecimiento de las motos», con los concesionarios sin poder recibir todas las unidades demandadas. Recién ahora, en invierno, se está intentando «equilibrar el stock».

En definitiva, el mercado de motos en San Juan no solo refleja un robusto crecimiento económico, sino también un cambio en las prioridades de los consumidores, que buscan eficiencia y ahorro en su movilidad diaria.

/DH

Continue Reading

Continue Reading