Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Asume Donald Trump, Maduro asume nuevo mandato en Venezuela y Alemania va a elecciones

Published

on

Asume Donald Trump, Maduro asume nuevo mandato en Venezuela y Alemania va a elecciones

El año arranca con la segunda presidencia de Donald Trump y elecciones adelantadas en Alemania. También habrá comicios en Ecuador y Honduras y llega el traspaso de mando en Venezuela y Uruguay. Claves para lo que se viene.

Intensidad, radicalización y polarización. Esas parecen ser las palabras que definen las disputas globales tras los resultados que dejó el año con más elecciones de la historia. Por mencionar sólo algunos ejemplos, durante el verano austral un empoderado Donald Trump asumirá su segunda presidencia en Estados Unidos, Alemania irá a las urnas antes de lo previsto en medio de una crisis económica y África va por el fin de la influencia francesa en el continente. Los BRICS, los nuevos comicios en América Latina y la incertidumbre ante el cambio de mando en Venezuela.

Traspaso de mando en Estados Unidos

El empresario republicano ultraderechista Donald Trump tomará el mando de Estados Unidos este 20 de enero. Con él, el escenario mundial será de crisis, según avizoran los analistas por eso los ojos estarán puestos en las próximas decisiones que tome.

Trump en su estrategia dice que ‘hay que volver a fortalecer a Estados Unidos, hay que ser el más fuerte del escenario, hay que hacer lo que nos convenga’. Entonces ahí ponen crisis el orden mundial”, señaló ante El Destape, Gabriel Merino, analista internacional, sociólogo e investigador del Conicet.

Algo de todo eso ya se vio durante la primera presidencia de Trump: se salió del Tratado de Transpacífico (TTP), que Estados Unidos impulsó, así como del Acuerdo de París, por poner sólo dos ejemplos. Ahora, avisó que irá por el mismo camino y ya anunció que también planea salirse de la Organización Mundial de la Salud.

Se trata de afianzar el liderazgo de Estados Unidos centrado en Occidente desde lo que en el libro China en el (des)orden mundial (Editorial Batalla de Ideas) –co-escrito por Merino- llaman una “unipolaridad unilateral” para ubicarse como indiscutido líder, en soledad. Una estrategia que tendrá impacto en el multilateralismo para imponer una estrategia de relaciones bilaterales evidentemente asimétricas en la que Estados Unidos siempre quedará como el más fuerte y que estará acompañado por una retórica cada vez más agresiva desplegada en distintas direcciones bajo el lema “Make America Great Again”.

La crisis de hegemonía y la guerra comercial con China

Esas formas tienen un porqué, explicó Merino: “El trumpismo como tal es una fuerza que profundiza características claves de la crisis hegemonía (establecida post- Segunda Guerra Mundial) intentando recuperar capacidades productivas intentando fortalecer unilateralmente aspectos claves de su país”.

Eso se debe a que esa primacía se trasladó en las últimas décadas hacia Asia, con epicentro en China, que tiene más del 30% del PIB industrial mundial. Por eso, en el ámbito geopolítico la agenda estará centrada en esta disputa con la idea de imponer aranceles del 60% o más a las importaciones que lleguen desde el gigante.

“Hay que ver en qué medida esto es positivo para Estados Unidos”, advirtió, de todas formas, el analista. Es que, en más de una ocasión, las decisiones geopolíticas del magnate resultaron una suerte de boomerang. Merino mencionó dos casos testigos: con la salida del TTP dejó el terreno liberado para que China construyese su propia alianza más grande del mundo con el Asociación Económica Integral Regional (RCEP) y tras castigar a Huawei, la empresa “mostró resiliencia y hoy está a la vanguardia”.

Los caballitos de batalla de Trump

Trump contará con un gabinete cargado de empresarios multimillonarios, como el dueño de Tesla y de la red social XElon Musk, al frente del Departamento de Eficiencia del Gobierno, similar al de Federico Sturzenegger en Argentina. También, con referentes republicanos que consiguió como aliados como el hijo de inmigrantes cubanos Marco Rubio, que estará al frente que nada menos de las relaciones diplomáticas del país desde la Secretaría de Estado. Un hombre con fuertes vínculos con la derecha y el antiprogresismo latinoamericano, crítico de China y aliado de Israel.

Dos o tres fueron los ejes de su campaña que, en caso de ir a por el cumplimiento de ellos, serían de gran impacto para todo el mundo: la migración, la suba de aranceles para sus competidores –algunos incluso socios- y las guerras. En el orden interno, las políticas conservadoras, anticientíficas y antiaborto pareciera que estarán a la orden del día.

En el capítulo sobre la migración, Trump advirtió que llevará a delante la “mayor deportación de la historia”, lo que impactaría sobre México, Centroamérica y otros países de la región. Las presidentas de México y Honduras rápidamente le respondieron: la mexicana Claudia Sheinbaum con un repudio firme y llamado al diálogo; y su colega hondureña Xiomara Castro con la amenaza de cerrar la base militar estadounidense que existe en su país desde 1981.

En la región, buscará “asegurar el patio trasero” en un escenario crecientemente multipolar en un territorio en donde ya hubo experiencias autonomistas como la Unasur –que decayó-, que cuenta con gran influencia china y en donde existen intentos de crear un polo emergente como son los BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica, más otros nueve nuevos socios), que buscan fortalecer su cooperación económica sin depender del dólar. “Hay que ver si esa asertividad para controlar la región no se le vuelve en contra porque, por ejemplo, muchos sectores de las propias elites tradicionales de poder económico latinoamericano están muy vinculados con negocios al otro lado del Pacífico”, observó Merino.

En términos comerciales, el próximo presidente estadounidense también apuntó contra México y Canadá, así como contra los BRICS. Dijo que no se quedará de brazos cruzados y amenazó con aranceles de hasta el 100 por ciento. En ese escenario, la Argentina del ultraderechista Javier Milei aparece como un aliado clave para hacer de contrapeso a Brasil.

Además, días antes de asumir hizo proclamas expansionistas con ideas como quedarse con el Canal de Panamá, comprar Canadá y Groenlandia. Cuba aparece también en su agenda con intenciones de retomar el bloqueo en un momento de debilidad económica y de crisis energética en la isla.

El magnate también se metió de lleno en los dos conflictos bélicos que marcaron los últimos años. Mientras que hizo un llamado para entablar negociaciones para el fin de la guerra en Ucrania, amenazó a Hamas con un “infierno”, una advertencia que también recae sobre el enclave palestino de la Franja de Gaza y el mundo islámico.  

InternacionalPolítica & Economía 

La insólita foto que compartió Donald Trump vestido de Papa

Published

on

La insólita foto que compartió Donald Trump vestido de Papa

En la imagen – hecha con Inteligencia Artificial – puede verse al presidente estadounidense vestido de Papa. En los últimos días, el republicano había declarado que le gustaría ser Sumo Pontífice.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, compartió una imagen – presuntamente hecha con Inteligencia Artificial – en la que aparece vestido como Papa. En medio de los preparativos para el Cónclave que elegirá al sucesor de Francisco, el republicano atrajo la atención a si mismo al postularse como candidato.

“Me gustaría ser papa. Sería mi primera opción”, había declarado Trump cuando los periodistas le preguntaron por sus preferencias sobre el heredero del Sumo Pontífice argentino, que murió el pasado lunes 21 de abril a los 88 años.

La imagen que compartió Donald Trump vestido de Papa

La fotografía a color fue publicada por el propio Trump en su red Truth Social y replicada también en su cuenta de Instagram. En la misma, se ve al republicano los típicos atributos papales: sotana blanca, mitra en la cabeza y una cruz dorada colgando del cuello.

Sentado con gesto solemne, el expresidente aparece con la mano izquierda sobre el muslo y el dedo índice derecho apuntando al cielo. La imagen no está acompañada por ningún comentario del propio Trump y, según medios estadounidenses que la difundieron en redes sociales, habría sido generada con inteligencia artificial.

El hecho ocurre en un momento especialmente sensible para los millones de fieles alrededor del mundo: horas antes de su fallecimiento, el papa Francisco mantuvo un breve encuentro con el vicepresidente estadounidense, James David Vance, un político ultraconservador y católico converso. La reunión se produjo apenas dos meses después de que el Pontífice criticara con dureza la política migratoria del gobierno de Trump, al advertir sobre una “crisis grave” que “empieza mal y acabará mal”.

Consultado en conferencia de prensa sobre su postura ante el futuro del Vaticano, Trump señaló: “Debo decir que tenemos un cardenal que resulta ser de un lugar llamado Nueva York que es muy bueno, así que veremos qué pasa”.

A pesar del guiño, el cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, no figura entre los principales candidatos al trono de San Pedro. Sí lo hace otro estadounidense, el cardenal Joseph Tobin, arzobispo de Newark, Nueva Jersey. Nunca en la historia hubo un papa proveniente de Estados Unidos.

En el país del norte, cerca del 20% de la población se identifica como católica, y las encuestas a boca de urna de las elecciones presidenciales de noviembre pasado indicaron que alrededor del 60% de ese electorado apoyó a Trump.

El Cónclave para elegir al sucesor del argentino será el próximo 7 de mayo.

Reacciones

La publicación del exmandatario no pasó desapercibida. El exprimer ministro italiano y actual senador Matteo Renzi reaccionó con dureza en su cuenta de X.

“Se trata de una imagen que ofende a los creyentes, insulta a las instituciones y demuestra que al líder de la derecha mundial le gusta hacer el payaso”, escribió. Y añadió: “Mientras tanto, la economía estadounidense está en riesgo de recesión y el dólar está perdiendo valor. Los soberanistas causan daños en todas partes”.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalSociedad 

La macabra «casa de los horrores» donde encerraron por años a tres niños en España

Published

on

La macabra «casa de los horrores» donde encerraron por años a tres niños en España

Son hermanos, menores de edad. Estaban sin escolarizar, rodeados de basura, con pañales y durmiendo en cunas.

«Hemos desmantelado la casa de los horrores», fueron las palabras de Francisco Javier Lozano, comisario principal de la Policía Local de Oviedo, en el norte de España, tras liberar a tres hermanos, dos gemelos de ocho años, y otro pequeño de 10, que llevaban encerrados desde diciembre de 2021.

Sus padres, de 53 y 48 años, y con ciudadanía alemana, han sido detenidos y puestos a disposición de las autoridades mientras se investiga este caso, que ha conmocionado a la opinión pública española.

Todo comenzó por las sospechas de una vecina, que alertó al servicio de Familia e Infancia del Ayuntamiento de Oviedo. La mujer aseguraba que en la vivienda vivían niños porque oyó sus voces y les había visto en contadas ocasiones a través de las ventanas.

La denunciante destacó que había notado que los pequeños nunca salían de casa, por lo que intuyó que no acudían al colegio.

Operación de vigilancia y registro

La operación comenzó el pasado 14 de abril. Tras el aviso de la vecina se puso en marcha una investigación que incluyó labores de vigilancia de la vivienda en cuestión: un chalé situado en el barrio de Fitoria, una zona rural de Oviedo.

Solo pudieron ver al hombre, que tampoco salía de casa, pero que abría la puerta para recoger entregas de comida y del supermercado. Además, mientras él permanecía en el umbral, los agentes observaron el movimiento de cortinas en el piso superior.

El registro de la casa se produjo el lunes de esta semana, poco antes del apagón que dejó sin electricidad a casi toda España. Cuando los agentes de Policía llegaron a la vivienda, el hombre les dejó pasar y estos se encontraron con el dantesco panorama.

Condiciones inhumanas

En la pesquisa, los uniformados pudieron ver a los menores, que llevaban casi cuatro años sin salir del inmueble, ni siquiera al jardín. 

«Estaban ajenos a todo contacto con la realidad. Uno de ellos tocaba la hierba con las manos sorprendido. En cuanto los sacamos, los tres se pusieron a respirar profundamente como si nunca hubiesen estado al aire libre«, contó a La Nueva España uno de los investigadores.

El padre abrió la puerta desaliñado y descalzo. Al entrar, los agentes vieron a la mujer y a los tres menores, que llevaban tres mascarillas puestas cada uno y estaban sucios y en pijama. Los padres contaban que los pequeños tenían graves patologías y pedían que no se acercaran a ellos.

Sin embargo, los últimos informes médicos de los niños databan de 2019, realizados en Alemania, y entonces no se detectó ningún tipo de patología particular.

La casa estaba llena de basura, también en las habitaciones de los niños. Los gemelos compartían cuarto y dormían en dos cunas. Todas las ventanas estaban cerradas y no corría el aire.

Según la prensa, los tres niños llevaban pañales a pesar de su edad y mostraron problemas de coordinación cuando salieron de la casa y empezaron a correr descalzos. No tenían calzado de su número porque los últimos habían sido comprados en 2019.

En otra estancia de la casa había un gato en mal estado de salud y de higiene, rodeado de excrementos.

La madre acabó relatando que se habían mudado al chalé en diciembre de 2021 y que decidieron no dejar salir a sus hijos, supuestamente para protegerles por su estado salud. En su testimonio aseguró que había pensado en regularizar su situación, pero que el tiempo pasó y tuvieron miedo a ser descubiertos en ese estado.

Los tres niños están siendo atendidos por los Servicios Sociales del Principado de Asturias, región a la que pertenece Oviedo, y han quedado bajo la tutela del Gobierno regional.

El hombre, un doctor en filosofía que trabajaba desde su domicilio, fue detenido inmediatamente y la mujer poco después. Este miércoles deberán comparecer en sede judicial.

«Hemos devuelto a la vida a tres menores. Jamás pensé que algo así podía ocurrir en este país«, afirmó Francisco Javier Lozano.

/RT

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

¿Ciberataque o falla técnica?: qué se sabe de las causas del apagón

Published

on

¿Ciberataque o falla técnica?: qué se sabe de las causas del apagón

Las autoridades afirman que por ahora no hay indicios de un ataque cibernético contra el sistema eléctrico, pero dicen que se investigarán todas las hipótesis. 

Las causas del apagón que afectó a España, Portugal y parte del sur de Francia siguen siendo una incógnita para las autoridades. En medio de rumores sobre un posible ciberataque, el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, aclaró por redes sociales que «hasta el momento» no hay indicios que confirmen esa hipótesis. 

En una publicación, Costa señaló que los operadores de energía de España y Portugal «están trabajando para encontrar la causa (del apagón) y restaurar el suministro de electricidad», al tiempo que aseguro que «hasta el momento, no hay indicios de ningún ataque cibernético».

En su mensaje en la red X, Costa dijo que está en contacto con el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, y con el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, para conocer detalles de los «cortes generalizados de energía». 

Una falla originada en España

En Madrid, Sánchez convocó a una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional para analizar al situación. Sobre las causas, entre las cuales podrían incluirse no solo ciberataques sino sobrecargas, cortocircuitos, caída de subestaciones, problemas en líneas de alta tensión o problemas vinculados al desgaste de infraestructuras, todavía no hay información oficial.

El primer ministro portugués, Luís Montenegro, dijo respecto a las causas del apagón que lo único que se sabe es que su origen no fue en Portugal, sino que «todo apunta» a que fue en España.

«Sabemos que el origen no fue en Portugal; como sabemos, nosotros tenemos la interconexión con España y todo apunta a que fue allí donde se originó toda esta situación, pero no quiero especular«, indicó Montenegro en declaraciones a la prensa.

Según informó el primer ministro luso, los servicios de Inteligencia portugueses están investigando las causas del apagón y también se está trabajando con el Gobierno de España para comprender «mejor» la situación.

¿Hubo ciberataque?

Consultado sobre si se trató de un ciberataque, Montenegro señaló que «no hay nada descartado, pero tampoco existe ninguna indicación» de que pueda serlo.

Actualmente, aclaró Montenegro, el Gobierno de Portugal está centrado en reanudar el suministro de energía y apuntó que, pese a tratarse de una situación «incómoda», no hay razón para la alarma ni para tener comportamientos diferentes a un día normal.

La vicepresidenta de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Teresa Ribera, y el comisario de Energía, Wopke Hoekstra, coordinaron para este lunes una reunión en Bruselas para evaluar el apagón eléctrico «sin precedentes» que está afectando a España y Portugal y para coordinar con las autoridades de ambos países.

Bruselas está cooperando también con la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), que «están a disposición y están trabajando intensamente con Red Eléctrica de España y con su contraparte francesa y portuguesa», señaló Ribera.

La vicepresidenta comunitaria aseguró que si bien no se descarta ninguna hipótesis, «no hay nada que nos permita afirmar que hay ningún tipo de boicot o ciberataque». 

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo hoy que está en contacto con Sánchez, a quién le trasladó el «apoyo» del Ejecutivo comunitario tras el apagón eléctrico.

«He hablado con Pedro Sánchez sobre el corte de electricidad en la Península Ibérica. He reafirmado el apoyo de la Comisión Europea para supervisar la situación junto con las autoridades nacionales y europeas, así como con nuestro Grupo de Coordinación de Electricidad«, escribió en redes sociales.

Von der Leyen agregó que autoridades europeas y nacionales coordinan esfuerzos y comparten información «para ayudar a restaurar el sistema eléctrico, y acordamos mantenernos en contacto estrecho».

/P12

Continue Reading

Continue Reading