Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Argentina monitorea el desarrollo de las plantas nativas de la Antártida.

Published

on

Los cambios en la presencia de plantas vasculares en cercanías de las bases de Argentina en la Antártida es uno de los objetivos de monitoreo de flora antártica que el país comenzó en 2015 y que busca profundizar el conocimiento sobre los vegetales que viven en ese continente.

En un continente cubierto en su gran mayoría por hielo y nieve, en el que los ciclos de día y noche limitan la luz solar necesaria para la fotosíntesis, la flora se compone en gran parte de musgos y líquenes, mientras que las plantas vasculares más comunes son el «pasto antártico» (Deschampsia antárctica) y el «clavelito antártico» (Colobanthus quitensis).

Los estudios están a cargo del proyecto de botánica antártica que impulsa el departamento de Ecofisiología y Ecotoxicología de la coordinación científica Ciencias de la Vida del Instituto Antártico Argentino (IAA) en la isla 25 de Mayo en la que se encuentra emplazada la base Carlini.

Este verano la doctorada en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) e investigadora del IAA, Laura Patricia Dopchiz, viajó a la base Marambio donde realizó el segundo monitoreo botánico de la zona después del de 2018 y completó el relevamiento de flora de gran parte de la isla Marambio.

Dopchiz afirmó en diálogo con Télam que «el proyecto de botánica antártica comenzó con un monitoreo en 2015 y se sostuvo todos los veranos con algunas dificultades en las últimas dos campañas; debido a los protocolos sanitarios que impuso la pandemia».

Explicó que «el objetivo es un relevamiento de la flora en cercanías de las bases argentinas y determinar lugares en los que crezcan plantas como la Deschampsia para evaluar qué cambios sufren en el tiempo y cuáles podrían tener que ver con el impacto antrópico o con otras causas».

«Es muy prematuro todavía asegurar que hay cambios significativos en la flora antártica, los estudios son muy recientes y es probable que no es que antes no hubiese presencia de algunas plantas en algunos lugares, sino que ya estaban ahí pero no era aún un objeto de estudio; para tener certezas sobre la evolución de la flora antártica vamos a necesitar algunos años más de monitoreo que nos permitan construir una serie de datos sólida», aclaró.

La investigadora sostuvo que «hay hechos que podrían ser significativos pero que requieren de más estudio, por ejemplo encontramos un ejemplar de Deschampsia en la base San Martín que es una de las que tenemos más al sur, pero no sabemos si eso es nuevo porque nunca antes nos habíamos puesto a buscar Deschampsia ahí y porque no está claro cómo es que llegó hasta allá, quizá su semilla viají en las plumas de algún ave; también en base San Martín estamos estudiando la presencia de ‘clavelito antártico’ que es algo que nos llamó mucho la atención».

«Acá en la Antártida los vegetales terrestres son de crecimiento muy muy lento porque por un lado está el tema del frío, está el ciclo de luz y oscuridad que ralentiza el crecimiento y la radicación solar muy alta que genera un ciclo distinto de fotosíntesis, para sacar conclusiones con seriedad y rigurosidad científica necesitamos al menos dos o tres años más de monitoreo que nos den una serie de datos más o menos importantes», resaltó.

Dopchiz ejemplifica que «en el monitoreo de 2018 acá en la isla Marambio registramos un parche de musgos de unos 50 metros cuadrados que cuando fuimos este año; a verlo ya no estaba; es probable que la geografía, la nieve, el viento y el barro generado con el deshielo del verano haya causado que el viento lo lave».

«La Deschampsia es un buen biomonitor de contaminación, en cuanto estas plantas detectan alguna anormalidad en el ambiente lo reflejan a través de bioindicadores y eso permite tomar medidas de mitigación», dijo y destací que «por ejemplo, encontramos que ante la presencia de un contaminante cambia la cantidad de estomas en sus hojas, algo que se puede determinar de manera sencilla y que podría aplicarse como una especie de alerta ambiental en los lugares en los que esta especie está presente».

La científica contó que «en el verano antártico también es común ver afloramientos de algas cuando la nieve se derrite, suele ser llamativo y muchos medios replican las imágenes cuando se trata de algas rojas porque parece sangre, pero es algo habitual en un continente en el que todavía hay mucho territorio sin explorar desde el punto de vista biolígico».

«Como país tenemos la necesidad de conocer todo nuestro territorio. Si bien había estudios dispersos en musgos y líquenes no habúa un proyecto de estudio de la flora antártica en la escala de este», dijo.

La investigadora señaló que «eso probablemente tenga que ver con la evolución de la ciencia antártica argentina; hay cosas que van surgiendo y también se van buscando nuevas orientaciones en base a las necesidades que se presentan».

«Por eso es muy valioso que Argentina haya sido el primer país en dedicar un instituto a la ciencia antártica», ponderó.

Afirmó que «para venir acá, a un clima hostil y que por la logística no sabés nunca cuándo es el repliegue».

«Yo no podría hacer esto sin el absoluto apoyo de mi marido y mis hijos, no es algo menor para los que trabajamos en la Antártida», completó Dopchiz.

Junto a Dopchiz forman parte de este proyecto Martín Andaldo, que además es Jefe de la Coordinación de Ciencias de la Vida del IAA, Carla Di Fonzo, Bruno Fusaro y Román Serrago de la facultad de Agronomía de la UBA que colabora con el grupo de forma externa.

La base Marambio se encuentra ubicada en la isla del mismo nombre sobre el mar de Weddell al noreste de la península antártica y a 3.304 kilómetros de Buenos Aires. Las temperaturas en el lugar llegan a los treinta grados bajo cero y los vientos a 120 km/h, estos fuertes vientos, a su vez, son los que evitan una gran acumulación de nieve en la zona de su meseta.

Educación

San Juan Innova asegura que el 100% de las escuelas primarias tienen internet

Published

on

Tras la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes, el presidente de San Juan Innova afirmó que todas las instituciones educativas cuentan con conexión, y detalló cómo avanza el plan para mejorar la calidad del servicio.

En el Estadio Aldo Cantoni, el gobernador Marcelo Orrego encabezó hace unos días la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes de nivel primario de escuelas públicas y privadas de San Juan. El anuncio despertó la pregunta sobre si el sistema educativo está preparado para sostener la conectividad necesaria. Es por eso que el presidente de San Juan Innova, Patricio Gutiérrez, aseguró que el 100% de las escuelas de la provincia tienen acceso a internet, con la salvedad de dos o tres que se encuentran mudándose de edificio y serán conectadas apenas finalicen su traslado.

La entrega de computadoras fue en primer instancia para los maestros, y en septiembre para los alumnos.

Actualmente, la red escolar que utilizan las escuelas se abastece mediante tres vías: fibra óptica, radioenlace y servicio satelital Starlink, según las necesidades geográficas de cada establecimiento. “Semana a semana se conectan unas ocho escuelas más por fibra óptica”, explicó Gutiérrez, y precisó que de las 360 escuelas primarias de San Juan, 94 reciben el servicio por fibra, 26 por Starlink y el resto, 240, por radioenlace. Este último sistema, detalló, tiende a ser reemplazado por fibra debido a que es menos estable y más vulnerable a interferencias, como por ejemplo el corte debido al viento Zonda.

El funcionario destacó que la fibra óptica ofrece “mayor capacidad de datos, más velocidad, sin interferencias y con transmisión continua”, mientras que el satélite resulta la mejor opción para zonas alejadas como Iglesia, Jáchal o Calingasta. San Juan Innova también avanza en el despliegue interno de la red en cada escuela, conectando desde el área de Dirección hasta los cursos de 5º y 6º grado, donde los alumnos utilizarán las nuevas computadoras.

Con esta infraestructura, el Gobierno busca que la entrega de computadoras se complemente con un servicio de internet eficiente, garantizando que las herramientas digitales realmente se utilicen en el aula.

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

Paritarias docentes: el Gobierno ofreció aumentos atados al IPC y la próxima reunión será el lunes

Published

on

Se realizó la primera sesión de la tercera negociación del año entre autoridades provinciales y los sindicatos UDAP, UDA y AMET. El Gobierno presentó una nueva propuesta salarial.

Este viernes 8 de agosto se llevó a cabo la primera reunión de la tercera instancia de negociación paritaria docente 2025 entre el Gobierno de San Juan y los gremios UDAP, UDA y AMET. El encuentro se desarrolló en el Ministerio de Educación y fue encabezado por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Durante la reunión, el Gobierno provincial presentó una nueva propuesta salarial que contempló:

  • Un incremento en octubre equivalente a la variación en los índices de precios de julio, agosto y septiembre, según el IPC.
  • Un incremento en diciembre equivalente a la variación en los índices de precios de octubre y noviembre.
  • Una suba en las asignaciones familiares para agosto, de acuerdo al IPC de mayo, junio y julio.

Participaron en la mesa paritaria el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; los asesores jurídicos Adriana Aguirre y Martín Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Sergio Castro.

Por el sector gremial, asistieron por UDAP la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Adjunto, Franco Lucero; y los asesores Daniel Persichella y Walter Ríos. Por AMET, el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. UDA estuvo representada por su secretaria General, Karina Navarro; la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo; la secretaria Gremial, Gisella Abrego; y el asesor Roberto Correa Esbry.

La próxima reunión paritaria quedó fijada para el lunes 11 de agosto a las 14 horas.

/C13

Continue Reading

San JuanEducación

Comenzó la tercera paritaria docente del 2025

Published

on

Los funcionarios y los gremios se reunieron para discutir las condiciones laborales y los salarios del sector educativo en San Juan.

A las 14:30 inició la primera sesión de la tercera paritaria del año, encabezada por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

En el encuentro participaron la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; el secretario administrativo financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Adriana Aguirre y Martín Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Hacienda y Finanzas, Sergio Castro.

Por el sector gremial, estuvieron presentes por UDAP la secretaria general, Patricia Quiroga, y el asesor Daniel Persichella; por AMET, el secretario general, Daniel Quiroga, el secretario gremial, Francisco Campos, y el secretario adjunto, Adrián Ruiz; y por UDA, la secretaria general, Karina Navarro, el asesor legal, Rubén López, y la secretaria gremial, Gisella Abrego.

/C13

Continue Reading

Continue Reading