Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Aprendé ingles básico e intermedio de manera gratuita.

Publicado

En

Saber idiomas no solo “abre puertas” sino también permiten que no “se cierren”. En Youtube podemos encontrar varias opciones de cursos/capacitaciones gratuitas. Con este podes aprender ingles de manera simple y gratis, en el horario que tengas disponible.

Te dejamos el enlace para que puedas ver todos los videos: https://www.youtube.com/@vaughan-cursosdeingles

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

¿Por qué son necesarias las vacaciones?

Publicado

En

Poder tomarse dos semanas de vacaciones tiene una interesante historia que tiene un sustento social y biológico. “Tener vacaciones es tan importante como comer o dormir”, aseguran los expertos.

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Arqueólogos peruanos descubren momias de niños con más de mil años de antigüedad en Lima.

Publicado

En

Estaban enterradas al pie de una escalinata de 3.500 años de antigüedad que conducía a un templo ubicado en una colina. “Son hallazgos de gran relevancia para nuestra historia”, destacó la ministra de Cultura peruana, Leslie Urteaga.

Un equipo de científicos arqueólogos de Perú desenterró cinco fardos funerarios prehispánicos, aparentemente de cuatro momias de niños y una de un adulto, de los cuales se cree que podrían tener al menos mil años de antigüedad, en un lugar del cual se estima que alguna vez pudo haber sido un espacio ceremonial sagrado que ahora se encuentra en uno de los barrios más antiguos de Lima.

Los investigadores creen que los restos descubiertos este lunes en el distrito del Rímac, en la huaca La Florida, pertenecían a la cultura Yschma, que se desarrolló en la costa central de Perú, antes de que el Imperio Inca se extendiera por amplias zonas de la región andina.

La ministra de Cultura de Perú, Leslie Urteaga, informó que algunos restos fueron encontrados al pie de una escalinata “que tendría una antigüedad de 3.500 años,quepertenecería a la cultura Manchay“. Y destacó: “Son hallazgos de gran relevancia para nuestra historia“.

La antigua escalera se encuentra en una colina donde se estima que alguna vez hubo un templo, según Luis Takuda, un arqueólogo del distrito Limac del Rímac. “Toda esta zona es una cámara ceremonial muy importante”, apuntó el científico.

Las personas que vivieron aquí durante el período Ychsma todavía lo consideraban un lugar sagradoy por eso enterraban aquí a sus muertos“, explicó.

Takuda indicó que los cráneos de las momias todavía tenían pelo. Los restos fueron encontrados junto a cerámicas.

Según la agencia Reuters, Lima alberga unas 400 ruinas arqueológicas. Asimismo, los sitios arqueológicos más grandes del Perú se encuentran fuera de Lima, en lugares como Cusco, que fue la capital del Imperio Inca que cayó en manos de los conquistadores españoles en el siglo XVI.

Por esto, Urteaga destacó la labor de la gerencia de Cultura, Patrimonio histórico y Turismo de la comuna, responsable de llevar a cabo la investigación, y pidió a los vecinos que tomen conciencia del valor histórico de estos hallazgos para protegerlos.

“Los vecinos y la población en general deben recordar que el Rímac es un distrito histórico, porque es republicano, colonial y también prehispánico”, comentó.

Además, apuntó que “este hallazgo pasará a ser investigado y luego se presentará para su cuidado y puesto en valor“, dijo la ministra.

@Página12.

/Imagen principal: EFE/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

El Festival Mundial de la Juventud se presentó en San Juan.

Publicado

En

El pasado jueves tuvo lugar una charla abierta sobre el Festival Mundial de la Juventud 2024 en Sochi, para jóvenes de 18 a 35 años. Se contó cómo realizar una postulación exitosa y toda la información para ganar una de las becas para asistir, además de alguna experiencia en Rusia. Tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ y asistieron varios jóvenes interesados además de los que siguieron la charla vía on-line.

El Festival Mundial de la Juventud 2024 (FMJ) tendrá su sede en la ciudad rusa de Sochi del 1 al 7 de marzo y recibirá a 20.000 jóvenes de todo el mundo para promover el intercambio y la cooperación internacional a través de la educación, la cultura y el deporte como ejes rectores.

El FMJ cuenta con Comités en todo el mundo, que son quienes se encargan de coordinar y promocionar los preparativos y difusión del Festival. El Comité argentino vino a San Juan, en conjunto con la coordinación de nuestro medio a través de Daniela Albarez, a presentar el Festival. Por parte del comité habló Lucas García, su presidente (a través de videopresentación) ; y uno de los miembros quien estuvo de forma presencial: Adrián Díaz. Además también expuso Cinthia De Luca, la Presidenta de la Federación Univeristaria de San Juan. Por otro lado, Gabriel Saquilán Ruffa contó su experiencia como periodista que participó en el programa InteRussia para jóvenes periodistas de América Latina, y su estancia en Rusia.

La presentación tuvo lugar el pasado jueves 16 de noviembre en la Sala de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Asistieron varios jóvenes interesados además de el seguimiento que tuvo la charla vía Zoom.

Los organizadores del evento fueron la Fundación Ideas Para Promover Equidad (FIPPE), el medio de comunicación BRICSLAT, el Centro de Estudiantes de Sociales IDEAS, la Federación de los y las estudiandes de San Juan (FUSJ), el medio Ahora San Juan y el Festival Mundial de la Juventud (FMJ).

Sobre El Festival Mundial De La Juventud

El evento internacional convoca a jóvenes entre 18 y 35 años involucrados en diferentes áreas como ciencia, comunicación, trabajo social, negocios y otros ámbitos de la vida pública. Durante una semana, formarán parte de programas educativos, de formación, trabajo colaborativo y deportivo, junto a profesionales y expertos. Además, gozarán de un cronograma cultural con conciertos, muestras artísticas, y espacios para expresar sus talentos y habilidades.

/ Festival Mundial de la Juventud /

El programa principal del festival se llevará a cabo del 1 al 7 de marzo de 2024 y una selección de participantes formarán parte del programa regional entre el 10 y el 17 de marzo de 2024 con un recorrido por 26 ciudades de Rusia, entre ellas Moscú, San Petersburgo, Kazán y Vladivostok.

El festival, que albergará a 10.000 jóvenes rusos/as y 10.000 del exterior, tendrá lugar en el Centro Educativo Sirius, en Sochi. Este fue fundado en el Parque Olímpico después de los Juegos de Invierno de 2014 y cuenta con toda la infraestructura necesaria para una estancia confortable.

Habrá representaciones de jóvenes todas las regiones del mundo –Europa, América, África, Medio Oriente, Asia y Oceanía– que podrán involucrarse y disfrutar de tres programas: uno educativo (con debates, mesas redondas, presentaciones de expertos, talleres y networking), otro cultural (con excursiones, exposiciones, ferias, actuaciones y clases de ruso) y otro deportivo (con competencias y entrenamientos grupales).

/ Festival Mundial de la Juventud /

Los/las postulantes, que deben tener entre 18 y 35 años, completar sus datos en un formulario, escribir un ensayo en inglés y enviar un video de presentación.

Quienes resulten seleccionados/as realizarán un curso de ruso antes de viajar, durante enero y febrero de 2024.

El festival cubre alojamiento y traslados por el interior de Rusia. La posibilidad de inscribirse cierre el 1 de diciembre y podés aplicar desde aquí.

Continuar leyendo

Continuar leyendo