Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Ataque a Cristina: la querella prepara una presentación y propondrá más medidas de prueba.

Published

on

La querella de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner realizará en las próximas horas una nueva presentación en la causa en la que se investiga el intento de asesinato en su contra y propondrá una batería de medidas de prueba vinculada a elementos que se encuentran en el expediente pero que aún no se abordaron con profundidad, según consideraron allegados a la expresidenta.

El escrito, redactado por sus abogados Marcos Aldazábal y José Manuel Ubeira, está ahora en manos del círculo más directo de la exmandataria que espera su lectura y aprobación para dar curso a la presentación ante el juzgado federal 5, a cargo de la magistrada María Eugenia Capuchetti, a primera hora de mañana.

Se trata de un escrito que apunta a reforzar la investigación de pistas que a criterio de la querella no fueron indagadas «a fondo», propone medidas de prueba y valora algunos elementos que hasta ahora «parecieron sido haber pasados por alto», como algunos mensajes hallados en el teléfono celular del procesado Gabriel Nicolás Carrizo, adelantaron las fuentes.

Carrizo, procesado con prisión preventiva como partícipe secundario del intento de asesinato de la Vicepresidenta, aparece en la historia del ataque como el jefe en la venta de copos de nieve de Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte, ambos procesados como coautores del homicidio en grado de tentativa.

El celular de Carrizo fue el elemento que lo llevó a prisión: de allí surgen mensajes que sugieren que el arma empleada para el atentado podría haber sido una que aportó él, asegura que el ataque estaba previsto para otra fecha e incluso habla con Uliarte sobre la posibilidad de volver a intentarlo.

«Esto estaba planificado para dentro de una semana. Hizo todo mal. Es un pelotudo», «Cristina tiene miedo, salió mal pero tiene miedo» y «Mi amigo estuvo a un segundo de convertirse en héroe nacional, Andrea. Las elecciones las van a volver a ganar ellos», son algunos de los mensajes que mandó desde su celular durante la madrugada del 2 de septiembre a horas del ataque fallido.

«Mirá, no sé si es una buena noticia pero el arma con la que intentó ponerla no es la mía, yo le di un 22 corto… recién hablé con la novia y la tiene ella así que mañana la vamos a ocultar y vamos a ir a Crónica a hablar. Todo el grupo de trabajo. Porque estoy recibiendo amenazas. Todos los del grupo estamos amenazados», escribió esa misma madrugada, en una seguidilla de mensajes que luego definiría como bromas de mal gusto que suele hacer.

Télam pudo saber de fuentes del caso que en el teléfono de Carrizo se encontraron más mensajes de WhatsApp que aún no fueron valorados en ninguna resolución judicial, pero que complicarían al jefe de la denominada banda de los «copitos» y que agregarían elementos sobre el supuesto aporte de una pistola que podría haberle hecho a Sabag Montiel y la planificación del hecho.

La presentación ocurrirá en la víspera de la audiencia ante la Cámara Federal porteña en la que la querella expondrá los argumentos por los que reclama el apartamiento de la jueza Capuchetti: el camarista Leopoldo Bruglia, a cargo del trámite de la recusación, fijó fecha para el miércoles próximo.

La querella le achacó en sus presentaciones escritas que la jueza Capuchetti haber adoptado «una serie de resoluciones netamente arbitrarias y la total parálisis investigativa», tras reprocharle la forma en la que condujo la investigación de las pistas conocidas como «Casablanca» y «Carrol».

La pista «Casablanca» es aquella que busca determinar si el diputado nacional de Juntos por el Cambios Gerardo Milman hizo referencias al atentado antes de que ocurriera, como lo denunció un testigo que dijo haberlo escuchado en el bar que lleva el nombre de la pista; mientras que la «Carrol» es la que se inició luego de que Sabag Montiel pidiera por carta que Hernán Carrol, de la Nueva Centro Derecha, le designara un abogado.

Las quejas por Revolución Federal

La querella también le reprocha a la jueza que no haya querido investigar la posible influencia de la organización conocida como Revolución Federal, nacida en redes sociales, en el intento de asesinato contra la Vicepresidenta.

«Cada vez hay más vínculos entre Revolución Federal y Uliarte, que parece haber estado, como mínimo, en dos marchas de esta agrupación (a las que, según su fundador, solo iban cuarenta personas). Además, sabemos que Jonathan Morel (su fundador) adelantó por Twitter, exactamente, la misma mecánica de ataque que ejecutó Sabag Montiel», sostuvo la querella en su recusación a Capuchetti.

La organización Revolución Federal es investigada en un expediente que está a cargo del juez Marcelo Martínez de Giorgi, en el que interviene el fiscal Gerardo Pollicita, en el que ya están procesados Morel y otros tres integrantes de ese espacio (Leonardo Sosa, Gastón Guerra y Sabrina Basile), acusados de formar una agrupación que buscó «imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor».

En ese expediente se sumaron elementos que acreditarían la participación de Uliarte en la denominada marcha de las antorchas, convocada por Revolución Federal, a la Casa Rosada, algo que ella misma había publicado en una de sus cuentas de Instagram, donde se hacía llamar Ambar.

«Siendo las 19:54 hs., se observa sobre la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, a la ya mencionada Sra. Brenda Uliarte, junto a una persona de género aparente masculino. Ambos se encuentran en el epicentro de la manifestación», reza un párrafo de un informe elaborado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria e incorporado a la causa el 14 de noviembre último.

El juez Martínez de Giorgi y el fiscal Pollicita investigan también si Revolución Federal contó con algún tipo de financiamiento para poder multiplicar sus actividades en redes sociales y en la vía pública desde mayo, siempre con consignas violentas orientadas a dirigentes políticos de distintos espacios.

Una de las líneas de investigación apunta a determinar si la firma Caputo Hermanos S.A. -vinculada a familiares del exfuncionario del Gobierno de Juntos por el Cambio Luis Caputo- contrató efectivamente los servicios de carpintería que ofrece Morel en provincia de Buenos Aires para amoblar un edificio en Neuquén, en la zona de Vaca Muerta, o si esa fue la pantalla para inyectarle fondos que le permitieran continuar con las actividades de Revolución Federal.

Días atrás el juzgado recibió los resultados de los allanamientos a domicilios vinculados con subcontrataciones que dijo haber hecho Morel para poder cumplir con los requerimientos que le habría hecho Caputo Hermanos S.A. en relación al mobiliario requerido: en algunos de los procedimientos se hallaron máquinas que podrían justificar subcontrataciones -por ejemplo para la confección de cortinados-, pero en otros los investigadores se encontraron con que no había nada que justificara una eventual subcontratación.

Un ejemplo se dio durante un allanamiento a un domicilio ubicado en Boulogne, provincia de Buenos Aires, donde la persona que recibió a las fuerzas de seguridad manifestó «conocer al Sr. Morel, a quien le hizo el favor de facturar las dos facturas antes mencionadas, debido a que Morel no poseía cupo para realizar las mismas», según surge del informe del procedimiento policial.

NacionalPolítica & Economía 

Denunciaron a Milei y Karina por presunta corrupción

Published

on

La denuncia la presentó el abogado Gregorio Dalbón, a partir de una serie de audios de origen desconocido, que varios dirigentes atribuyen al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo. 

El abogado Gregorio Dalbón denunció este miércoles al presidente Javier Milei, a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; al subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo Menem y al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo por presunta corrupción. La denuncia cayó en el juzgado de Sebastián Casanello.

Fue después de que circularan unos audios, de origen desconocido, que dirigentes políticos atribuyen y la denuncia «vincula» al titular de Andis, y en los que los acusa de presuntos pedidos de retornos a los prestadores de discapacidad para darle el dinero a Karina Milei y su entorno menemista. 

Concretamente, la denuncia que presentó Dalbón es por los presuntos delitos de defraudación por administración fraudulenta, estafa, asociación ilícita, cohecho, cohecho activo y negociaciones incompatibles con la función pública.  Además de Milei, Karina, Spagnuolo y Eduardo MenemDalbón denunció a Eduardo Kovalivker, dueño de la droguería Suizo Argentina, acusado de formar parte del sistema mediante el cual funcionaban los presuntos retornos a funcionarios. 

Qué dice la denuncia de Dalbón

En la denuncia, Gregorio Dalbón marcó que circularon «públicamente en diversos medios periodísticos audios vinculados a Diego Spagnuolo» que «revelan la existencia de un mecanismo de corrupción institucionalizado en la compra de medicamentos». 

«Lo revelado en los audios confirma el circuito de corrupción estructurado donde confluyen la más alta jerarquía política del país y operadores estratégicos. Javier y Karina Milei aparecen señalados como beneficiarios directos del retorno de fondos desviados, Eduardo “Lule” Menem y Diego Spagnuolo como intermediarios del esquema corrupto y la droguería Suizo Argentina -perteneciente a Eduardo Kovalivker- funciona como canal indispensable para cobrar y distribuir las coimas, consolidando así un triángulo de poder entre el Ejecutivo, la Secretaría General y el sector privado», continuó Dalbón.

Además, el abogado agregó: «La investigación periodística da cuenta de los vínculos de Suizo Argentina con Eduardo ‘Lule’ Menem, quien aparece mencionado como beneficiario y protector del entramado, utilizando su peso político para blindar las maniobras ilícitas. Señor Juez, la operatoria no se limita a un contrato aislado: constituye un verdadero sistema paralelo de recaudación que condiciona la entrega de medicamentos esenciales a laboratorios y droguerías dispuestas a pagar retornos. La participación de Andis en este mecanismo agrava la situación. Dicho organismo es la columna vertebral de la política de discapacidad en nuestro país, responsable de asegurar prestaciones básicas, terapias, insumos y apoyos para personas que dependen del Estado para vivir con dignidad«.

/Ed

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Nuevo revés para Gobierno: Diputados anuló el veto de emergencia en Discapacidad

Published

on

Con 172 votos a favor, 73 y dos abstenciones, la oposición insistió y giró al Senado la insistencia de la ley. Los acuerdos electorales se vieron reflejados al momento de la votación. En la que se prevé que será una larga jornada, los bloques opositores apuntan a insistir con otras tres leyes que el presidente Javier Milei vetó.

Con 172 votos a favor, 73 en contra y dos abstenciones, la oposición se anotó un triunfo en Diputados: rechazó el veto del presidente Javier Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad. Los diputados que responden al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, se dieron vuelta. En la que se prevé que será una extensa jornada, los bloques opositores apuntan a insistir con otras tres leyes que el presidente Javier Milei vetó en pos de sostener el «déficit cero». Además, buscarán sancionar las dos iniciativas impulsadas por los gobernadores.

Pasadas las 12, inició la sesión impulsada por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la Izquierda. Además de los impulsores de la sesión, dijeron “presente” los diputados de La Libertad Avanza Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro. La primera viene enfrentada con Martín Menem desde los inicios del Gobierno, mientras que el puntano se enfrentó con el oficialismo luego de que le intervinieran el partido en su provincia.

Los dos libertarios ingresaron al recinto junto con la exoficialista, Lourdes Arrieta. Los tres se sentaron juntos y posaron para la foto. Quisieron dejar en claro su postura.

Además, habilitaron la jornada –que podría extenderse por unas 20 horas—los tucumanos que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, quienes en más de una oportunidad le allanaron el camino a Milei en la Cámara, donde LLA se encuentra en franca minoría.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Diputados: una megasesión en la que la oposición medirá su poder de fuego

Published

on

La insistencia en la ley Emergencia en Discapacidad es la que más consenso tiene. Se anticipa un final abierto para el aumento a los jubilados, mientras que la moratoria tiene pocas chances de prosperar. Llaryora adelantó que sus legisladores votarán contra el Gobierno. De Loredo y los radicales con peluca, la clave.

Javier Milei acusó a diputados y senadores de querer “quebrar la economía” y de ser responsables de causar un “genocidio sobre las generaciones futuras” en cadena nacional. Sin embargo, no logró frenar la avanzada opositora. Este miércoles al mediodía el mega bloque opositor —integrado por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda— volverá a insistir con las leyes ya sancionadas por el Congreso: el aumento para jubilados, la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad y la ayuda para Bahía Blanca. Al temario se suman los proyectos impulsados por los gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los biocombustibles, junto con la reactivación de la comisión investigadora del escándalo cripto. La oposición confía en alcanzar el quórum y salvar la emergencia en discapacidad. Final abierto para el aumento a los jubilados. Pocas chances para la moratoria previsional.

En una sesión caliente la Cámara Baja volverá a desafiar el excel libertario. Como ocurrió en el Senado, la estrategia para garantizar y mantener el quórum fue juntar los vetos con los proyectos que impulsan los gobernadores. Además de convocar a sesión luego del cierre de listas para las elecciones de octubre para ganar aliados en las votaciones. Rodrigo De Loredo es un caso de los heridos que arrojó el cierre. El último viernes el cordobés anunció que no será parte de la lista violeta en su provincia. Lo hizo con un video en el que cuestionó al gobierno por querer diputados con “comportamiento automático, anulación de las identidades propias y la imposibilidad de marcar diferencias”. En Balcarce 50 atribuyeron el enojo a que no fue el elegido para encabezar la lista a pesar de las sobradas muestras de lealtad para con el gobierno.

Una vez más los radicales de De Loredo son clave. “Jubilados depende de ellos. Si los nueve que se abstuvieron en la media sanción se abstienen de nuevo, no hay dos tercios. Necesitamos que al menos se ausenten” explicó una fuente parlamentaria a este diario. El bloque viene dando algunos buenos indicios, la última sesión en Diputados contribuyeron a mantener el quorum y algunos de ellos votaron a favor del financiamiento universitario y la Emergencia en Pediatria. Los ojos tambien estarán puestos en el PRO: Cristian Ritondo le pidió a los rebeldes como María Eugenia Vidal que al menos ayuden con una abstención.

El veto a la Emergencia en Discapacidad es el que tiene más chances de ser rechazado en Diputados. Según pudo reconstruir Página12, el martes al mediodía se reunieron por zoom los secretarios parlamentarios de la oposición. El poroteo que se hizo durante el encuentro daba justo para lograr el quorum y sostener la Emergencia en Discapacidad que ya fue aprobada con los dos tercios de los votos y contó con el apoyo de la UCR de De Loredo. El gobernador Martín LLaryora adelantó su apoyo a la Ley. Este martes compartió un posteo en X en que adelantó que envío a sus diputados a rechazar el veto. “Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan. Por eso quiero hacer público mi acompañamiento a la Ley de Emergencia en Discapacidad, y hacer un llamado firme a los diputados y diputadas para que rechacen el veto”, escribió en la red social.

En el caso del aumento del 7,2% a los jubilados junto con el bono de $110.000 y las mejoras a pensiones no contributivas, la llave está en las ausencias y abstenciones y el final es abierto. La oposición mira especialmente el voto de los legisladores de Innovación Federal. Son ocho que responden políticamente a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro. Distinto es el caso de la moratoria previsional que todos los bloques dan por perdida. Como cada miércoles la sesión será seguida desde las calles por los jubilados que deben soportar los dantescos operativos de seguridad de Patricia Bullrich y el filo de la motosierra.

Durante la sesión podría peligrar también la ayuda para Bahía Blanca. Este último veto ya logró su rechazo en el Senado si la oposición lograra los dos tercios sería el primer veto rechazado durante el gobierno de Milei.

Las abstenciones, un riesgo

“Si un diputado da quórum pero se abstiene: Su presencia suma para el total de presentes pero su voto no suma para alcanzar los 2/3. Hace más difícil lograr la mayoría necesaria. En la práctica: favorece al veto y perjudica a los jubilados.” explicó el diputado de Encuentro Federal, Agost Carreño, en su cuenta de X. Por eso el gobierno trabaja en conseguir aliados que bajen al recinto pero que se abstengan a la hora de votar. A última hora del martes en la Casa Rosada se mostraban confiados de conseguir el tercio para insistir con el veto al aumento para los jubilados. El pronóstico coincidía con los números de la oposición.

Un triunfo político para el oficialismo será una pésima noticia para los jubilados. Si bien en el  gobierno deslizan que si el veto queda firme podría haber algún gesto para las personas con discapacidad, los jubilados deberán seguir esperando.

Gobernadores a la carga

Además de la reactivación de la Comisión Investigadora por la cripto estafa se sumarán a la sesión los proyectos de los gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los combustibles. En tiempo de descuento, el oficialismo envió una propuesta a los gobernadores y quebró la Liga Federal, que había impulsado en el Senado los dos proyectos para recuperar los fondos de las provincias. Con este movimiento, el Gobierno estaría cerca de morigerar un nuevo revés parlamentario. Las iniciativas que envió el Gobierno para dividir a los gobernadores se presentaron durante la última reunión de comisión de Presupuesto y Hacienda. El oficialismo buscará ganar tiempo. Aquí la estrategia será tratar de imponer sus dictamenes para que los proyectos vuelvan al senado.

“Si no se empantanan no se caen” dijo un diputado de la oposición a este diario y restó importancia a los apoyos recientes que el Gobierno obtuvo de los gobernadores de Chubut, Mendoza, San Juan y la Ciudad de Buenos Aires por el cierre de listas. “Nunca contamos para nada con Cornejo y Orrego, siempre votan con los libertarios”, señaló una fuente parlamentaria a este diario.

Los cierres de listas de listas y las elecciones de medio término cruzan todas las especulaciones. Una fuente parlamentaria analizó: “Saenz, Weretilnek y Passalacqua deben enfrentar candidatos potentes de La Libertad Avanza en sus provincias. No entiendo por qué ayudarían a Milei” sus votos son estrategicos para la sobrevida de las leyes vetadas. La moneda esta en el aire.

/P12

Continue Reading

Continue Reading