martes, octubre 28, 2025
InicioCiencia & Ambiente Argentina potencia regional en tecnología aplicada al agro.

Argentina potencia regional en tecnología aplicada al agro.

El surgimiento de empresas tecnológicas en el sector agropecuario, denominadas Agtech, cobró importancia en la Argentina en los últimos años y colocó al país junto con Brasil, como líder en este segmento a nivel regional. Y generó el interés de gigantes mundiales. «Estas empresas crecieron y se internacionalizaron a pesar de un contexto económico adverso a nivel local», destacó un análisis de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En este sentido, la directora de la fundación Endeavor en Rosario, María José Soler, indicó a medios nacionales que la Argentina tiene una gran oportunidad para seguir consolidándose como líder en este sector. «Esto se debe a un mercado local de mayor escala, ecosistemas favorables a los emprendimientos de base tecnológica, masa crítica de profesionales dedicados a la agricultura intensiva y tendencia a mayor especialización apuntando a más verticales«, especificó. Sin olvidar que Endeavor viene llevando a cabo, desde hace tiempo, programas de incubación y aceleración de emprendimientos. En los últimos años contribuyó al desarrollo de varias agtech argentinas.

Agtechs Argentinas:

Agidea: de la localidad bonaerense Pergamino, hace que las empresas agropecuarias produzcan alimentos de una forma más segura, sostenible y de alta calidad con un menor impacto ambiental. Fundada por Mariano Battista y Gonzalo Grigera, dos ingenieros agrónomos que combinaban experiencias en el ámbito de compañías multinacionales privadas y de la investigación científica. Hoy emplea a más de 100 profesionales y está ampliando su oferta de soluciones a la industria agroalimentaria.

Su labor es articular con las empresas que desarrollan nuevas semillas, productos para la protección de cultivos, y productos biológicos promotores del crecimiento de los cultivos más amigables con el ambiente.

Deepagro: ubicada en la localidad santafesina Casilda, y fundada por Juan Manuel Baruffaldi, licenciado en Ciencias de la Computación con especialización en Inteligencia Artificial y Computer Vision. Es una empresa de software basada en inteligencia artificial, que desarrolló SprAI: un sistema inteligente de detección de malezas para realizar una aplicación selectiva de herbicidas en cualquier etapa del crecimiento del cultivo de soja. Este permite ahorrar hasta un 70% en agroquímicos dependiendo de la cantidad de malezas en el lote.

Juan Manuel Baruffaldi, de Deepagro, afirmó: «Las agtech son el resultado de la evolución tecnológica en múltiples sectores que decantan en el sector agro para potenciar la producción de alimentos a nivel global y mejorar la calidad de los mismos«. Y remarcó también: «Nuestro país sigue siendo referente a nivel global en materia agropecuaria y un gran escenario para empezar una agtech«.

Sima: Surgió en la Universidad Nacional de Rosario, tras la iniciativa de Andrés Yerkovich, Gerónimo Oliva y Mauricio Varela. Así nació la app de Sima que luego se complementó con una plataforma web que desarrollaron Agustín Rocha y Pablo Etchanchu (cofundadores también), y dio como resultado una gran base de datos de conocimiento agrícolas. La misma conduce a productores y empresas a tomar decisiones basadas en datos para la producción de cultivos extensivos.

B.I.F.E.: Emprendimiento de Juan Craveri, presidente de los laboratorios que portan su apellido. Esta agtech utiliza técnicas de cultivo celular para desarrollar un sustituto de la producción de carne tradicional, que presenta amplias ventajas en materia de salud, medioambiente y sustentabilidad. B.I.F.E. es la primera compañía argentina que se encuentra desarrollando la tecnología para obtener carne animal a partir del uso de técnicas de cultivo en el laboratorio, y la primera en Latinoamérica que llevó a cabo una degustación privada.

Juan Craveri remarcó: «Argentina está muy bien posicionada como polo agtech al ser una de las potencias agrícolas del mundo y sabemos mucho acerca del sector«. Y puntualizó: «Es un excelente mercado para diseñar y poner a prueba soluciones para luego escalarlas al resto del mundo«.

El interés de marcas mundiales:

Por otro lado, las posibilidades que presenta Argentina en este segmento generaron el interés de gigantes mundiales, como Bayer. La cual trajo al país su agtech FieldView: una plataforma que integra los datos sobre siembra, pulverización, cosecha, monitoreo, imágenes satelitales y suelo, en una experiencia visual sencilla y amigable.

En este caso, se trata de una solución tecnológica que facilita la gestión del campo con beneficios concretos en ahorro de recursos y costos, además de aportar mejoras notorias en el rendimiento de los cultivos y el cuidado del medio ambiente.

Matías Corradi, de FieldView, subrayó: «El agro es innovación constante, particularmente en la Argentina«. Y aseguró: «En ese marco, la agricultura digital viene creciendo de manera sostenida en los últimos años«.

Como también mencionó que desde marzo de 2020, se sextuplicó la cantidad de hectáreas en las que se utiliza esta plataforma de Bayer en el país. «Esta expansión muestra el rápido crecimiento que tiene la incorporación de la ciencia de datos al proceso de toma de decisiones en el negocio agrícola argentino«, afirmó Corradi.

«Si bien el ecosistema Agtech es relativamente pequeño considerando el tamaño de la economía nacional, se suma a otros sectores de la actividad económica vinculados con el mundo biológico, que también exhiben un rápido crecimiento sobre la base del talento y las capacidades de su capital humano, y los esfuerzos de innovación que llevan a cabo«, según lo indicó el informe de la Bolsa de Comercio rosarina.

Y se resalta además, que estas actividades altamente innovadoras ofrecen una oportunidad para el desarrollo productivo y tecnológico del país de forma articulada a uno de los sectores con mayor historia y tradición de la economía nacional. Como lo es el de la producción y exportación de alimentos.

Especulaciones para los próximos años:

María José Soler, de Endeavor, señaló: «Ante el crecimiento de la población mundial que se espera para los próximos años, la productividad alimentaria sólo puede incrementarse a través del uso de tecnología para lograr un incremento equivalente al 70% en las siguientes tres décadas«. Y destacó que: «América Latina juega un rol fundamental en este desafío al ser productor del 14% de los alimentos en todo el mundo, teniendo el 33% de los recursos de agua dulce y el 36% de las tierras cultivables adicionales«.

Para que Argentina se consolide como líder: «Es necesaria la articulación de varios sectores: Los gobiernos, los inversores, las universidades y los organismos locales. Son socios naturales en este trabajo y actores claves para empujar este crecimiento que se está dando de manera muy tímida«, concluyó Soler.

Fuente: Télam

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -