miércoles, octubre 22, 2025
InicioSan JuanArgentina ve oportunidades en dos productos donde San Juan ya domina: mosto...

Argentina ve oportunidades en dos productos donde San Juan ya domina: mosto y pasas

Un nuevo informe del Observatorio Vitivinícola Argentino destacó que las mayores oportunidades de crecimiento exportador para Argentina están en el mosto y las pasas de uva, justamente los dos productos en los que San Juan es líder.

Un reciente estudio del Observatorio Vitivinícola Argentino, unidad ejecutora de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), identificó al mosto concentrado y a las pasas de uva como los dos productos con mayor potencial para seguir creciendo en los mercados internacionales actualmente. Y en ambos rubros, San Juan es protagonista indiscutido.

Según el informe, Argentina es el segundo exportador mundial de mosto, con 81.998 toneladas vendidas en 2024 a un precio promedio de U$S 1.598 la tonelada, solo detrás de España. Este producto, utilizado como endulzante natural en alimentos y bebidas, gana terreno en un contexto global que busca reemplazar el azúcar por opciones más saludables.

En el caso de las pasas de uva, el estudio señala que Argentina alcanzó un récord histórico en 2024, con 43.515 toneladas exportadas a un valor promedio de U$S 1.881 por tonelada.

“El mosto y la pasa de uva de Argentina son competitivos en precios y tienen potencial para crecer”, destacó un informe elaborado por Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino.

El papel de San Juan

Y esa son excelentes noticias para la provincia: en un escenario internacional que premia los alimentos naturales y de bajo procesamiento, los datos confirman lo que en San Juan ya es una realidad. Es que la provincia no solo lidera la producción de mosto y pasas, sino que también tiene en sus manos dos de las mayores oportunidades de expansión exportadora de la vitivinicultura argentina.

  • En el caso de las pasas, San Juan concentra el 85% del total exportado en el país. La provincia cuenta con casi 140 secaderos registrados en el INV, que representan el 72% del país.
  • Respecto al mosto, San Juan aporta el 45% de las exportaciones, con siete de las nueve fábricas de mosto que existen en todo el país.

Durante la presentación del informe -realizada en el simposio “Una mirada al futuro de la vitivinicultura argentina”, en la Legislatura de San Juan-, el director del Observatorio destacó que tanto el mosto como la pasa “tienen condiciones de competitividad que los posicionan como productos estratégicos” para la próxima etapa del sector vitivinícola.

El potencial del mosto

En el mundo el jugo concentrado de uva o mosto representa un comercio de 440.000 toneladas valuadas en U$S 660 millones. En este contexto, al 2024 Argentina es el segundo mayor exportador mundial con un total de 81.998 toneladas vendidas a un precio promedio de U$S1.598 la tonelada. El mayor exportador en 2024 es España con un total de 152.873 toneladas vendidas en 2024 a un valor promedio de 1.796 toneladas.

El mundo demanda mosto como un endulzante natural para alimentos y bebidas y Argentina – con San Juan liderando- es competitivo en precio y tiene un margen importante para diversificarse y llegar a nuevos mercados, además de consolidar su posición en los países donde ya tiene una presencia importante.

La pasa de uva

Las pasas de uva, por sus beneficios nutricionales, son un alimento cuya demanda crece en el mundo y ahí la vitivinicultura argentina tiene grandes posibilidades de crecimiento. Al 2024 en el mundo se comercializaron 871.494 toneladas de pasas de uva por un valor total de U$S2.029 millones. En 2024 Argentina logró un nuevo récord en exportaciones de pasas al alcanzar el mayor volumen vendido en toda la serie histórica.

Solo por el precio, la pasa de uva exportable es competitiva y tiene potencial para crecer en los mercados que hoy están demandando este alimento. Además, las exportaciones de pasas de uva de Argentina están muy concentradas. El 75% de todas las pasas que se exportan van a dos mercados: Brasil (63%) y Estados Unidos (12%), por lo tanto, hay oportunidades de crecimiento ante una estrategia de diversificación de mercados.

El informe se presentó en un evento organizado por el Consejo Profesional de Enólogos y el Centro de Enólogos de San Juan, con el apoyo de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y el Gobierno de San Juan, a través de su Ministerio de la Producción, Trabajo e Innovación.

/TSJ

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -