Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Arroz híbrido, el milagro de la soberanía alimentaria en China.

Mencionar a Yuan Longping es referirse a un héroe y un padre en el gigante asiático, significa hablar del científico que dedicó la vida y logró con perseverancia materializar su sueño de siempre: “Que ningún chino pase hambre”. El arroz híbrido ayudó a transformar a una China con escasez de comida a tener la seguridad alimentaria en un plazo de 30 años, ser la mayor productora de alimentos y la tercera exportadora global en este rubro. Fue un avance que compartieron con el mundo y hoy más de 70 países utilizan las variedades desarrolladas por Longping.
Por Yolaidy Martínez.
Garantizar la seguridad alimentaria y evitar la repetición de las hambrunas que por largos períodos sufrió la población de este país, fueron metas que el agrónomo persiguió durante toda su carrera y desembocaron en el desarrollo del arroz híbrido.
Todo comenzó mientras trabajaba en una plantación de ese grano en la central provincia de Henan en 1962, cuando se percató del potencial de cruzarlo para obtener variantes más fuertes y capaces de germinar en suelos secos.

Tal descubrimiento cimentó sucesivas investigaciones y experimentos hasta que en 1973 Yuan cultivó de forma exitosa los primeros terrenos en la provincia insular de Hainan con el arroz híbrido, un tipo tolerante a ambientes salinos-alcalinos y al frío.
La inventiva multiplicó en un 20 por ciento el rendimiento de las cosechas de un producto indispensable en la mesa de China, que pese a su vasta dimensión dispone de apenas nueve por ciento de tierra fértil, seis por ciento de agua fresca y necesita alimentar a un tercio de la población global.

Para masificar la siembra de esta cepa, el Gobierno a finales de los años 70 hizo una gran promoción, aprobó políticas como la entrega gratis de semillas a los granjeros, incentivos tarifarios a las empresas comercializadoras y la concesión de subsidios.
Luego, en los 80, estableció una producción a gran escala de semillas de alta calidad y después, en los años 2000, la incursión del sector privado dio un mayor impulso a su desarrollo.

Todo el espaldarazo estatal, junto a la labor incansable de Yuan durante más de cinco décadas, permitió la optimización del arroz híbrido, que ya va por la tercera generación.
De hecho, en 2017 se logró el crecimiento del grano en una granja a dos mil 800 metros de altura sobre el nivel del mar, en una zona de la provincia noroccidental de Qinghai azotada por frecuentes sequías, granizo, heladas y otros desastres naturales.
Al cierre de 2021 China superaba las 40 mil hectáreas de tierra sembradas con ese grano especial en 10 provincias, incluido Heilongjiang, Shandong, Jiangsu, Zhejiang, Xinjiang y Mongolia Interior, mientras las perspectivas son expandirlas a más de 66 mil hectáreas cuando terminara 2022.
Legado para China y el Mundo
El “Padre del arroz híbrido” falleció en mayo de 2021 con el júbilo de que su investigación pionera ayudó a transformar a una China con escasez de comida a tener la seguridad alimentaria en un plazo de 30 años, ser la mayor productora de alimentos y la tercera exportadora global en este rubro.
Otro de sus preceptos fue compartir con el mundo ese monumento de la ciencia y la tecnología agrícola, porque consideraba que aunque nació en el estado oriental, “pertenecía a toda la humanidad”.

Fue así como capacitó a unos 10 mil especialistas de 80 países del planeta en la hibridación del arroz y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lo contrató como asesor principal para ayudar a naciones pobres para aplicar la técnica.
Su legado fructificó, más de 70 países utilizan las variedades desarrolladas por él y crecen lo mismo en India, Vietnam, Bangladesh, Pakistán y Filipinas que Estados Unidos, Madagascar y Liberia.
Además, estudios confirman que si en el planeta reemplaza la mitad de los sembrados del arroz tradicional con ese tipo, sería posible dar de comer a entre 400 y 500 millones de personas más cada año.
La muerte de Yuan Longping no detuvo el desarrollo del arroz híbrido y en octubre pasado fue noticia que el proyecto en la provincia de Hebei logró el rendimiento récord de 17,2 toneladas por hectárea, con la cepa “Xiang Liangyou 900”.
Referente en el orbe
Junto al impulso dado al programa del arroz híbrido, China pudo garantizar los nutrientes en la mesa de sus mil 400 millones de habitantes con otros proyectos, estrategias y políticas que igualmente fomentan la innovación y auge de otras ramas de la industria agropecuaria.

Cabe resaltar que muchas de esas acciones arrancaron en medio de condiciones desfavorables y continúan pese al impacto de fenómenos asociados al cambio climático, como la sequía sin precedentes que este verano golpeó los principales polos agrícolas del país.
Al respecto Carlos Watson, representante de la FAO aquí, destacó la alta prioridad que el Estado concede al tema, con amplio respaldo financiero, constantes inversiones y construcción de la infraestructura necesaria para aumentar la productividad en el campo.
“Otra cosa que ha sido muy importante es involucrar al pueblo, ha sido un trabajo entre Gobierno, pueblo e instituciones. En China existen 230 millones de pequeños agricultores, tener el apoyo de esta gente ha sido parte del éxito”, amplió.
Incluso, la FAO estima que todo ese accionar llevó al gigante asiático a los primeros puestos mundiales en producción de arroz, trigo, té, sorgo, soya, maní, cebada, algodón y semillas oleaginosas, entre otros productos, consolidando una industria que contribuyó a sacar de la pobreza extrema a más de 700 millones de personas.
El año anterior China obtuvo 683 millones de toneladas de granos y así superó por séptimo año consecutivo las 650 millones de toneladas anuales gracias a la revitalización rural, la cual favorece el progreso de las zonas agrícolas, la equidad social y la gobernanza.

Un reciente informe del Ministerio de Agricultura reveló que la producción con valor agregado del sector creció 4,2 por ciento de enero a septiembre pasado y generó ganancias por 755 mil millones de dólares.
Si bien mantener y consolidar la soberanía alimentaria es uno de los principales objetivos del plan quinquenal 2021-25 de China, el Gobierno también fomenta con igual ahínco una cultura en la población contra el desperdicio de comestibles.
Similar importancia concede a la lucha anticorrupción en el sector, a la estabilidad de los precios y en el suministro a los mercados, incluso en momentos de confinamientos por los rebrotes de Covid-19.
La apuesta oficial también pasa por profundizar la reforma rural, mejorar las condiciones de vida para evitar la migración a las ciudades y alentar los nuevos emprendimientos, las cooperativas y granjas familiares, que actualmente superan los 6,1 millones de establecimientos.
/ Prensa Latina

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Así se ve el fondo del Mar Argentino: la transmisión en vivo del Conicet a 3.900 metros de profundidad

Más de 30 investigadores argentinos exploran desde el 23 de julio el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. Más de 24.000 usuarios se conectan a diario para observar las profundidades del Océano Atlántico.
Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) continúan este jueves el trabajo en conjunto con la fundación Schmidt Ocean Institute en la expedición denominada “Cañón Submarino de Mar Del Plata: Talud Continental IV”, a 300 kilómetros de la costa bonaerense.
Los profesionales tienen la capacidad de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno gracias a (ROV) SuBastian, un robot operado de forma remota. La campaña, que empezó el 23 de julio y se desarrollará hasta principios de agosto.
El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. La misión busca además detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables.
El objetivo es alcanzar los casi 4.000 metros de profundidad y estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Por primera vez en la historia científica argentina, se cuenta con equipamiento oceanográfico de última generación: los especialistas se trasladan a bordo del buque de investigación Falkor (too) y operan remotamente en las profundidades a un robot, el (ROV) SuBastian.
La posibilidad de transmitir en vivo el minuto a minuto de sus hazañas científicas entusiasmó a los usuarios: más de 24.000 personas se reúnen a diario en el canal de YouTube de la organización internacional para observar —sin costo alguno— las maravillas del lecho marino argentino.
San JuanCiencia & Tecnología
CanMe es la primera empresa argentina con certificación orgánica para cannabis medicinal

El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo
La empresa estatal sanjuanina CanMe recibió la certificación de producción orgánica para cannabis medicinal, convirtiéndose en la primera y única del país en alcanzar este reconocimiento. El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo
El proceso llevó más de dos años y medio de planificación estratégica, incluyendo la preparación del suelo, el cultivo bajo prácticas sustentables y una exhaustiva verificación técnica. Esta distinción fue otorgada por una certificadora habilitada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y representa un paso clave hacia una producción más segura, saludable y transparente.
¿Qué significa que un producto sea orgánico?
En Argentina, un producto orgánico es aquel que se obtiene bajo un sistema de producción sustentable, sin el uso de agroquímicos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados. El objetivo es preservar la fertilidad del suelo, cuidar la biodiversidad y proteger la salud de los consumidores.
La certificación orgánica está regulada por la Ley Nacional 25.127 y solo puede otorgarse si se cumplen estrictamente todas las normativas correspondientes. Es un proceso voluntario, pero se vuelve obligatorio si se desea comercializar el producto con la etiqueta de “orgánico”.
Una certificación clave en la industria
Contar con certificación orgánica aporta valor agregado al producto y abre nuevas oportunidades de comercialización, tanto en el mercado interno como en mercados internacionales con altos estándares de calidad.
En el caso de CanMe, esto se traduce en un aceite medicinal producido de forma respetuosa con el ambiente y con beneficios reales para la salud de quienes lo consumen.
Un hito para la industria del cannabis medicinal
“La certificación orgánica demuestra que es posible producir cannabis medicinal con los más altos estándares, priorizando el cuidado del ambiente y de la salud pública”, señalaron desde el equipo técnico de CanMe. El reconocimiento implica, además, una fuerte apuesta a la innovación y a la construcción de un modelo productivo que combine ciencia, salud y sustentabilidad.
Con este logro, CanMe no solo marca un precedente para la industria del cannabis medicinal en Argentina, sino que también refuerza su compromiso con una producción transparente, controlada y de calidad, desde San Juan al resto del país y el mundo.
/SJ8
San JuanCiencia & Tecnología
Ayuda técnica y $15 millones para apoyar la ciencia con un perfil productivo

Las ideas surgieron de equipos integrados por doctores, técnicos y un asesor de negocios.
El programa de Ciencia y Técnica “Apoyarnos en la Ciencia” se acerca a su última etapa de selección. Este plan financiará 10 proyectos liderados por un equipo de doctores en distintas ciencias, técnicos, ingenieros y un asesor de negocios. Esta conformación se decidió así porque buscan encontrar investigaciones de amplio impacto que puedan migrar a convertirse en startups o que mejoren sistemas productivos. Empezaron 39 y en la actualidad los 16 mejores se preparan para una selección por parte de pares científicos y referentes de empresas. Los 10 elegidos finales recibirán 15 millones de pesos y acompañamiento técnico durante 18 meses.
La Secretaría de Ciencia y Técnica incorporó entre sus prioridades que las investigaciones científicas puedan dar el salto al sector productivo. Esto se debe a que los emprendimientos basados en investigaciones son una oportunidad de negocios que, por ejemplo, solo en el sector biotecnología, generaron más de 1.400 millones de dólares anuales en el país. Por eso tienen programas que apuestan por esto, en distintos niveles, desde ideas innovadoras de pymes o entusiastas a Apoyarnos en la Ciencia.
Este último plan está enfocado en investigaciones de mayor complejidad, donde haya al menos 3 doctores sanjuaninos en distintas ciencias. A esta base le sumaron que también se incorpore un asesor de negocios. Federico Ramos, director de Promoción Científica, quien está a cargo del programa, explicó que decidieron apoyar este grupo porque confían en que “estos proyectos van a generar un impacto positivo económico y social para San Juan”. Se enfoca en cinco ejes que son de importancia local, como el agregado de valor a la producción local, economía del conocimiento; eficiencia en el uso de recursos naturales y sostenibilidad; minería y salud.
La iniciativa está transitando sus últimas semanas, luego de varias instancias de preselección, y se confirmó que la última presentación que deberán hacer los 16 equipos que se encuentran participando será el próximo 13 de agosto. Desde la dirección decidieron darles un desafío diferente a los participantes, por lo que deberán mostrar la investigación que quieren que se financie frente a un jurado en un evento en el auditorio Emar Acosta. Los responsables de los equipos tendrán un tiempo limitado para hablarle a los evaluadores, que serán personal de una universidad con conocimiento en las áreas a evaluar y los representantes del sector privado, que evaluarán el potenciar comercial de las ideas.
Esa instancia será central porque de ahí saldrán los 10 mejores equipos de investigadores y sus proyectos para el fondeo del programa. Ramos explicó que recibirán un puntaje y que luego esto se elevará a las autoridades de Ciencia y Tecnología, quienes oficializarán a quienes continúan en el sistema. Los seleccionados recibirán 15 millones de pesos para seguir financiando la investigación y avanzando en un perfil que les permita tener impacto en el sector privado. Durante 18 meses trabajarán con ellos, además de entregarles el dinero, “continuaremos acompañándolos con formación y también van a contar con la oportunidad de trabajar con la incubadora de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza”, agregó Ramos. A nivel local, agregó, han trabajado con la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo, de donde también surgen las investigaciones. Además, los pusieron en contacto con otros investigadores que lograron dar el salto y crearon startups.
> Reconocimiento
Federico Ramos contó que el próximo 30 de septiembre presentarán el programa Apoyarnos en la Ciencia en Santiago de Chile, en el Congreso ALTEC. “Fuimos convocados y se aceptó también un paper que presenta este modelo como política pública innovadora”, detalló.
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia