Conéctate con nosotros

Opinión

Aumenta la desconfianza de las empresas españolas sobre la estabilidad política en Argentina.

Publicado

En

NOTA DE OPINION – LEANDRO RENOU – Alineadas con el Gobierno de Sánchez y el interés español, ya tomaron precauciones sobre el nuevo viaje del libertario, porque “no son visitas de Estado”. El operador libertario que arma los encuentros, la salida “sin equipaje” de la embajadora y el faltazo planificado del Presidente del Real Madrid y otros “dueños”. 

Sea cual fuere la lectura política del conflicto entre el Presidente Javier Milei y su par de España, Pedro Sánchez -que no parece desescalar-, el escándalo va en paralelo a un tema que es central para Argentina y que el mandatario argentino parece no estar comprendiendo de la manera en la que lo ven los sectores empresarios españoles. Si Sánchez precisa contrastar con Vox y los libertarios vía Milei, Milei precisa dólares como agua en el desierto, y el choque no hace más que poner a las empresas españolas –que tiene en Argentina inversiones por casi 21.500 millones de dólares el año pasado, un 15 por ciento del total global- en un nivel inédito de cautela y preocupadas por la estabilidad política que afecta a sus negocios.

Página I12 recorrió el espinel de varias de esas empresas, con contactos a nivel local y extranjero, y sobre todo con armadores que trabajan gestando encuentros con diferentes gobiernos. La información que surge de esas charlas es que, de cara a una nueva visita de Milei a España el 21 de junio -para recibir un premio de otro think tank libertario, el Instituo Juan de Mariana-, las empresas no quieren “caer en la misma situación de tensión”, porque entienden que “esas visitas no son de Estado”. Pero, sobre todo, la escalada con España genera preocupación por lo que entienden como “un clima de mucha confrontación”, lo que “afecta a los negocios”. A decir verdad, no es nada diferente a lo que dice el Fondo Monetario (FMI) cuando viene al país: ambos advierten que la recesión no puede tener un plus de conflicto todo el tiempo, porque es la base de lo que el establishment llama “falta de seguridad jurídica”.

Fuentes radicadas en España contaron a este diario que ya en la visita que pasó, las empresas habían tomado algunas previsiones. Es que el tema ya venía raro. La reunión con empresas no se gestionó entre Estados, que es lo habitual, sino que las armó “un operador de Milei que viajó en la comitiva oficial”. El embajador Roberto Bosch, que puso su residencia en Madrid, casi no puso los dedos en los llamados para ese mitin. Esa es una de las razones por las cuales a ese encuentro asistieron muchas segundas líneas y directivos de Latinoamérica: los dos gigantes que primero evitaron la reunión fueron Ana Botín, la histórica titular del Banco Santander; Florentino Pérez, el dueño del Real Madrid y accionista mayoritario de Abertis, la empresa que opera las autopistas de AUSOL en Argentina en sociedad con la familia Benetton; y el jefe de Telefónica, José María Álvarez Pallette. Naturgy, la energética que en el país distribuye gas en la zona oeste y norte del Conurbano, llevó a Pedro Larrea Paguaga, el Director General de Redes. 

El supermercado Día mandó al ceo argentino, lo mismo que ocurrió con el BBVA, que llevó a Jorge Azcánaga, el jefe de LATAM. Lo que más llamó la atención en los expertos en estas gestiones internacionales fue el faltazo de Botín, que se reunión con todos los presidentes, desde Cristina Fernández y Mauricio Macri hasta Alberto Fernández.

Lo movida de cautela de los que no fueron al convite quedó expuesta un rato después, cuando tras el cruce con Sánchez, las empresas españolas hicieron un comunicado criticando las maneras y el fondo de Milei. Eso sí lo firmaron los “dueños”, entre ellos. Un empresario que tiene contactos históricos con empresas españolas explicó a este diario que, “muchas veces, para los argentinos es dificil interpretar que en las potencias mundiales suele haber un alineamiento estratégico entre el interés de los Estados y el del sector privado”. Ese mismo ceo detalló que “es lo mismo que pasa con Estados Unidos, donde puede haber alguna mínima diferencia, pero que no hace al fondo de la cuestión. Nunca vas a ver una empresa española o estadounidense manifestarse contra su país, y menos en un conflicto como el que dispara Milei”. 

De hecho, según supo este diario, el comunicado de las empresas en rechazo a Milei fue consensuado por el gobierno español y las empresas. Además, los ceos ibéricos ya conocían la estrategia de Sánchez de sacar a su embajadora en el país. Este último caso es curioso: la embajadora María Jesús Alonso Jiménez se fue del país “sin equipaje”. Salió “lo más rápido que se podía”, lo que muestra es que la situación de tensión entre Milei y España es algo más que un choque simple. El diagnóstico del Gobierno, en este escenario, sigue siendo erróneo: una persona de su entorno contó que “una cosa son los ataques personales y otra países”. Y citó una anécdota increíble: relató que “esto es como cuando (Francisco, el dictador) Franco era atacado por el Presidente de México, en los años 70. Y un periodista le preguntó por el tema. Franco le contestó que ´mientras me agreda a mi y no a España, no hay problema”. El Gobierno de Milei suele trastocar la historia. En 1975, Luis Echeverría, el presidente de México, fue la cabeza de una dialéctica muy fuerte contra Francisco Franco, que tenía como objetivo ser parte de un plan para ayudar a terminar con la dictadura en España. En ese momento, intervino incluso la ONU, porque Franco estaba en un proceso de ejecuciones y fusilamientos de magnitudes. No es lo mismo. 


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@P12

/Imagen principal: foto archivo

Opinión

Día del Padre: Celebrando la entrega silenciosa.

Publicado

En

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo.

Cada año, en el día del Padre, dedicamos un momento especial para honrar a esos hombres que, en silencio, dedican sus vidas a guiar, proteger y amar a sus hijos. Un padre no solo engendra vida, sino que la acompaña en cada paso, se hace cargo y no se escapa eludiendo responsabilidades, incluso en los momentos más difíciles. Su presencia, aunque a veces sutil, es una fuerza constante que sostiene y nutre a su familia.

Dos verbos conjuga en forma simultánea: cuidar y acompañar. En cuanto al primero lo vemos protegiendo, como quien cubre y cobija para evitar daños que pueden venir desde afuera. En el segundo, camina junto al hijo para colaborar en desplegar las propias cualidades del pequeño con la mirada puesta en el mundo.

El papá trabajador es un ejemplo de dedicación y sacrificio. Desde temprano en la mañana hasta tarde en la noche, se esfuerza con su esposa para que su familia tenga una vida digna. Luchando con fuerza incluso en la mitad de las familias que están bajo la línea de pobreza. Su amor se manifiesta en cada tarea que realiza, ya sea en el trabajo o en el hogar. Este esfuerzo a menudo implica sacrificios personales, desde largas horas de estar fuera de casa,
hasta la renuncia a sus propios sueños y deseos para asegurar que sus hijos tengan un futuro mejor. En San José encontramos el modelo de padre trabajador.

A menudo, los padres sufren en silencio. La presión puede ser abrumadora mientras que las expectativas sociales pueden añadir una carga adicional. Sin embargo, su fortaleza y resistencia son admirables. Incluso en los momentos de dolor y fatiga, continúan adelante con una sonrisa, escondiendo sus propias preocupaciones para mantener a su familia.

Un padre experimenta una gama de emociones a lo largo de su vida. Las alegrías de un papá se encuentran en los momentos cotidianos: los primeros pasos, el comienzo del hablar, la risa de su hijo, los logros académicos y deportivos, las cenas en familia, y las conversaciones profundas que forjan vínculos duraderos. Cada pequeño triunfo de sus hijos es un motivo de
orgullo y felicidad.

Sin embargo, también enfrentan sufrimientos. Ver a sus hijos luchar, fallar o enfrentar dificultades puede ser doloroso. La preocupación constante por su bienestar y futuro es una carga que llevan en el corazón. Pero incluso en estos momentos de preocupación, un padre encuentra la manera de brindar apoyo y aliento, enseñando a sus hijos a levantarse y seguir adelante.

Ser padre también implica saber cuándo acompañar a la distancia. Es un delicado equilibrio entre estar presente y no ser invasivo o sobreprotector. Los padres deben permitir que sus hijos cometan errores y aprendan de ellos, confiando en que les han dado las herramientas necesarias para navegar por la vida. Esta distancia no disminuye su amor ni su preocupación; al contrario, demuestra su confianza en las habilidades y el juicio de sus hijos.

El desafío es ser un guía sin imponer, un protector sin sofocar. Los padres deben encontrar la manera de estar disponibles y accesibles, sin interferir en el crecimiento y la independencia de sus hijos. Es un acto de amor que requiere sabiduría, paciencia y un profundo entendimiento de sus hijos y sus necesidades.

San José, el padre terrenal de Jesús, es a menudo citado como el modelo ideal de paternidad. Su vida es un testimonio de la humildad, la obediencia y el amor incondicional. A pesar de las incertidumbres y desafíos que enfrentó, San José siempre se mantuvo firme en su papel de protector y guía de su familia.

Su disposición a aceptar y cumplir con la voluntad de Dios, su trabajo arduo como carpintero y su silenciosa pero firme presencia, lo convierten en un ejemplo. No solo proporcionó sustento material, sino que también ofreció un entorno de amor y seguridad en el que Jesús pudo crecer y desarrollarse plenamente en el trabajo, la sabiduría, la piedad de su pueblo.

Este día es una oportunidad para reconocer y celebrar la labor incansable y el amor incondicional de los padres. Su papel en la familia y en la sociedad es fundamental y multifacético, abarcando desde su dimensión económica a ser maestro, modelo y guía. A través de sus esfuerzos y sacrificios, demuestran un amor que es profundo y duradero. En este día especial, honremos a todos los padres y recordemos la importancia de su presencia en nuestras vidas, siguiendo el ejemplo de San José como un faro de paternidad ejemplar.

@PrensaMonseñorLozano

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

OpiniónInternacional

¿Cómo impacta la reconfiguración del orden mundial en la interacción BRICS y sur global?

Publicado

En

NOTA de OPINIÓN – Viktor Jeifets

“El primer desafío de los BRICS es convertirse en la voz del sur global, en un organismo en el que los países miembro lo consideren como suyo y puedan desarrollar sus economías de forma autónoma y soberana”, dijo el ruso Víktor Jeifets, director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal De San Petersburgo.

La interacción entre el foro BRICS ―alianza comercial fundada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica― y el sur global, crece y comienza a delinear nuevos objetivos que fortalecen la cooperación en el ámbito de la economía, la política y la transformación de los foros multilaterales.

“Los BRICS dejaron de ser un grupo de economías emergentes como en su origen hace una década. Se convirtió en una alianza geopolítica y geoeconómica sin institucionalizarse”, expresó Víktor Jeifets.

“Para muchos, los BRICS son la expresión de querer un mundo más justo donde los grandes no dicten a los más chicos lo que deben hacer. Y, por eso, Colombia quiere ingresar como también otras naciones del sur global”, agregó.

Consultado sobre el aporte de Rusia en la presidencia pro tempore del grupo, el entrevistado sostuvo que “la fuerza de los BRICS está ―como dijo el presidente de Brasil, Lula Da Silva, y comparte Rusia― dentro de su diversidad, en proponer opciones adicionales y no condicionar a los demás si estoy contigo o en contra”.

Rusia quiere lograr que los BRICS se conviertan en el grupo más homogéneo, donde exista mayor interacción entre los miembros, consolidando un grupo plural. Debe ser un grupo flexible”, indicó el experto.

El mundo asiste a un nuevo reordenamiento de la economía política y mundial a través de los BRICS, con nuevos jugadores que aspiran a concretar la interacción global.

El grupo se encuentra en un proceso de ampliación tanto de la propia membresía del foro multilateral como de la expansión de la participación en el Nuevo Banco de Desarrollo.

América Latina y Colombia

En América Latina, el ingreso de Bolivia al bloque es cada vez más cercano. En tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, busca acelerar una posible adhesión al grupo y lograr un salto en su modelo de desarrollo, alejándose de EEUU.

Petro expresó una intención de deseo, de una tendencia de realineamiento en el mundo, pero todavía no es concreto“, sostuvo Jeifets.

“El mandatario colombiano no tiene mayoría en el Congreso y hay elecciones en el país en dos años”, agregó el entrevistado.

La intención de que Colombia se sume a los BRICS fue uno de los pedidos que el presidente Petro hizo a su par brasileño Lula, durante el encuentro entre ambos el 17 de abril en Bogotá.

En esa oportunidad, el mandatario manifestó el interés de Colombia de adherir al BRICS como miembro pleno lo más pronto posible. Lula acogió con beneplácito tal iniciativa y se comprometió a promover la candidatura del país vecino.

El entrevistado también se refirió al proceso de desdolarización, teniendo en cuenta que el 60% de las reservas de divisas de los países BRICS todavía están asignadas en dólares.

Fuente: Entrevista de “Telescopio” publicada por Sputnik.
Acceso a entrevista completa: https://videon.img.ria.ru/Out/MP3/20240613/2024_06_13_TELEBRICS_5guumo0w.phf.mp3



LAS DECLARACIONES Y OPINIONES EXPRESADAS EN ESTE ARTÍCULO SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR Y NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE AHORA SAN JUAN.

Continuar leyendo

Opinión

Cuando los demás están de más.

Publicado

En

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo

“Sapo de otro pozo” es una expresión que muestra incomodidad y rechazo. Te puede pasar en un club deportivo al cual no estás unido afectivamente, en un local de ropa que no es de tu estilo, en una universidad a la cual nunca ingresaste, en una fiesta en la cual no conocés a nadie. Y si se nota demasiado es probable que te digan “vos no sos de acá”. Ampliemos la perspectiva; hay situaciones dramáticas de exclusión social. Muchos son considerados sobrantes y descartables. La sociedad que debe acogerlos y acompañarlos en su desventura, les dice “estás de más”.

El Observatorio de la Deuda Social, que lleva adelante la UCA desde hace un par de décadas, volvió a mostrarnos esta semana una realidad que golpea duro. La pobreza llegó al 55, 5% de la población y la indigencia al 17, 5%. Te propongo un ejercicio; cuando te mires en el espejo hacé de cuenta que vas a cuidar solamente la mitad de tu cuerpo, e imaginate el resultado. Eso es lo que sucede en nuestro cuerpo social.

No son números políticos o tergiversados. Son gritos de los pobres que nos mueven al compromiso y la solidaridad.

La colecta anual de Cáritas nos brinda una oportunidad única para ser amigos de los pobres y transformar esta realidad. Guiados por el lema “Tu solidaridad es esperanza”, somos invitados a ir más allá del simple acto de dar. Nos llama a comprometernos profundamente con aquellos que más nos necesitan; no desde una actitud paternalista, sino desde una auténtica fraternidad que muestre cercanía.

Fijate lo que nos compartía el Papa en la Encíclica Fratelli Tutti: “Anhelo que en esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad de cada persona humana, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad. Entre todos: «He ahí un hermoso secreto para soñar y hacer de nuestra vida una hermosa aventura. Nadie puede pelear la vida aisladamente. […] Se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude y en la que nos ayudemos unos a otros a mirar hacia delante. ¡Qué importante es soñar juntos! […] Solos se corre el riesgo de tener espejismos, en los que ves lo que no hay; los sueños se construyen juntos».

Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana,
como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la
riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos
hermanos”. (FT 8)

El llamado a ser amigos de los pobres implica una relación de igualdad y respeto. No se trata de ver a los necesitados como inferiores o como objetos de caridad, sino de reconocer su dignidad y valor intrínseco. La Madre Teresa de Calcuta nos enseñó que “hay que dar hasta que duela”, subrayando la importancia de un compromiso sincero y profundo con los demás.

Este tipo de generosidad no es solo material, sino también emocional y espiritual, viendo en cada persona necesitada el rostro de Cristo. Los fondos recaudados en la Colecta Anual de Cáritas se destinan a sostener diversos emprendimientos solidarios que promueven el desarrollo humano integral. Estos programas no solo buscan satisfacer necesidades inmediatas, sino también empoderar a las personas, brindándoles herramientas y
oportunidades para mejorar sus vidas de manera sostenible.

La educación es una de las claves para romper el ciclo de la pobreza. Las clases de apoyo escolar ayudan a los niños y adolescentes a alcanzar su máximo potencial académico, proporcionando un espacio seguro y estimulante donde pueden aprender y crecer. Asimismo, los talleres de capacitación laboral ofrecen a los adultos y jóvenes las habilidades necesarias
para acceder a mejores oportunidades de empleo, promoviendo así la autosuficiencia y el desarrollo económico.

Otra realidad que nos golpea es que la inseguridad alimentaria alcanza al 32,2% de niñas, niños y adolescentes, y en grado severo al 13, 9%. Esto se traduce en hambre. Sabemos hasta el cansancio que lo que no se logra como desarrollo neuronal en la primera infancia no se recupera más. Es sembrar vientos para cosechar tempestades. Por eso, en muchos barrios marginados, los comedores y merenderos de Cáritas son una tabla de salvación. No solo proporcionan alimentos a quienes más lo necesitan, sino que también crean un sentido de comunidad y pertenencia. Estos espacios son vitales para asegurar que las familias puedan tener al menos una comida nutritiva al día.

La Colecta Anual de Cáritas es un llamado a la acción y al compromiso con los más vulnerables de nuestra sociedad. Cada contribución, por pequeña que sea, tiene el poder de transformar vidas y ofrecer esperanza a quienes más lo necesitan. También podés hacer tu donación con diversos modos de pago; entrá en la página de Cáritas y fijate.

Recordemos la enseñanza de San Pablo “Dios ama al que da con alegría”. (II
Cor 9, 7)

Continuar leyendo

Continuar leyendo