Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Argentina lideró el primer estudio exhaustivo sobre tumores de mama de Latinoamérica.

Published

on

Especialistas del Instituto Leloir y del Conicet lideraron el primer estudio que analizó el perfil molecular de biopsias de tumores y la historia clínica de más de mil pacientes de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, lo que además de su valor descriptivo sin precedentes, permitió confirmar qué indicadores son los que permiten hacer mejor un pronóstico y, por tanto, indicar un tratamiento.

El trabajo, que fue publicado recientemente en la revista «Frontiers in Oncology», analizó de manera exhaustiva las características moleculares, clínicas y patológicas del cáncer de mama en estadio avanzado de 1.071 pacientes de hospitales públicos y privados de dichos países.

«La importancia radica en que no existían descripciones tan detalladas y con tanta calidad de los tumores de las pacientes latinoamericanas, y en particular de las del Cono Sur», indicó a Télam la doctora Andrea Llera, líder del estudio regional e investigadora del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL).

Llera remarcó que en la región se trabaja con datos de pacientes que vienen de otros países, «entonces las recomendaciones médicas se realizan teniendo en cuenta la evidencia que ya está publicada con otras poblaciones que son mayormente europeas o norteamericanas».

En ese contexto, la especialista señaló que «una duda que surge de esto es si lo que se aplica para esas poblaciones es adecuado para nosotras y nosotros porque puede haber diferencias originadas a nivel genético o a nivel ambiental que hagan que los tumores sean distintos».

«Lo que podemos decir ahora a partir de nuestro trabajo es que la biología de los tumores de mama latinoamericanos es similar a la que está descripta en otros países y esto es un dato porque por más que se sospechara porque los medicamentos funcionaban, no estaba demostrado a nivel de las caracterizaciones moleculares que realizamos con nuestro estudio«, detalló.

La importancia del estudio.

Gracias a esta pormenorizada descripción molecular de los tumores cruzada con la historia clínica de las pacientes que fueron seguidas durante cinco años, las y los investigadores concluyeron que «algunos marcadores -indicadores que se utilizan para clasificar pacientes y en base a eso definir una terapia- que se usan normalmente no son tan buenos como pronóstico y otros que están apareciendo ahora en otras partes de mundo son buenos para nuestros pacientes también«.

Concretamente, Llera explicó que «hay perfiles de expresión de genes de los tumores (como las firmas moleculares tipo PAM50 y otras) que permiten discriminar mejor el riesgo de una paciente de tener una recurrencia del tumor dentro de los cinco años que otros marcadores que se utilizan actualmente en los hospitales».

«También fue importante haber comprobado que en nuestras pacientes hay un subtipo que tiene el sistema inmune presente dentro del tumor y por ello son candidatas a terapias más complejas, como las inmunoterapias, que probablemente no sean fáciles de aplicar en el sistema público de salud pero que es importante saber que pueden funcionar», sostuvo en diálogo con Télam.

Por su parte, el investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de FIL, Osvaldo Podhajcer – quien fue co-responsable del estudio como coordinador por Argentina de la Red Latinoamericana de Investigación en Cáncer (Lacrn)- indicó que «desde otra perspectiva pudimos ver diferencias en la evolución de la enfermedad dependiendo del país».

«En algunos de los países de la región el riesgo del fallecimiento como resultado de la enfermedad es mayor que en otros y estas diferencias también se aplican para ciertos subtipos de cáncer cuya evolución es diferente dependiendo del país», señaló.

El especialista dijo que ahora se está analizando «en qué medida estas diferencias están asociadas con características particulares (por ejemplo ancestría genética) o si responden a otra causa».

Como conclusión final, Podhajcer expresó que «lo más llamativo del trabajo es confirmar que a pesar de que el análisis estadístico indica que globalmente la evolución de las pacientes con cáncer de mama sigue en líneas generales un patrón similar al de otras latitudes, existen diferencias entre países en la evolución de ciertos subtipos de cáncer de mama que pueden servir para la implementación de potenciales tratamientos que sean diferenciales según el país o la característica de la mujer afectada».

«Es decir que hay que apuntar a una medicina personalizada que es la fuente y el ‘leitmotiv’ de este estudio. Darle a cada paciente el tratamiento adecuado en el momento adecuado«, afirmó.

La Red Lacrn.

En paralelo la revista «Frontiers in Oncology» publicó un trabajo adicional de la Red Lacrn sobre los aspectos sociodemográficos asociados a la enfermedad del cual los doctores Llera y Podhajcer también son co-autores.

Ambos investigadores destacaron que el trabajo es fruto de un inédito y consolidado consorcio regional integrado por casi medio millar de profesionales de la salud y de la ciencia del país y de América Latina.

«Hay que agradecer a todo el personal de salud, investigadores y sobre todo a las pacientes que pusieron su cuerpo a disposición de la investigación de una manera absolutamente desinteresada«, afirmó Llera.

Además de la financiación del Centro de Salud Global del Instituto Nacional de Cáncer (NCI) de Estados Unidos para el estudio sobre los subtipos de cáncer de mama en América Latina, a nivel local el consorcio recibió apoyo del Ministerio de Ciencia, la Fundación Argentina de Nanotecnología y el Instituto Nacional del Cáncer de Argentina.

La red argentina también está integrada Elmer Fernández, del Cidie-Conicet y Universidad Católica de Córdoba y cuatro hospitales con sus respectivos coordinadores del estudio: el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo de la UBA (doctora Mónica Castro); el Hospital Municipal de Oncología Marie Curie de la Ciudad de Buenos Aires (doctoras Cristina Rosales y Elba Alcoba); y los hospitales Interzonal de Agudos Eva Perón y el Municipal Diego Thompson, ambos en San Martín y coordinados por la doctora Inés Bravo.

San JuanEducación

Paro universitario histórico: la primera jornada dejó un acatamiento del 75%

Published

on

En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horasEdith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.

En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitarioEs la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días

La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.

Pérdida salarial y falta de presupuesto

La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.

Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.

La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica. 

La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.

/C13

Continue Reading

Política & Economía Educación

Con el rechazo a la primera oferta, comenzó otra reunión de paritaria docente

Published

on

Las autoridades ofrecieron una serie de recomposiciones proporcionales al aumento del IPC; los gremios esperan un nuevo ofrecimiento.

Siendo las 14:45 comenzó la segunda sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez y el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso.

Participan, además, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la subsecretaría de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martin Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, Sergio Castro.

En tanto, por la parte gremial; de UDAP asisten la secretaria General, Patricia Quiroga; la asesora Letrada Mabel Szalankiewicz; el secretario Gremial, Franco Lucero y el asesor Técnico, Walter Rios. Por AMET, el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. Finalmente, por UDA, la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado,  Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

En breve compartiremos imágenes y durante el desarrollo del encuentro los mantendremos al tanto de las novedades. 

/C13

Continue Reading

Educación

San Juan Innova asegura que el 100% de las escuelas primarias tienen internet

Published

on

Tras la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes, el presidente de San Juan Innova afirmó que todas las instituciones educativas cuentan con conexión, y detalló cómo avanza el plan para mejorar la calidad del servicio.

En el Estadio Aldo Cantoni, el gobernador Marcelo Orrego encabezó hace unos días la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes de nivel primario de escuelas públicas y privadas de San Juan. El anuncio despertó la pregunta sobre si el sistema educativo está preparado para sostener la conectividad necesaria. Es por eso que el presidente de San Juan Innova, Patricio Gutiérrez, aseguró que el 100% de las escuelas de la provincia tienen acceso a internet, con la salvedad de dos o tres que se encuentran mudándose de edificio y serán conectadas apenas finalicen su traslado.

La entrega de computadoras fue en primer instancia para los maestros, y en septiembre para los alumnos.

Actualmente, la red escolar que utilizan las escuelas se abastece mediante tres vías: fibra óptica, radioenlace y servicio satelital Starlink, según las necesidades geográficas de cada establecimiento. “Semana a semana se conectan unas ocho escuelas más por fibra óptica”, explicó Gutiérrez, y precisó que de las 360 escuelas primarias de San Juan, 94 reciben el servicio por fibra, 26 por Starlink y el resto, 240, por radioenlace. Este último sistema, detalló, tiende a ser reemplazado por fibra debido a que es menos estable y más vulnerable a interferencias, como por ejemplo el corte debido al viento Zonda.

El funcionario destacó que la fibra óptica ofrece “mayor capacidad de datos, más velocidad, sin interferencias y con transmisión continua”, mientras que el satélite resulta la mejor opción para zonas alejadas como Iglesia, Jáchal o Calingasta. San Juan Innova también avanza en el despliegue interno de la red en cada escuela, conectando desde el área de Dirección hasta los cursos de 5º y 6º grado, donde los alumnos utilizarán las nuevas computadoras.

Con esta infraestructura, el Gobierno busca que la entrega de computadoras se complemente con un servicio de internet eficiente, garantizando que las herramientas digitales realmente se utilicen en el aula.

/DH

Continue Reading

Continue Reading