Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Argentina toma fuerza en el mercado internacional de pistacho gracias a San Juan y Mendoza

Published

on

En los últimos cinco años se multiplicó el interés de productores e inversores por sumarse a una tendencia que busca aprovechar el crecimiento global de la demanda.

La producción de pistacho en Argentina tiene casi cuatro décadas de historia, y se concentra principalmente en las provincias de San Juan y Mendoza, que albergan más del 90% de las hectáreas cultivadas a nivel nacional. En menor medida, también se cultiva en La Pampa, San Luis y Catamarca. Sin embargo, en los últimos cinco años, el pistacho ha comenzado a atraer importantes inversiones, consolidándose como un cultivo de alto potencial.

Con una demanda global en aumento y pocos países productores, Argentina busca posicionarse en un mercado que históricamente ha estado dominado por Irán, Irak y Turquía. En la actualidad, Estados Unidos es el principal productor mundial, con California como epicentro de la producción. Además de estos gigantes productores, países como Grecia, Italia, España y Australia también participan en la oferta de pistacho, especialmente como snack o en productos procesados como harina o pasta de pistacho.

En este competitivo escenario, Argentina ha comenzado a ganar terreno. En los últimos cinco años, la superficie cultivada de pistacho en el país ha experimentado un crecimiento del 500%, destacándose el sudeste de San Juan, que concentra el 87% de las hectáreas cultivadas, y el norte de Mendoza. Actualmente, Argentina cuenta con unas 7.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, y se espera que la superficie alcance rápidamente las 10.000 hectáreas, publica la Revista Forbes.

El pistacho es natural de Medio Oriente y llegó al país en la década del «80 de la mano de Marcelo Ighani, empresario de origen iraní que trajo semillas de modo experimental, si tener claro si estas tierras y el clima eran aptos para la producción de pistacho.

Con 41 años en mercado su empresa Pisté S.R.L. además de tener plantaciones y producir pistacho con y sin cáscara, tiene un vivero de riego por goteo, capaz de proveer plantas jóvenes variedad UCB1 y Pioneer Gol, sobre las que luego se injertan las variedades productivas Kerman (hembra) y Peters (machos). Cada año germinan 80.000 semillas traídas de EE.UU. de California y Arizona.

La actividad «ha crecido mucho en los últimos cinco años, ahora algunos ven que el pistacho se puede producir en el país porque crece la demanda, pero nosotros tenemos más de 35 años produciendo», señala Leopoldo Bravo, gerente de Frutos del Sol S.A., la compañía afincada en el departamento de 25 de Mayo en el Valle de Tulúm (San Juan) hace 37 años.

 Frutos del Sol es el mayor productor del país, exporta a diez destinos y tiene en el mercado pistacho con cáscara y sin cáscara, también con cáscara tostado y salado, harina y aceite de pistacho y crocantino al pistacho. Venden unos 400.000 kilos al mercado interno y exportan 1,6 millones kilos de pistacho al año.

«Exportamos a Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, China, Alemania e Italia y tenemos un depósito en Florencia, cerca del puerto de Génova, para abastecer a los mercados con mayor rapidez», señala Leopoldo Bravo, nieto de su el exlíder del Partido Bloquista y exgobernador sanjuanino en tres ocasiones.

 Plantar y esperar

Entre las firmas que entraron al negocio más recientemente, se cuenta SolFrut, empresa del Grupo Phrónesis que cuenta con cuatro divisiones: Agro, Aceites, Alimentos y Vinos. SolFrut es líder en olivicultura por capacidad de producción, con su marca Oliovita.

«La primera etapa en pistacho empezó en 2019, hemos plantado una superficie importante, con una fuerte apuesta productiva a través del modelo californiano que permite una producción de 2500/3000 kilos por hectárea, mientras que en el modelo tradicional de Irán se producen 300 kg/ha», asegura José Chediack, presidente de Grupo Phrónesis.

 Apuntando a una integración vertical en el negocio, SolFrut tiene hoy plantadas más de 900 hectáreas con pistacho y prevé llegar a 1100 has para fines de 2025. No es poco si se tiene en cuenta que en todo el país hay unas 7000 hectáreas implantadas.

El pistacho es un cultivo que requiere importantes inversiones, más que nada, porque los primeros lotes de producción se dan 6 o 7 años después de la primera poda. Hoy están creciendo también los pooles de inversión y fideicomisos con gente que vienen de otras actividades, pero quiere tener un pie en el pistacho.

«Son inversiones muy grandes, nuestro plan de inversiones es unos US$ 30.000 por hectárea, a esto hay que sumarle la planta industrial», explica Chediack, quien agrega que Argentina rápidamente podría llegar a las 10.000 hectáreas implantadas.

Pistachos de los Andes, arrancó en 1998 con 75 hectáreas en Punta del Agua, partido de 25 de Mayo (San Juan) y hoy ya cuenta con 300 hectáreas dedicadas al cultivo de pistacho, además de un vivero y una planta de elaboración con tecnología de punta. 

Abarca el ciclo completo de producción, desde la germinación de las semillas, la plantación, cosecha, procesamiento y envasado, hasta la comercialización, abasteciendo el mercado interno y exportaciones a España, Italia, Brasil, Chile y Colombia.

Otros jugadores son Dulpa S.A, que cuenta con 90 hectáreas en San Juan, y de dos décadas en el negocio, o BMF Agro, a través de Finca Boni, liderada por Facundo Balboni, productor de pistachos que se sumó hace pocos años y es propietario de una planta industrializadora en la provincia de Mendoza.

Información clave

Este mes el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó la primera zonificación agroclimática del cultivo, tomando datos meteorológicos e información fenológica registrados durante una década, con el fin de determinar cuáles pueden ser las zonas más productivas y el potencial de ellas. 

Es una información sensible dado que se trata de un cultivo que requiere inviernos muy fríos (-7°) y veranos muy cálidos (+30°) pero, además, disponibilidad de agua porque se alcanzan los mayores rendimientos con producción bajo riego.

«A partir de las demandas de los productores, sistematizamos una década de datos para elaborar este mapa, que se enfoca en la variedad Kerman, la más difundida en el país», explicó a Forbes Eduardo Trentacoste, especialista en fruticultura del INTA La Consulta, Mendoza. Trentacoste trabaja con un equipo integrado también por Javier Chaar (INTA Guaymallén), Gonzalo Sánchez (Conicet, UNSJ, INTA San Juan), Franco Calvo (Conicet, IASO-UNdeC, La Rioja), Luján Masseroni y Paolo Sartor (INTA 25 de Mayo, La Pampa).

«Argentina tiene un potencial de 10 a 12.000 hectáreas implantadas con pistacho», asegura Trentacoste, y aclara que en este cultivo «la limitante es el agua». Pese a ello, destaca que tras la presentación de la zonificación «empezó a haber muchas consultas de Neuquén y Córdoba», de productores e incluso de viveros. El mapa es de libre acceso y busca reducir riesgos y aumentar la rentabilidad de las inversiones privadas.

/DZ

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading