Conéctate con nosotros

Política & Economía Latinoamérica

Argentina y Brasil, una alianza militar clave en tiempos de dificultades económicas.

Publicado

En

Las dificultades de Argentina y Brasil para cerrar la venta de 156 vehículos blindados brasileños ponen piedras en el camino de una asociación estratégica que, para expertos consultados, puede ser crucial para la región y un “proyecto geopolítico continentalista”. Para uno de los analistas, es necesario que Argentina recupere el potencial de sus Fuerzas Armadas porque “es el octavo país del mundo en tamaño y no se puede dar el privilegio de estar desmantelada en el área de Defensa y seguridad”.

A pesar de la incertidumbre que parece rodear a la compra a Brasil de 156 vehículos blindados Guaraní para el Ejército Argentino, fortalecer la cooperación militar con el gigante sudamericano podría ser muy beneficioso para Argentina, según coinciden dos analistas en materia de defensa.

La compra de los blindados de combate de seis ruedas Guaraní, fabricados por la compañía Iveco en Brasil, había sido acordada en enero de 2023 cuando los presidentes Alberto FernándezLuiz Inácio Lula da Silva se reunieron en Buenos Aires. El acuerdo preveía la compra de 156 unidades divididas en 120 vehículos de Transporte Personal con torre ametralladora, 27 de Combate de Infantería con torre cañón y nueve vehículos de Puesto Comando.

Sin embargo, la operación pareció complicarse a finales de julio, cuando medios brasileños indicaron que el Ministerio de Economía brasileño habría intercedido para, al menos, demorar la venta. Un artículo del diario paulista Estadao afirma que fue el propio ministro, Fernando Haddad, quien convenció a Lula de los riesgos de que Argentina no pudiera pagar la millonaria operación, que alcanzaría un costo de 10 millones de reales (unos 2 millones de dólares) por cada vehículo.

A pesar de que la cancelación de la operación no fue confirmada ni desmentida por medios oficiales, el trascendido despertó preocupación en Argentina por la posibilidad de que las dificultades financieras que atraviesa el país dificulten una asociación con Brasil en materia de Defensa que pudiera resultar favorecedora.

“Argentina y Brasil deberían profundizar y tener mayores iniciativas para ser socios estratégicos en materia de Defensa, algo que ha ido variando con el tiempo y según las sintonías de los diferentes gobiernos”, dijo el político y analista en materia de Defensa Daniel Blinder.

El experto recordó que Lula ya había propiciado un acercamiento en materia de Defensa durante sus primeros Gobiernos (2003-2010), cuando coincidió con su par argentino Néstor Kirchner (2003-2007).

Blinder también destacó que si bien Brasil puede no tener el mismo peso en el mercado armamentístico, lo que sí tiene en otras áreas, el país ha tenido “un interesante desarrollo en las últimas décadas” que lo ha llevado, por ejemplo, a convertirse en fabricante de piezas de armamento de primera calidad mundial como los aviones de combate F-39 Gripen.

Carlos Pereyra Mele, analista geopolítico y director de Dossier Geopolítico, dijo que la colaboración militar entre Argentina y Brasil “es muy importante desde el punto de vista de un proyecto geopolítico continentalista” que permita que Sudamérica “se transforme en un nuevo esquema continental” en un mundo en el que son los conglomerados continentales los que hacen valer su peso.

Pereyra Mele remarcó que para Argentina “sería mucho más útil” tener como proveedor de insumos militares a “países vecinos y con intereses geopolíticos bastante similares”, como el caso de Brasil.

El analista contextualizó el interés argentino por hacerse de los blindados Guaraní en un proceso de “reequipamiento y reestructuración de su industria militar” después de un desmantelamiento durante la década de 1990, marcada por las privatizaciones y una menor importancia de los temas militares, en una sociedad argentina todavía marcada por la Guerra de Malvinas de 1982. Para Pereyra Mele, es necesario que Argentina recupere el potencial de sus Fuerzas Armadas porque “es el octavo país del mundo en tamaño y no se puede dar el privilegio de estar desmantelada en el área de Defensa y seguridad”.

Aquel conflicto por Malvinas es el que aún sigue generando problemas para el abastecimiento militar argentino, dado que el Reino Unido se arroga el derecho de vetar la venta a Argentina de cualquier equipamiento militar que incluya componentes británicos. Esa particularidad ha complicado, por ejemplo, las posibilidades de Argentina de conseguir nuevos aviones de combate en el mercado.

“Siempre tenemos la espada de Damocles sobre nosotros para impedirnos reequipar nuestras Fuerzas Armadas“, lamentó Pereyra Mele, destacando que los blindados Guaraní no solo no tenían componentes británicos sino que incluyen partes fabricadas en Argentina.

Pero a las restricciones que Argentina ya tiene, comienzan a sumarse los problemas financieros del país. Para Blinder, es claro que la situación financiera argentina “afecta profundamente las posibilidades de adquisición de medios o de modernización”.

Pereyra Mele remarcó que la crisis argentina “es financiera y no económica” y está relacionada con la millonaria deuda que Argentina contrajo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por eso, calificó como “terrorismo mediático” la idea de que vender material militar a Argentina sea riesgoso por sus dificultades de pago, ya que el país es capaz de “restablecer fuertemente su producción en diez años“.

Si bien la transacción por los Guaraní parece demorada, los blindados sí participaron del Ejercicio Combinado Arandú, una operación militar conjunta entre los ejércitos de Argentina y Brasil que se realiza anualmente desde 2020. En 2023, el ejercicio incluyó a 300 militares brasileños y 348 argentinos que se desplegaron en la localidad de Montecaseros, en la provincia argentina de Corrientes.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : Twitter/ Ejército Brasileño

Política & Economía Internacional

El FMI respaldó a Milei y pidió un Banco Central “fuerte” para combatir la inflación

Publicado

En

Argentina enfrenta una situación económica muy “desafiante y muy compleja; la inflación es muy alta y las reservas son extremadamente bajas, en un contexto de condiciones sociales muy frágiles”, aseguró la vocera del Fondo, Julie Kozack.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este jueves que “está comprometido” con la futura gestión de Javier Milei en la Presidencia para encarar un “nuevo, fuerte y creíble” plan de estabilización para afrontar los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país.

Así lo expresó la vocera del Fondo, Julie Kozack, durante la conferencia de prensa periódica, en la que consideró además que “un fuerte Banco Central es necesario en esta etapa en la que la Argentina necesita reducir la inflación”.

Allí consideró, además, que “un Banco Central fuerte y creíble es necesario en esta etapa en la que la Argentina necesita reducir la inflación”.

Para Kozack, la Argentina enfrenta una situación económica muy “desafiante y muy compleja; la inflación es muy alta y las reservas son extremadamente bajas, en un contexto de condiciones sociales muy frágiles”

En este marco, planteó que “se necesita un plan de estabilización fuerte, creíble y con políticas para abordar los desequilibrios macroeconómicos de la Argentina y sus desafíos estructurales, al mismo tiempo que se protege a la parte de sociedad más voluble”.

“Ese es nuestro foco”, remarcó ante la inquietud de los periodistas sobre si habrá un nuevo programa entre la Argentina y el Fondo.

El respaldo de Georgieva

La vocera del FMI también se refirió al reciente contacto que la titular del organismo, Kristalina Georgieva, mantuvo con el presidente electo.

“La directora general mantuvo una reunión constructiva con el presidente Milei, donde subrayó su compromiso de fortalecer las finanzas públicas, reducir la inflación y crear un sector más próspero y privado que lidere la economía”, señaló.

Por último, también ponderó el encuentro que mantuvo la segunda del Fondo, Gita Gopinath, con el designado ministro de Economía, Luis Caputo, la semana pasada en la ciudad de Washington.

“Las discusiones positivas continuaron luego a nivel técnico y se espera que se intensifiquen en el período venidero”, dijo Kokack, que precisó que la discusión actual está centrada en comprender mejor los planes de las autoridades entrantes para restaurar la estabilidad macroeconómica, así como el plan de reformas estructurales.

En este sentido, especificó que la discusión del FMI con el equipo técnico de Milei “se centra en comprender mejor los planes de las autoridades entrantes para instar a restaurar la estabilidad macroeconómica, así como su plan de reformas estructurales”.

La semana pasada, Gopinath calificó de manera positiva al encuentro que mantuvo con el equipo económico que acompañó al presidente electo Javier Milei en Washington.

“Positivo encuentro con Nicolás Posse y Luis Caputo, asesores económicos del presidente electo @JMilei”, sostuvo Gopinath a través de su cuenta en la red social X al referirse a la reunión en la que también participaron Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental; Luis Cubeddu, subdirector; Ashvin Ahuja, jefe de misión y Ben Kelmason, representante residente senior del organismo.

“Discutimos los complejos desafíos que enfrenta Argentina y los planes para fortalecer urgentemente la estabilidad”, dijo Gopinath respecto a la posibilidad de reformular el programa que el país mantiene con el organismo.

“Nuestros equipos seguirán estrechamente comprometidos en el próximo período” de una nueva gestión a partir del 10 de diciembre, agregó.

El equipo económico de Milei buscó dejar claro que habrá un cambio radical en la política económica con la nueva gestión, para reordenar cuentas públicas con equilibrio fiscal en un horizonte de un año. También conversaron sobre los vencimientos que enfrentará la Argentina en los próximos meses, si se mantiene el programa vigente con el FMI, de alrededor de 4.000 millones de dólares desde diciembre a marzo.

En tanto , el FMI señaló que está “muy interesado” en apoyar a la Argentina y que el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST), según anticipó la propia Georgieva en la previa del viaje de Milei a Washington.

En declaraciones a agencias internacionales, Georgieva reconoció que el organismo “está muy interesado” en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Política & Economía San Juan

Juan Pablo Perea será el Ministro de Minería de Marcelo Orrego.

Publicado

En

La designación fue informada esta tarde, a sólo días de la jura de Ministros en la provincia.

Este jueves en la tarde, desde el Gobierno de Marcelo Orrego confirmaron que el abogado sanjuanino Juan Pablo Perea será el nuevo ministro de Minería de la provincia. 

Según se informó, se trata del letrado que en su formación profesional cuenta con haber sido Primer Vocal, Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras (I.P.E.E.M.), provincia de San Juan (2019); Director del Equipo Técnico de Minería – Plan de Gobierno;  Abogado en la Asesoría Letrada de la Municipalidad de Santa Lucía, provincia de San Juan (2015); Abogado, en diversos estudios jurídicos de la provincia de San Juan (2013-2019) y en la Administración general en empresas comerciales de la provincia de San Juan (2001-2013).

Actualmente se encuentra cursando una Maestría en Gestión de Negocio Minero – Universidad Católica de Cuyo.

La designación se da a tan sólo días de la asunción de las nuevas autoridades de Gobierno y jura de nuevos ministros del gabinete provincial. 

@PnresaMarceloOrrego.

/Imagen principal: PrensaMarceloorrego/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Celeste Giménez juró “por Néstor, Cristina y los 30.000 desaparecidos”

Publicado

En

La senadora electa Celeste Giménez hizo un juramento de manera particular. De esta manea lo hizo “por el pueblo sanjuanino, por Néstor, Cristina y los 30.000 desaparecidos”.

Este jueves, el Senado realizó la sesión preparatoria en la que prestaron juramento los 24 senadores electos que se sumarán a ese cuerpo a partir del 10 de diciembre, lo que delineará la conformación de la Cámara alta durante los próximos dos años.

En este caso, los senadores electos por San Juan de Unión por la Patria, Sergio Uñac y María Celeste Giménez Navarro; y de La Libertad Avanza, Bruno Olivera Lucero, también juraron y quedaron constituidos en sus bancas. 

La primera en pasar fue Celeste Giménez quien estuvo acompañada de su familia, y al pronunciar el juramento, lo hizo “por el pueblo sanjuanino, por Néstor, por Cristina y por los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos, sí juro”

Posteriormente fue el turno del libertario Bruno Olivera, quien también estuvo acompañado de su familia y juró. 

En tercer lugar lo hizo el gobernador saliente Sergio Uñac

Continuar leyendo

Continuar leyendo