Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Argentina está en camino a ser productora de vacunas contra el coronavirus.

Publicado

En

Desde el inicio de la pandemia, la estrategia de Argentina en relación con las vacunas fue ambiciosa a varios niveles. En primer lugar intentó comprarlas y, para ello, se entablaron diálogos con las farmacéuticas internacionales. Luego, ante la escasez manifiesta, el Gobierno buscó cerrar acuerdos para participar de algún eslabón del proceso productivo. Si costaba tanto adquirirlas, había que poner manos a la obra y formar parte de la industrialización. Con esa táctica, el objetivo fue asegurar un flujo continuo. El tercer paso en este plan es de largo aliento y, aunque todavía no se cumple, marcha colmado de ilusiones: la meta es diseñar, comercializar y exportar vacunas ciento por ciento argentinas, pensadas, desarrolladas y vendidas por argentinos para argentinos. Incluso, la nación espera convertirse en un faro de producción a nivel regional.

Desarrollar tecnologías sanitarias tan sensibles en un contexto pandémico puede traducirse en un paso hacia la soberanía. Disponer de capacidades propias es vital para autoabastecerse en un escenario crítico. En este marco, ¿cuál es la actualidad de la elaboración local de la Sputnik V y la AstraZeneca? ¿Cuáles son las perspectivas en cuanto a la producción doméstica de la Sinopharm? ¿Falta mucho para que la población se inmunice con una opción autóctona?

Gamaleya: el primer socio

A principios de febrero, Anmat autorizó el registro de la vacuna Sputnik V en Argentina y Laboratorios Richmond será la firma doméstica que la comercialice a nivel local y en Latinoamérica. La compañía, liderada por Marcelo Figueiras, fabricará y venderá tanto el componente I como el II. En un encuentro celebrado el 2 de febrero, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, destacó que el acuerdo reflejaba “la sinergia con el sector productivo nacional, al favorecer el autoabastecimiento y la disponibilidad de vacunas elaboradas con trabajo argentino que incluye la posibilidad de exportar a la región”.

Hasta ese momento, la compañía se había encargado de la finalización del proceso productivo, esto es, del filtrado, el llenado y el envasado. A partir de aquí, además, se encargará de la venta del producto; de hecho, hay vecinos como Perú, Bolivia y Colombia que ya se mostraron interesados. En 2020, Argentina fue el primer socio occidental que confió en la Sputnik V, que aún aguarda ser aprobada por la Organización Mundial de la Salud. A partir del principio activo recibido del Centro Gamaleya, a la fecha, Richmond elaboró 1.634.875 dosis del componente I y 4.661.250 del II. En los próximos meses, culminará la construcción de una nueva planta biotecnológica en Pilar (Buenos Aires), con capacidad para fabricar 500 millones de vacunas contra la covid y expandir la cartera de productos sanitarios contra otras enfermedades.

El presente con AstraZeneca y el futuro con Sinopharm

A nivel local, la sustancia activa de la vacuna de AstraZeneca es fabricada por el laboratorio mAbxience (Grupo Insud), del empresario Hugo Sigman. Luego el procedimiento de envasado y distribución se completa en México, a través de la compañía Liomont, con el apoyo financiero del magnate Carlos Slim. Según el proyecto original, ambas naciones latinoamericanas se propusieron fabricar 150 millones de dosis, para que sean repartidas en la región, con excepción de Brasil. De ese total, a partir del convenio bilateral, llegaron a territorio argentino 22.459.500 dosis.

En el marco de la visita de Alberto Fernández a China, se produjo el encuentro con directivos del Institute of Biological Products para avanzar en la fabricación local de la Sinopharm, la tecnología oriental que ya se aplica desde los tres años. En Argentina, la compañía a cargo será Sinergium Biotech, que estará en condiciones de elaborar hasta un millón de dosis semanales y también cuenta con contactos regionales para la exportación hacia naciones como Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador. También esperan que ese vínculo comercial que se generó con Beijing a partir de la pandemia pueda habilitar a la realización de más acuerdos científico-tecnológicos relacionados con el diseño de fármacos. China dispone de seis plantas de producción de vacunas específicas para covid fronteras adentro y ha establecido fábricas en Emiratos Árabes Unidos, Serbia y Marruecos. En paralelo, busca expandirse y cerrar negociaciones similares a las que realiza con Argentina en Bangladesh, Hungría, Vietnam, Birmania y Uganda.

Desde el inicio del Plan Estratégico de Vacunación contra Covid, de las 107.520.675 dosis recibidas, se distribuyeron poco más de 96 millones, se aplicaron 90 millones y se donaron otros 5 millones. De la cifra total, 18.474.300 corresponden a Pfizer; 14.683.210 a Sputnik V (10.490.055 dosis del componente I, y 4.193.155 del componente II), y 6.296.125 a Sputnik V producidas en la Argentina por Laboratorios Richmond; 31.672.800 a Sinopharm; 28.546.900 a AstraZeneca; 6.143.340 a Moderna; y 1.704.000 a CanSino.

El sueño de la vacuna propia

En Argentina, diversos equipos científicos se pusieron al hombro la difícil tarea de producir una vacuna ciento por ciento local. La Arvac-Cecilia Grierson, que lleva su nombre en homenaje a la primera médica del país, es la más avanzada y se espera que inicie los ensayos clínicos en breve. Fue desarrollada por la investigadora Juliana Cassataro y su equipo desde el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín en colaboración con el Laboratorio Pablo Cassará. Según estiman, hacia las vacaciones de invierno podría culminar la fase 2/3. A partir de ese momento, de tener éxito, estarán en condiciones de registrarla y comenzar a fabricarla a escala. En las evaluaciones realizadas desde el laboratorio, la sustancia activa demostró ser eficaz contra las diferentes variantes del Sars CoV-2 que circulan en Argentina.

Además de la tecnología creada en la UNSAM, se halla la fórmula monodosis diseñada por el investigador Osvaldo Podhajcer y otros desde el Instituto Leloir. Representa el fruto del acuerdo con la compañía Vaxinz y en ensayos preclínicos ya demostró una fuerte respuesta inmune. También hay que mencionar otras que están en carrera, como la Argenvac, del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata. Una iniciativa impulsada por el científico Guillermo Docena desde el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos y el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Por último, se encuentra el proyecto coordinado por la especialista Daniela Bottero, que se propone el diseño de una vacuna de segunda generación, a partir de la participación de diversas instituciones como el Conicet, el INTI, el INTA y el Instituto Leloir.

Las cuatro iniciativas (y otras que se hallan en fases previas de desarrollo) recibieron apoyo del Gobierno y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. El objetivo es que de cara al 2023, Argentina pueda disponer de una tecnología ciento por ciento local para combatir al coronavirus; un virus que provoca una enfermedad que llegó para quedarse y cuyas vacunas, más temprano que tarde, serán incluidas en el calendario obligatorio. El hecho de que el país, a través de su sistema científico y tecnológico, genere sus propias soluciones –sin la necesidad de adquirir dosis del exterior ni depender de los ritmos de producción o las reglas de oferta y demanda del mercado internacional– resulta medular porque siembra antecedentes y entrena capacidades de cara al futuro.

/Pagina12

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

El telescopio gigante chino FAST detecta más de 900 púlsares

Publicado

En

El radiotelescopio chino FAST de antena única, el más grande del mundo, logró identificar hasta el momento más de 900 púlsares, según informó la agencia ‘Xinhua’, citando a astrónomos de ese país. “Hasta la fecha el radiotelescopio FAST detectó más de 900 púlsares”, indicó el medio que cita al Observatorio Nacional de China.

Los púlsares son estrellas de neutrones que giran extremadamente rápido y que emiten pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares, provienen de la explosión de supernovas a partir de los núcleos de las estrellas masivas que mueren.

Se considera que gracias a su alta densidad y rápido giro, los púlsares ofrecen a los investigadores condiciones ideales para estudiar las leyes de la física.

@Sputnik.

/Imagen principal: Sputnik/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Evento astronómico inusual podría revelar conexiones entre Stonehenge y la Luna

Publicado

En

El conocido como ‘lunasticio mayor’, que ocurre cada 18,6 años y tendrá lugar en enero de 2025, podría arrojar luz sobre la relación entre el monumento megalítico y el astro de la Tierra.

Investigadores británicos han puesto en marcha un proyecto para intentar comprender el vínculo que pueda existir entre los megalitos que conforman el monumento prehistórico de Stonehenge y los movimientos de la luna, informa el diario The Guardian.

Para este propósito, arqueólogos y astrónomos aprovecharán un fenómeno astronómico que ocurre cada 18,6 años conocido como lunasticio mayor, relacionado con el ciclo de la regresión de los nodos de la órbita lunar, que tendrá lugar en enero de 2025. En ese momento, la salida y la puesta del astro alcanzarán sus puntos más alejados en el horizonte.

Clive Ruggles, profesor emérito de arqueoastronomía de la Universidad de Leicester, señala que, si bien hay pocas dudas sobre la alienación de Stonehenge con el Sol, aún “no está tan claro” si existe “alguna conexión física entre el monumento y la luna”. No obstante, cree que no sería sorprendente que los antiguos se hubieran fijado en la luna. “La gente ha sido consciente del ciclo de las fases de la luna desde hace decenas de miles de años”, añade.

Algunos expertos consideran que quienes crearon los megalitos eran conscientes de este ‘solsticio lunar’ y pudieron haber enterrado a sus muertos en sitios en particular relacionados con este evento. Muchas de sus cremaciones se concentraron en el sureste del monumento, alineándose, a grandes rasgos, con la posición más meridional de la luna creciente, explica la organización sin ánimo de lucro English Heritage.

También se ha hipotetizado sobre el hecho de que las cuatro piedras de las estaciones —que marcan los vértices de un rectángulo perfecto en cuyo centro se encuentra el monumento— pudieron haber sido ubicadas de esa manera para marcar el lunasticio mayor. “Las piedras de las estaciones se alinean con las posiciones extremas de la luna, y los investigadores han debatido durante años si esto fue deliberado, y, en caso afirmativo, cómo se logró y cuál podría haber sido su propósito”, subraya Ruggles.

Este arqueoastrónomo explica que lo que les interesa explorar es si  los humanos de aquel entonces se dieron cuenta de que la luna salía o se ponía inusualmente al norte o al sur, y pensaran que era algo especial y “llegaran a venerar y finalmente a monumentalizar las direcciones en cuestión”. “Esta oportunidad nos permite profundizar en los antiguos misterios del monumento y su relación con los fenómenos celestes”, añadió al respecto, Jennifer Wexler, historiadora de Stonehenge para English Heritage.

Este organismo, que gestiona cientos de monumentos y lugares históricos situados en Reino Unido, tiene previsto retransmitir en directo la salida de la luna más meridional y organizar una serie de eventos a lo largo de la temporada del lunasticio. Aproximadamente un año después de esta gran parada, la luna puede salir o ponerse inusualmente al norte o al sur, lo que ofrece una buena oportunidad para realizar estudios. Durante este tiempo, se realizarán charlas, sesiones de observación de estrellas, entre otros.

@RT.

/Imagen principal: Finnbarr Webster / Gettyimages.ru/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

La NASA explica por qué el próximo eclipse solar total será importante

Publicado

En

La agencia espacial financiará 5 proyectos con el propósito de estudiar nuestra estrella y la influencia de su actividad en la Tierra durante el fenómeno, mediante una variedad de instrumentos.

En algunas regiones de México, EE.UU. y Canadá se podrá presenciar cómo un eclipse solar total, que tendrá lugar el 8 abril, oscurecerá repentinamente el cielo por algunos minutos, como resultado de la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra. Ante este importante acontecimiento, la NASA explica los detalles de por qué este fenómeno astronómico será importante.

Una trayectoria más ancha

La agencia espacial estadounidense menciona que la Luna estaba más alejada de nuestro planeta cuando ocurrió el eclipse de agosto del 2017, lo que provocó que su trayectoria, conocida como el ‘camino de la totalidad’, fuera un poco más delgada (entre 100 y 114 kilómetros de ancho). En cambio, para el próximo eclipse, se tiene previsto que su trayectoria tenga entre 174 y 196 kilómetros de ancho.

Más gente podrá ver el eclipse

El recorrido del eclipse del 8 de abril comenzará en el Pacífico sur y terminará en la costa de la isla canadiense de Terranova. En las regiones cercanas a la trayectoria se experimentará un eclipse parcial, lo que significa que el satélite natural de nuestro planeta oscurecerá una parte de nuestra estrella.

La NASA detalla que la trayectoria del próximo eclipse pasará por más ciudades y zonas densamente pobladas que la del eclipse de hace 7 años, por lo que más personas podrán ver el fenómeno. Según estimaciones, 31,6 millones de personas viven en el camino de la totalidad del eclipse de este año, en comparación con los 12 millones del 2017.

El eclipse tendrá una mayor duración

Por otro lado, la agencia comenta que, en este eclipse solar total, la sombra de la Luna sobre la superficie terrestre tendrá una duración aproximada de 4 minutos y 27 segundos en un área ubicada a 25 minutos al noroeste de la ciudad mexicana de Torreón. Asimismo, precisó que cuando continúe su recorrido sobre Texas, dicha sombra durará aproximadamente 4 minutos y 26 segundos.

Cuando la trayectoria comience en Canadá, la sombra durará 3 minutos y 21 segundos. “Durante cualquier eclipse solar total, la totalidad dura más cerca del centro del camino, a lo ancho, y disminuye hacia el borde”, sostiene la NASA.

Una mayor actividad solar

Otro gran cambio entre el eclipse del 2017 y el de mañana es la actividad magnética del Sol. El astro tiene su propio ciclo, denominado ‘ciclo solar’, que dura unos 11 años. Durante ese tiempo, su actividad magnética aumenta y disminuye. El eclipse del 2017 ocurrió cerca del mínimo solar, una actividad magnética baja.

Sin embargo, la NASA predice que para el próximo eclipse habrá máximo solar, lo que significa que existirán más probabilidades de ver serpentinas en la corona solar, así como protuberancias (rizos de color rosa brillante que salen del Sol). Al mismo tiempo, recalcó que es posible que se pueda visualizar una eyección de masa coronal durante el eclipse.

Una amplia investigación científica

La agencia espacial precisa que financiará cinco proyectos durante el eclipse, con el propósito de estudiar nuestra estrella y la influencia de su actividad en la Tierra, mediante una variedad de instrumentos científicos, incluidas cámaras a bordo del avión de gran altitud WB-57. También se registrará la intensidad de las señales de los radioaficionados para observar cambios en la ionosfera, además de la medición de la radiación solar en las capas superiores de nuestro planeta a través de radares.

@RT.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo