Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Asume Donald Trump, Maduro asume nuevo mandato en Venezuela y Alemania va a elecciones

Published

on

El año arranca con la segunda presidencia de Donald Trump y elecciones adelantadas en Alemania. También habrá comicios en Ecuador y Honduras y llega el traspaso de mando en Venezuela y Uruguay. Claves para lo que se viene.

Intensidad, radicalización y polarización. Esas parecen ser las palabras que definen las disputas globales tras los resultados que dejó el año con más elecciones de la historia. Por mencionar sólo algunos ejemplos, durante el verano austral un empoderado Donald Trump asumirá su segunda presidencia en Estados Unidos, Alemania irá a las urnas antes de lo previsto en medio de una crisis económica y África va por el fin de la influencia francesa en el continente. Los BRICS, los nuevos comicios en América Latina y la incertidumbre ante el cambio de mando en Venezuela.

Traspaso de mando en Estados Unidos

El empresario republicano ultraderechista Donald Trump tomará el mando de Estados Unidos este 20 de enero. Con él, el escenario mundial será de crisis, según avizoran los analistas por eso los ojos estarán puestos en las próximas decisiones que tome.

Trump en su estrategia dice que ‘hay que volver a fortalecer a Estados Unidos, hay que ser el más fuerte del escenario, hay que hacer lo que nos convenga’. Entonces ahí ponen crisis el orden mundial”, señaló ante El Destape, Gabriel Merino, analista internacional, sociólogo e investigador del Conicet.

Algo de todo eso ya se vio durante la primera presidencia de Trump: se salió del Tratado de Transpacífico (TTP), que Estados Unidos impulsó, así como del Acuerdo de París, por poner sólo dos ejemplos. Ahora, avisó que irá por el mismo camino y ya anunció que también planea salirse de la Organización Mundial de la Salud.

Se trata de afianzar el liderazgo de Estados Unidos centrado en Occidente desde lo que en el libro China en el (des)orden mundial (Editorial Batalla de Ideas) –co-escrito por Merino- llaman una “unipolaridad unilateral” para ubicarse como indiscutido líder, en soledad. Una estrategia que tendrá impacto en el multilateralismo para imponer una estrategia de relaciones bilaterales evidentemente asimétricas en la que Estados Unidos siempre quedará como el más fuerte y que estará acompañado por una retórica cada vez más agresiva desplegada en distintas direcciones bajo el lema “Make America Great Again”.

La crisis de hegemonía y la guerra comercial con China

Esas formas tienen un porqué, explicó Merino: “El trumpismo como tal es una fuerza que profundiza características claves de la crisis hegemonía (establecida post- Segunda Guerra Mundial) intentando recuperar capacidades productivas intentando fortalecer unilateralmente aspectos claves de su país”.

Eso se debe a que esa primacía se trasladó en las últimas décadas hacia Asia, con epicentro en China, que tiene más del 30% del PIB industrial mundial. Por eso, en el ámbito geopolítico la agenda estará centrada en esta disputa con la idea de imponer aranceles del 60% o más a las importaciones que lleguen desde el gigante.

“Hay que ver en qué medida esto es positivo para Estados Unidos”, advirtió, de todas formas, el analista. Es que, en más de una ocasión, las decisiones geopolíticas del magnate resultaron una suerte de boomerang. Merino mencionó dos casos testigos: con la salida del TTP dejó el terreno liberado para que China construyese su propia alianza más grande del mundo con el Asociación Económica Integral Regional (RCEP) y tras castigar a Huawei, la empresa “mostró resiliencia y hoy está a la vanguardia”.

Los caballitos de batalla de Trump

Trump contará con un gabinete cargado de empresarios multimillonarios, como el dueño de Tesla y de la red social XElon Musk, al frente del Departamento de Eficiencia del Gobierno, similar al de Federico Sturzenegger en Argentina. También, con referentes republicanos que consiguió como aliados como el hijo de inmigrantes cubanos Marco Rubio, que estará al frente que nada menos de las relaciones diplomáticas del país desde la Secretaría de Estado. Un hombre con fuertes vínculos con la derecha y el antiprogresismo latinoamericano, crítico de China y aliado de Israel.

Dos o tres fueron los ejes de su campaña que, en caso de ir a por el cumplimiento de ellos, serían de gran impacto para todo el mundo: la migración, la suba de aranceles para sus competidores –algunos incluso socios- y las guerras. En el orden interno, las políticas conservadoras, anticientíficas y antiaborto pareciera que estarán a la orden del día.

En el capítulo sobre la migración, Trump advirtió que llevará a delante la “mayor deportación de la historia”, lo que impactaría sobre México, Centroamérica y otros países de la región. Las presidentas de México y Honduras rápidamente le respondieron: la mexicana Claudia Sheinbaum con un repudio firme y llamado al diálogo; y su colega hondureña Xiomara Castro con la amenaza de cerrar la base militar estadounidense que existe en su país desde 1981.

En la región, buscará “asegurar el patio trasero” en un escenario crecientemente multipolar en un territorio en donde ya hubo experiencias autonomistas como la Unasur –que decayó-, que cuenta con gran influencia china y en donde existen intentos de crear un polo emergente como son los BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica, más otros nueve nuevos socios), que buscan fortalecer su cooperación económica sin depender del dólar. “Hay que ver si esa asertividad para controlar la región no se le vuelve en contra porque, por ejemplo, muchos sectores de las propias elites tradicionales de poder económico latinoamericano están muy vinculados con negocios al otro lado del Pacífico”, observó Merino.

En términos comerciales, el próximo presidente estadounidense también apuntó contra México y Canadá, así como contra los BRICS. Dijo que no se quedará de brazos cruzados y amenazó con aranceles de hasta el 100 por ciento. En ese escenario, la Argentina del ultraderechista Javier Milei aparece como un aliado clave para hacer de contrapeso a Brasil.

Además, días antes de asumir hizo proclamas expansionistas con ideas como quedarse con el Canal de Panamá, comprar Canadá y Groenlandia. Cuba aparece también en su agenda con intenciones de retomar el bloqueo en un momento de debilidad económica y de crisis energética en la isla.

El magnate también se metió de lleno en los dos conflictos bélicos que marcaron los últimos años. Mientras que hizo un llamado para entablar negociaciones para el fin de la guerra en Ucrania, amenazó a Hamas con un “infierno”, una advertencia que también recae sobre el enclave palestino de la Franja de Gaza y el mundo islámico.  

InternacionalDeportes 

Franco Colapinto terminó anteúltimo la Práctica Libre 1 del GP de Azerbaiyán

Published

on

El piloto argentino culminó la sesión en el puesto 19º por encima de su compañero de equipo, Pierre Gasly.

Franco Colapinto finalizó 19° en las primeras prácticas libres del Gran Premio de Azerbaiyán de la Fórmula 1. El A525 volvió a mostrar problemas de potencia en la larga recta que posee el circuito callejero de Bakú y tanto el argentino como Pierre Gasly se ubicaron en el fondo del pelotón. El oriundo de Pilar marcó un tiempo de 1.45.299 y quedó a más de dos segundos y medio de Lando Norris, el líder de la sesión. Lo positivo es que quedó por encima de su compañero por poco más de una décima. Seguí, en vivo, la FP2.

/Ed

Continue Reading

InternacionalDeportes 

Muros, sectores rápidos y un castillo: el autódromo urbano del GP de Azerbaiyán que desafía a Colapinto

Published

on

Las principales características del autódromo del Gran Premio de Azerbaiyán, que desafía a Franco Colapinto por primera vez con el Alpine. El peculiar circuito urbano en el que el piloto argentino logró su mejor resultado en la Fórmula 1, cuando acabó octavo con el Williams en el 2024.

El autódromo del Gran Premio de Azerbaiyán es uno de los más particulares de la Fórmula 1 en la actualidad, que en este caso significará un nuevo desafío para Franco Colapinto. El piloto argentino de 22 años correrá en la capital Bakú por primera vez a bordo del Alpine, luego de que consiguiera allí su mejor resultado en esta categoría, cuando culminó octavo con el Williams en el 2024. Se trata de un circuito callejero, urbano, que fue inaugurado para este certamen en junio del 2016. En dicha temporada debutó como GP de Europa, aunque a partir de la campaña siguiente ya pasó a ser catalogado directamente de manera oficial por la FIA (Federación Internacional del Automóvil) como GP de Azerbaiyán.

El mismo tiene algunos sectores trabados y otros muy veloces, muros peligrosos que están muy cerca de la pista y hasta un castillo, que le aporta un costado más pintoresco y vistoso. El trazado azerí se extiende por unos 6 kilómetros, recorre una distancia de 306 km, cuenta con 20 curvas en total, las finales son a 51 vueltas y el tiempo más rápido allí lo logró el monegasco Charles Leclerc con la Ferrari en el 2019, cuando giró en 1m:43s:009. Situado en un boulevard, el autódromo recorre los principales puntos turísticos y con atractivos paisajes de la ciudad: la plaza Azadliq, la Avenida Neftchilar, parte de la Casa de Gobierno y la Torre de la Doncella.

Con poco más de diez millones de habitantes, Azerbaiyán es una de las naciones pertenecientes a lo que popularmente se conoce como «Eurasia»: se trata de un país soberano de la región del Cáucaso, localizado entre Asia Occidental y Europa Oriental. El trazado en sí es una mezcla de circuito ancho, abierto, estrecho y revirado, donde los adelantamientos suelen concretarse antes de iniciar un sector de esta pista estrecha y sinuosa que «serpentea» entre las murallas medievales. Al igual que ocurre en Mónaco, por ejemplo, cualquier mínimo error se paga carísimo por la cercanía de los muros con la pista. Una breve demora en una curva, una milésima de segundo de distracción o cualquier otro yerro puede terminar con un fuerte choque sobre el asfalto que saque al piloto directamente de la competencia.

La particularidad del autódromo de Azerbaiyán es que es muy veloz pese a ser un callejero, algo que en líneas generales no va de la mano. Es decir, los trazados urbanos como el de Mónaco tienden a ser más lentos, algo que no sucede en Bakú en este caso. Por ejemplo desde la tribuna principal de Absheron, situada al final de la recta principal, los vehículos frenan a unos 350 km/h en la curva 1. Incluso desde allí se pueden apreciar la mayoría de adelantamientos, gracias al DRS. Por si fuese poco, en la tribuna Icheri Sheher se ofrece un punto de vista irrepetible, ya que se puede ver cómo los monoplazas atraviesan las murallas de la ciudad y se dirigen hacia las curvas más rápidas (de la 13 a la 15). En síntesis, es uno de los sitios más atractivos visualmente para los aficionados en esta última década.

Así es el autódromo de Azerbaiyán de la F1: las principales características

  • Primer Gran Premio: 2016 como GP de Europa y 2017 como GP de Azerbaiyán.
  • Ciudad: Bakú (la capital del país).
  • Vueltas: 51.
  • Curvas: 20.
  • Longitud del circuito: 6 km.
  • Distancia de carrera: 306 km.
  • Velocidad máxima: 360 km/h.
  • Récord de vuelta: Charles Leclerc con Ferrari en 2019, con 1m:43s:009.
  • Lugares turísticos que recorre: la plaza Azadliq, la Avenida Neftchilar, parte de la Casa de Gobierno y la Torre de la Doncella.

Días y horarios del GP de Azerbaiyán 2025 de la F1

  • FP1: viernes 19 de septiembre – 5:30 horas.
  • FP2: viernes 19 de septiembre – 9 hs.
  • FP3: sábado 20 de septiembre – 5:30 hs.
  • Clasificación: sábado 20 de septiembre – 9 hs.
  • Carrera final: domingo 21 de septiembre – 8 hs.

/Ed

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

El Senado de EEUU aprobó la nominación de Peter Lamelas como embajador en Argentina

Published

on

Con una votación 51 a 47, el médico logró sortear el último requisito para convertirse en la máxima representación diplomática estadounidense en nuestro país. La embajada saludó su designación. Meses atrás, fue protagonista de una serie de declaraciones controversiales que generaron repudio a nivel local.

El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves la nominación de Peter Lamelas como nuevo embajador estadounidense en la Argentina. El diplomático estuvo en el centro de la polémica recientemente luego de realizar declaraciones controvertidas sobre el país en una comisión del Congreso que generaron el repudio de la oposición, de gobernadores y hasta de China.

Su designación fue aprobada con 51 votos positivos, contra 47 negativos. Lamelas no estuvo presente en el recinto del Senado. Tras ello, la embajada de EEUU en Argentina saludó la designación del diplomático a través de su cuenta de «X». «¡Felicitaciones a Peter Lamelas por su confirmación en el Senado de EEUU como nuestro próximo embajador en Argentina!», expresaron.

«El equipo de la Embajada espera con entusiasmo la llegada del embajador designado Lamelas a Buenos Aires para comenzar su labor representando al Presidente de EEUU y al pueblo de los Estados Unidos en Argentina», añadieron.

Quién es Peter Lamelas, el nuevo embajador de EEUU en Argentina

Lamelas, médico cubano, había sido nominado por el presidente de EEUU, Donald Trump, meses atrás, quien lo definió como «un médico, filántropo y un hombre de negocios increíble, mejor conocido por fundar la compañía de atención médica de urgencias más grande de Florida. Cuando era niño, Peter y su familia huyeron de la Cuba comunista y emigraron LEGALMENTE a los EEUU, comenzando desde cero y logrando el sueño americano”.

Lamelas es fundador y ex director ejecutivo de MD Now Urgent Care, una de las redes de atención médica primaria más grandes del estado de Florida. El servicio cuenta con más de 42 clínicas a su liderazgo.

El político y profesional de la salud exhibió elogios a Javier Milei y su parecer sobre los manejos del país. «Es un líder que tiene la misión de liberar a su país de décadas de socialismo y mala gestión. Al igual que el presidente Trump, Milei entiende que la prosperidad comienza con un Gobierno más pequeño y eficiente».

Las controvertidas declaraciones de Peter Lamelas

Durante una polémica audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Lamelas afirmó que “Argentina es un jugador clave en el hemisferio occidental, y nuestra relación es vital para la estabilidad regional”. En esa línea, anticipó que su misión diplomática, en caso de ser confirmada, estará guiada por el lema “America First”, con el objetivo de alinear los intereses estratégicos de ambos países.

En su intervención, apuntó contra “países autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán”, a los que acusó de socavar los valores democráticos en América Latina. “Voy a trabajar para mantenerlos fuera del continente”, advirtió, en un mensaje con fuerte tono geopolítico.

También destacó la necesidad de reforzar la cooperación bilateral en áreas sensibles como la seguridad y la lucha contra la corrupción, que consideró “pilares fundamentales para las inversiones norteamericanos.

La embajada de China en la Argentina respondió en su momento a las acusaciones de Lamelas, quién calificó a China de ser una «influencia maligna» y aseguró que recorrerá las provincias para hablar con los gobernadores y vigilar que «no hagan acuerdos con los chinos» porque «puede prestarse a la corrupción».

Ante esto, desde el gobierno de Xi Jinping afirmaron que lo planteado por el funcionario está «plagado de prejuicios ideológicos y mentalidad de Guerra Fría». “La Argentina no debe convertirse en un ‘campo de batalla’ para luchas entre grandes potencias, sino que debe ser un ‘campo por excelencia’ de la cooperación internacional en pos del desarrollo, reforma y fomento”, afirmó el portavoz de la embajada.

Los gobernadores Axel Kicillof, Sergio Ziliotto, Ricardo Quintela y Gustavo Melella también salieron al cruce de Lamelas. «No puede comportarse como si fuera un tutor de las políticas soberanas del país que lo recibe», sostuvo el mandatario bonaerense, mientras que el pampeano afirmó: «No aceptamos, ni aceptaremos, intromisiones externas que busquen disciplinarnos».

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading