InternacionalPolítica & Economía
Asume Donald Trump, Maduro asume nuevo mandato en Venezuela y Alemania va a elecciones

El año arranca con la segunda presidencia de Donald Trump y elecciones adelantadas en Alemania. También habrá comicios en Ecuador y Honduras y llega el traspaso de mando en Venezuela y Uruguay. Claves para lo que se viene.
Intensidad, radicalización y polarización. Esas parecen ser las palabras que definen las disputas globales tras los resultados que dejó el año con más elecciones de la historia. Por mencionar sólo algunos ejemplos, durante el verano austral un empoderado Donald Trump asumirá su segunda presidencia en Estados Unidos, Alemania irá a las urnas antes de lo previsto en medio de una crisis económica y África va por el fin de la influencia francesa en el continente. Los BRICS, los nuevos comicios en América Latina y la incertidumbre ante el cambio de mando en Venezuela.
Traspaso de mando en Estados Unidos
El empresario republicano ultraderechista Donald Trump tomará el mando de Estados Unidos este 20 de enero. Con él, el escenario mundial será de crisis, según avizoran los analistas por eso los ojos estarán puestos en las próximas decisiones que tome.
“Trump en su estrategia dice que ‘hay que volver a fortalecer a Estados Unidos, hay que ser el más fuerte del escenario, hay que hacer lo que nos convenga’. Entonces ahí ponen crisis el orden mundial”, señaló ante El Destape, Gabriel Merino, analista internacional, sociólogo e investigador del Conicet.
Algo de todo eso ya se vio durante la primera presidencia de Trump: se salió del Tratado de Transpacífico (TTP), que Estados Unidos impulsó, así como del Acuerdo de París, por poner sólo dos ejemplos. Ahora, avisó que irá por el mismo camino y ya anunció que también planea salirse de la Organización Mundial de la Salud.
Se trata de afianzar el liderazgo de Estados Unidos centrado en Occidente desde lo que en el libro China en el (des)orden mundial (Editorial Batalla de Ideas) –co-escrito por Merino- llaman una “unipolaridad unilateral” para ubicarse como indiscutido líder, en soledad. Una estrategia que tendrá impacto en el multilateralismo para imponer una estrategia de relaciones bilaterales evidentemente asimétricas en la que Estados Unidos siempre quedará como el más fuerte y que estará acompañado por una retórica cada vez más agresiva desplegada en distintas direcciones bajo el lema “Make America Great Again”.
La crisis de hegemonía y la guerra comercial con China
Esas formas tienen un porqué, explicó Merino: “El trumpismo como tal es una fuerza que profundiza características claves de la crisis hegemonía (establecida post- Segunda Guerra Mundial) intentando recuperar capacidades productivas intentando fortalecer unilateralmente aspectos claves de su país”.
Eso se debe a que esa primacía se trasladó en las últimas décadas hacia Asia, con epicentro en China, que tiene más del 30% del PIB industrial mundial. Por eso, en el ámbito geopolítico la agenda estará centrada en esta disputa con la idea de imponer aranceles del 60% o más a las importaciones que lleguen desde el gigante.
“Hay que ver en qué medida esto es positivo para Estados Unidos”, advirtió, de todas formas, el analista. Es que, en más de una ocasión, las decisiones geopolíticas del magnate resultaron una suerte de boomerang. Merino mencionó dos casos testigos: con la salida del TTP dejó el terreno liberado para que China construyese su propia alianza más grande del mundo con el Asociación Económica Integral Regional (RCEP) y tras castigar a Huawei, la empresa “mostró resiliencia y hoy está a la vanguardia”.
Los caballitos de batalla de Trump
Trump contará con un gabinete cargado de empresarios multimillonarios, como el dueño de Tesla y de la red social X, Elon Musk, al frente del Departamento de Eficiencia del Gobierno, similar al de Federico Sturzenegger en Argentina. También, con referentes republicanos que consiguió como aliados como el hijo de inmigrantes cubanos Marco Rubio, que estará al frente que nada menos de las relaciones diplomáticas del país desde la Secretaría de Estado. Un hombre con fuertes vínculos con la derecha y el antiprogresismo latinoamericano, crítico de China y aliado de Israel.
Dos o tres fueron los ejes de su campaña que, en caso de ir a por el cumplimiento de ellos, serían de gran impacto para todo el mundo: la migración, la suba de aranceles para sus competidores –algunos incluso socios- y las guerras. En el orden interno, las políticas conservadoras, anticientíficas y antiaborto pareciera que estarán a la orden del día.
En el capítulo sobre la migración, Trump advirtió que llevará a delante la “mayor deportación de la historia”, lo que impactaría sobre México, Centroamérica y otros países de la región. Las presidentas de México y Honduras rápidamente le respondieron: la mexicana Claudia Sheinbaum con un repudio firme y llamado al diálogo; y su colega hondureña Xiomara Castro con la amenaza de cerrar la base militar estadounidense que existe en su país desde 1981.
En la región, buscará “asegurar el patio trasero” en un escenario crecientemente multipolar en un territorio en donde ya hubo experiencias autonomistas como la Unasur –que decayó-, que cuenta con gran influencia china y en donde existen intentos de crear un polo emergente como son los BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica, más otros nueve nuevos socios), que buscan fortalecer su cooperación económica sin depender del dólar. “Hay que ver si esa asertividad para controlar la región no se le vuelve en contra porque, por ejemplo, muchos sectores de las propias elites tradicionales de poder económico latinoamericano están muy vinculados con negocios al otro lado del Pacífico”, observó Merino.
En términos comerciales, el próximo presidente estadounidense también apuntó contra México y Canadá, así como contra los BRICS. Dijo que no se quedará de brazos cruzados y amenazó con aranceles de hasta el 100 por ciento. En ese escenario, la Argentina del ultraderechista Javier Milei aparece como un aliado clave para hacer de contrapeso a Brasil.
Además, días antes de asumir hizo proclamas expansionistas con ideas como quedarse con el Canal de Panamá, comprar Canadá y Groenlandia. Cuba aparece también en su agenda con intenciones de retomar el bloqueo en un momento de debilidad económica y de crisis energética en la isla.
El magnate también se metió de lleno en los dos conflictos bélicos que marcaron los últimos años. Mientras que hizo un llamado para entablar negociaciones para el fin de la guerra en Ucrania, amenazó a Hamas con un “infierno”, una advertencia que también recae sobre el enclave palestino de la Franja de Gaza y el mundo islámico.

San JuanInternacionalCultura
Ahora San Juan presenta en el Museo Franklin Rawson el Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin

El medio Ahora San Juan, junto a la Fundación FIPPE, la agencia internacional Sputnik y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), presentan las obras ganadoras del Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin 2024 a partir del sábado 2 de agosto, en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (MPBAFR) – San Juan, Argentina.
La exposición podrá visitarse hasta el 10 de agosto en el foyer del MPBAFR de 12 a 20hs, con entrada libre y gratuita.

El Concurso Internacional de Fotoperiodismo “Andréi Stenin” fue instituido el 22 de diciembre de 2014, en memoria del reportero gráfico ruso Andréi Stenin que murió ejerciendo su labor profesional en las afueras de Donetsk, 2014.
El Concurso Internacional anual de Fotoperiodismo Andréi Stenin es el único certamen internacional en Rusia que descubre nuevos nombres en el fotoperiodismo, mantiene y desarrolla sus altos estándares
y establece criterios de calidad de la fotografía documental en Rusia y en el mundo.
En 2024, el concurso reunió a alrededor de 2000 fotografías de 36 países.
Los ganadores de la edición son los fotógrafos jóvenes de diferentes países, entre ellos China, India, Reino Unido, Rusia, África del Sur y España.
El jurado fue conformado por representantes de las mayores agencias de noticias internacionales y expertos en fotografía con fama mundial que ya evaluaron las obras participantes en las ediciones anteriores del Concurso Andréi Stenin.






InternacionalPolítica & Economía
Mercados en rojo por los aranceles de Donald Trump: caen las bolsas de Europa, Asia y los futuros de Wall Street

El escenario económico global se reconfigura con la guerra comercial desatada por Trump. Los mercados se anticipan a lo que se espera sea una mala jornada.
Los mercados globales reaccionan con fuertes caídas a la confirmación de la entrada en vigencia de los aranceles que el gobierno de Donald Trump impuso, en distintos niveles, a los productos que sean importados en Estados Unidos. Las bolsas de Asia y Europa muestran importantes bajas este viernes, al igual que los futuros de Wall Street. Las criptomonedas también cotizan en rojo.
El primer indicador en operación que marcó la tendencia fue el Nikkei de Japón, que abrió con una baja superior al 1% y terminó con un declive diario del 0,57%. También mostraron retrocesos considerables en Asia el índice Hang Seng del mercado de Hong Kong, que perdió 1,07%, y la bolsa de Shanghái, con una merma del 0,37%.
Mientras tanto, los índices en Europa se derrumban. El ponderador paneuropeo Eurostoxx cae 1,9%. El DAX, de la bolsa de Frankfurt, pierde 1,9%; el paririsno CAC 40 se hunde 2,1%; y el FTSE 100 londinense cede 0,48%.
Además, los futuros de Wall Street auguran una rueda complicada: en el «premarket», el S&P 500 baja 0,95%, al igual que el Dow Jones. El Nasdaq 100 retrocede 1,06% y el Russell 2000 se desploma 1,4%.
Por su parte, las criptomonedas caen con fuerza. El Bitcoin se precipita 2,6% hasta los u$s115.227. Ethereum, que tuvo una fuerte escalada en julio, se hunde 5,1% y perfora los u$s3.641.
En el sector de commodities, el petróleo opera a la baja: el crudo WTI de Estados Unidos cae 0,77% hasta los u$s68,73 el barril, mientras que el crudo Brent de Reino Unido baja 0,78%, hasta los u$s71,14.
Dentro de los metales preciosos, el oro no muestra muchas variaciones, con un leve incremento de 0,1%, hasta los u$s3.351 la onza. Mientras, la plata cae un 0,6% y el platino un 1,1%, cotizando u$s36,50 y u$s1.284, respectivamente.
Trump anunció aranceles de hasta 41%
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves un decreto por el que impone aranceles recíprocos de entre el 10% y el 41% a decenas de países. Además, modificó los aranceles recíprocos para algunos países, informó la Casa Blanca.
Estados Unidos implementará nuevas reglas de origen para determinar los aranceles sobre los productos transbordados en las próximas semanas, dijo un funcionario de alto rango del Gobierno de Trump, que destacó que los detalles se están ultimando.
El funcionario agregó que, si Estados Unidos tiene un superávit comercial con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 10%.
Explicó que si Estados Unidos tiene un déficit comercial pequeño con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 15%.
El funcionario sostuvo en tanto que en el caso de India, los desafíos incluyen diferencias geopolíticas sobre el grupo BRICS y Rusia, y que esas diferencias no se pueden resolver de la noche a la mañana.
Finalmente, destacó que no se tomó una decisión final respecto a China, un país con el que seguirá negociando hasta el 12 de agosto.
/ámbito
InternacionalSociedad
Alerta de tsunami en Chile: más de 1,5 millones de evacuados, un estadio como refugio y primeras olas en Isla de Pascua

Luego del terremoto de magnitud 8.8 que sacudió este martes la costa este de Rusia, se activó una alerta de tsunami por olas de hasta cuatro metros de altura que se propagaron por el océano Pacífico. La emergencia provocó evacuaciones masivas de hasta un millón y medio de personas desde Japón, China, Hawái, la costa oeste de Estados Unidos. En Chile, Perú, Colombia y Ecuador se preparan para la llegada del oleaje.
En Japón, uno de los primeros países en verse afectado por el alerta de tsunami, no se reportaron daños graves y se interrumpieron servicios de forma preventiva. En Hawái, la advertencia nacional derivó en la evacuación de playas, carreteras colapsadas y vuelos demorados. Finalmente, las olas fueron menores a las previstas (alrededor de 1 metro) y no causaron víctimas ni destrozos importantes.
En la costa del pacífico de Sudamérica, países como Chile, Colombia, Perú y Ecuador pusieron en alerta a sus ciudadanos. En la región chilena de Iquique se cancelaron actividades para evitar un colapso en el flujo de los caminos y calles y se habilitó un estadio como refugio. A la vez, ya se registra más de un millón y medio de evacuados. Las primeras olas llegaron a la isla de Pascua.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron